Categoría: Noticias generales

  • Está abierta la inscripción para el FestiQ-Artetos 2022 de Colombia

    Está abierta la inscripción para el FestiQ-Artetos 2022 de Colombia

    El festival es un evento bienal con sede en Bogotá, fundado en 2014 por el Cuarteto Q-Arte. Desde su creación ha sido centro de encuentro entre músicos profesionales, estudiantes y público en torno a la música para cuarteto de cuerdas. El festival ha presentado una amplia agenda de conciertos, talleres y conversatorios en cada una de sus versiones, convirtiéndose en uno de los festivales más importantes de Latinoamérica.

     

    El cuarteto José White de México será el Cuarteto Residente. Con más de veinte años de trayectoria, el CCJW es hoy un referente de la música de cámara en México y en Latinoamérica. Formado en la tradición del cuarteto de cuerdas clásico ha llegado a nuestros días con un sobresaliente repertorio contemporáneo y vanguardista, principalmente latinoamericano. Como herederos de la enseñanza de su maestro Jerry Horner, el CCJW se destaca por una considerable labor en el ámbito pedagógico influyendo a multitud de jóvenes y artistas a través de sus conciertos didácticos, conferencias, talleres de música de cámara y composición, además de un Curso Intensivo para Cuartetos de Cuerdas anual.

     

    Fabián Panisello será el compositor residente. Fabián Panisello, compositor y director argentino-español, conocido internacionalmente en la escena de la música contemporánea por la alta calidad de su obra. Fabián es director y fundador de PluralEnsemble, reconocido como uno de los ensembles de música contemporánea más relevantes de Europa, con ciclos de conciertos regulares en Madrid junto a la Fundación BBVA, giras nacionales e internacionales y amplia discografía. Es Profesor Catedrático de Composición en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y profesor invitado del China Conservatory de Beijing. Previamente fue profesor de análisis entre 1996 y 2000 y director académico de la Escuela Superior de Música Reina Sofía y del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid de 1996 a 2013, y director de las mismas instituciones entre 2014 y 2019. Es compositor residente y profesor de composición en clases magistrales de festivales y academias en Graz, Munich, Nueva York, Buenos Aires, Davis (CA), Shanghai, Nanning, Beijing, Bogotá, México, Leuk (Suiza), Jerusalén, Tel Aviv y Budapest, entre otras.

     

     

    Inscripiciones hasta el 16 de septiembre en: www.festiqartetos.com

    https://www.youtube.com/user/QarteOfficial

    https://www.facebook.com/cuartetoq.arte/

  • El Festival Niamakala de Brasil invita a formar parte del mapeamiento de iniciativas de arte y educación con referencias Africanas en Abya Yala

    El Festival Niamakala de Brasil invita a formar parte del mapeamiento de iniciativas de arte y educación con referencias Africanas en Abya Yala

    Desde Brasil se llevará a cabo el Festival Niamakala, en su primera edición, en formato virtual con el tema “Expresiones africanas y de la tercera diáspora”, del 5 al 8 de octubre de 2022.

     

    Centrado en las expresiones musicales, corporales, pensamientos y percepciones africanas, africanistas y afro diaspóricas, en busca de comprender las interacciones entre las tradiciones seculares orales de la tierra madre y sus hibridaciones en los territorios latino-americanos contemporáneos.

     

    El encuentro tiene la intención de  promover el intercambio de experiencias y compartir conocimientos entre las personas invitadas y el público participante, artistas, tradicionalistas, maestros, maestras, pesquisadores, educadores, productores interesados y unidos, con el fin de crear nuevos imaginarios de cooperación transcultural, desde y entre África y Abya Yala.

     

    La programación de este festival inicia en septiembre con un mapeamento de iniciativas de arte y educación con referencias Africanas en Abya Yala, continua a inicios de octubre con una serie de actividades, durante 4 días, conformada por: un encuentro abierto de intercambio de conocimientos, tres mesas de intercambio de ideas, en vivo y con inscripción previa y presentaciones artísticas en formato de estreno, pregrabado liberadas en redes sociales para todo público.

     

    Esta primera edición se realizará de forma virtual y gratuita, con la transmisión desde la sede principal de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica UNED en Sabanilla, San Pedro, San José, Costa Rica; en conexión con  Argentina, Brasil, Costa Rica, Malí, Senegal, Francia, para  África e Iberoamérica.

     

     

    Para ingresar en el mapeamiento: https://linktr.ee/festivalniamakala

  • Desde Perú “Rima que Rima” nos invita a un nuevo encuentro con la poesía popular

    Desde Perú “Rima que Rima” nos invita a un nuevo encuentro con la poesía popular

    “Rima que Rima” propone un taller completo online y gratuito de poesía improvisada con música tradicional guiado por María Haydeé y Omar Camino, talleristas certificados por la Asociación Internacional de Formadores nn Verso Improvisado y artistas representantes de Perú en distintos festivales y encuentros artísticos y culturales a nivel nacional e internacional.

     

    El taller estará dirigido a niños, niñas y adolescentes, tendrá una duración de 3 meses y medio, constará de tres módulos y se dictará 2 veces por semana durante las tardes.

     

    • ¿Qué capacidades desarrolla el taller? Concentración, memoria, objetividad del discurso, musicalidad y mejor léxico.

     

    • ¿Qué se aprende en él? En cuanto a métricas: práctica en versos que van de las 5 a las 8 sílabas. En cuanto a estrofas: coplas, cuartetas, redondillas y décimas. En cuanto a géneros musicales: matarina, amorfino, socabón y una melodía de marinera limeña.

     

    • ¿Hay requisitos? Es indispensable tener muchas ganas de jugar con las palabras, de hacer poesía, de crear en el momento y, sobre todo, ganas de comprometerse de inicio a fin para garantizar los mejores resultados. No es preciso tener conocimientos previos.

     

    • ¿Hay requerimientos técnicos? Es obligatorio contar con una conexión a internet que nos permita participar con cámara y micrófono.

     

  • Paraguay invita a investigadores, docentes y estudiantes avanzados de música a la presentación de ponencias para el “2do. Simposio de la Música en el Paraguay: La Guarania, Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay

    Paraguay invita a investigadores, docentes y estudiantes avanzados de música a la presentación de ponencias para el “2do. Simposio de la Música en el Paraguay: La Guarania, Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay

    Se trata de una convocatoria destinada a investigadores, docentes y estudiantes avanzados de música para la presentación de ponencias para el “2do. Simposio de la Música en el Paraguay: La Guarania, Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay”. 

    Con el lema “Taipu rory ñane remiandu”, la actividad tendrá lugar en el mes de noviembre. Reunirá a músicos y estudiosos de la música del Paraguay en torno a una reflexión profunda sobre la Guarania, para apoyar y acompañar la postulación de éste género musical como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ante la UNESCO.

    Contará con diversos paneles y conferencias, entre ellos uno denominado “La Guarania en el Contexto Socio-Cultural Actual” cuyos disertantes serán seleccionados a través de esta convocatoria nacional a la que se puede postular hasta el 30 de septiembre.  

    Bases y condiciones https://bit.ly/3R3MHgc o en www.cultura.gov.py

     

    FB: https://www.facebook.com/culturapy/posts/pfbid0gC75uaP91QzN1xbh9z6TFefWaGQjTrYrqzYETHya2KXrXGZgQdnzviiWrhdaTbRql

     

    TW: https://twitter.com/cultura_py/status/1564597146409648128?s=20&t=3NveLTUGjSY3yJTCqkFvEw

    IG: https://www.instagram.com/p/Ch4mRLyvkhJ/

  • Desde Perú “Rima que Rima” nos invita a un nuevo encuentro con la poesía popular

    Desde Perú “Rima que Rima” nos invita a un nuevo encuentro con la poesía popular

    “Rima que Rima” propone un taller completo online y gratuito de poesía improvisada con música tradicional guiado por María Haydeé y Omar Camino, talleristas certificados por la Asociación Internacional De Formadores En Verso Improvisado y artistas representantes de Perú en distintos festivales y encuentros artísticos y culturales a nivel nacional e internacional.

    El taller estará dirigido a niños, niñas y adolescentes, tendrá una duración de 3 meses y medio, constará de tres módulos y se dictará 2 veces por semana durante las tardes.

    • ¿Qué capacidades desarrolla el taller? Concentración, memoria, objetividad del discurso, musicalidad y mejor léxico.
    • ¿Qué se aprende en él? En cuanto a métricas: práctica en versos que van de las 5 a las 8 sílabas. En cuanto a estrofas: coplas, cuartetas, redondillas y décimas. En cuanto a géneros musicales: matarina, amorfino, socabón y una melodía de marinera limeña.
    • ¿Hay requisitos? Es indispensable tener muchas ganas de jugar con las palabras, de hacer poesía, de crear en el momento y, sobre todo, ganas de comprometerse de inicio a fin para garantizar los mejores resultados. No es preciso tener conocimientos previos.
    • ¿Hay requerimientos técnicos? Es obligatorio contar con una conexión a internet que nos permita participar con cámara y micrófono.
    • ¿Dónde me inscribo? Niños de 8 a 11 años en https://forms.gle/iEpF2YEpQb5Y9atP7 y adolescentes de 12 a 16 años en https://forms.gle/RbaRo3F4srYwLL1dA
  • Llega una nueva clase impartida desde el Festival Internacional de Músicas de Alturas de Perú

    Llega una nueva clase impartida desde el Festival Internacional de Músicas de Alturas de Perú

    “Música y turismo rural comunitario, un vínculo de identidad e inclusión” a cargo de Richard Bazán (Fundación Peruana de Turismo Social -FPTS-) y Amilcar del Castillo (Asociación “Piel de Sal” – Maras, Cusco) es el tema de la nueva clase que será dada desde el Festival Internacional de Músicas de Alturas (FIMA) en coorganización con la Fundación Peruana de Turismo Social (FPTS) y UNESCO Perú,

    Los ponentes de esta clase maestra tendrán una discusión abierta sobre la importancia que ha adquirido -sobretodo en los últimos años- el turismo rural comunitario en la valoración y reafirmación de la identidad basada en el patrimonio musical dentro y fuera de la comunidad de Maras (Urubamba, Cusco). Asimismo, analizarán cuáles son los retos en términos de inclusión para la sostenibilidad de este notable esfuerzo.

    El ciclo de clases maestras 2022 se desarrolla en el marco del proyecto “FIMA camino a la edición presencial”, con el objetivo de profundizar en la cultura de montañas y en el impacto social de la música de montañas, alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Sábado 27 de agosto 18.00 hs. (hora de Perú)
    Inscripción previa en: https://forms.gle/w2cyMboE6Q7LGfyS8

  • Desde Argentina llega un adelanto del “Homenaje a Mercedes Sosa”

    Desde Argentina llega un adelanto del “Homenaje a Mercedes Sosa”

    “Homenaje a Mercedes Sosa” es un proyecto que involucra a músicos de Portugal, México y Argentina que será presentado de modo virtual en el mes de diciembre. Algunos de los artistas que son parte del proyecto se encontrarán en Buenos Aires para presentarse en la Fundación Mercedes Sosa para la Cultura.

    La cantante mexicana Claudia Cota Gámez brindará un adelanto de lo que será este proyecto que rinde homenaje a una de las artistas musicales más importantes de Sudamérica quien no en vano fue bautizada como “La voz de América”. La cantante argentina Mercedes Sosa, fue una artista única que con su incansable trabajo llevó la música argentina y sudamericana a los escenarios más importantes del mundo.

    Jueves 18 de agosto, 18:00 hs, Anfiteatro de Parque Centenario, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

  • Tejiendo una Red de Flautistas Iberoamericanas lanza su página web

    Tejiendo una Red de Flautistas Iberoamericanas lanza su página web

    “Tejiendo una red de flautistas iberoamericanas” propone la creación de una Red de mujeres flautistas de diferentes países de Iberoamérica: Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Venezuela, México, con la proyección de, a futuro, incluir representantes de todos los países. Esta red asumirá el compromiso de consolidar el propio repertorio académico para la flauta creado en la región, contribuyendo a su valoración, apropiación, circulación y difusión, de nuestra música. Asimismo, este espacio propiciará que se compartan transversalmente saberes y experiencias para futuras colaboraciones artísticas y académicas.

    Esta red pretende ser una semilla que luego crezca, invitando a todas aquellas mujeres flautistas de cada país que quieran sumarse a la red, en actividades que promuevan la concreción de los objetivos propuestos.

    www.flautalatinoamerica.com

  • Ya se puede acceder al live “Caçador de Infância” de Grazie Wirtti (Brasil) y Matías Arriazu (Argentina)

    Ya se puede acceder al live “Caçador de Infância” de Grazie Wirtti (Brasil) y Matías Arriazu (Argentina)

    “Caçador de Infância” es un concierto del dúo compuesto por Grazie Wirtti (Brasil) y Matias Arriazu (Argentina). El espectáculo se realizó on line y en estudio en la ciudad de Porto Alegre, Rio Grande do Sul.

     

    La idea del álbum “Caçador de Infância” comenzó en 2009 cuando la cantante y compositora Grazie Wirtti pasó por la experiencia de vivir en Buenos Aires, Argentina, para ampliar su investigación en la música popular argentina y latinoamericana, por voluntad propia. Siempre influenciada por una cultura que impregna y bordea Rio Grande do Sul, el estado donde nació, con los países “del Plata” (Argentina, Uruguay y Paraguay).

     

    Al llegar a la capital porteña, Grazie conoció al guitarrista, compositor y arreglador  Matías Arriazu, nacido en Argentina. La conexión y la sinergia musical de ambos fue inmediata, dando lugar al impulso de iniciar una asociación de composiciones que se extiende hasta hoy, cada vez más madura y con una inmensa complicidad.

     

    Poco tiempo después montaron un espectáculo y comenzaron a actuar para el público argentino, brasileño y europeo, que recibió con grata sorpresa la mezcla cultural que allí se presenta de forma tan homogénea, natural y única.

     

    Matías Arriazu es un músico de rara habilidad y talento con su instrumento, la guitarra, que comenzó con 7 cuerdas, bajo la influencia de la música brasileña, un género muy apreciado en su país. Luego se amplió a 8 cuerdas, debido a su necesidad de expansión y de posibilidades armónicas y texturas que van más allá de los límites de un instrumento común, para aportar al trabajo del dúo una sonoridad específica. Además, Matías es un músico universal sin perder la influencia de su territorio, habiendo estudiado profundamente los fundamentos de la música europea contemporánea, el jazz y la música brasileña.

     

    Grazie Wirtti es una cantante/intérprete de profesión, con una amplia experiencia, ya que empezó a cantar en público cuando sólo tenía 7 años. Formó parte de la “Geração Semente” (Generación Semilla) de Río de Janeiro, un importante movimiento de revitalización de la escena musical carioca. Su canto tiene una personalidad orgánica y única, pero también lleva en sí misma el don de la escritura y la poesía, influenciada por la literatura brasileña, portuguesa y latinoamericana.

     

    Tras diez años de intenso trabajo, el dúo fue descubierto por el músico Egberto Gismonti a través de Internet. Además de invitarles a una participación especial en su concierto, Gismonti les propuso ser el productor de su primer álbum, junto con el sello alemán ECM Records, que se encargó de distribuir los discos físicos a 42 países, entre ellos Europa, Asia y Estados Unidos, y Universal Music, que distribuye a todas las plataformas digitales. El álbum titulado “Caçador de Infância”, fue lanzado en septiembre de 2019.

     

     

    Ver y oír en:  https://www.youtube.com/watch?v=LaTNsZH8zNQ&t=759s

  • Llega el lanzamiento oficial de las canciones de Guaraní Puraheí de Paraguay

    Llega el lanzamiento oficial de las canciones de Guaraní Puraheí de Paraguay

    La propuesta “Guaraní Purahéi- Ava Ñe´ë, la Lengua Nativa, con Historia y Cultura” consistió en producir un material discográfico y audiovisual pedagógico – didáctico, con temas musicales inéditos en lengua Guaraní, traducidas al español, dirigido a los niños y niñas de Paraguay y de toda Iberoamérica, con el objeto de difundir esta lengua ancestral latinoamericana y que sea reconocida en el mundo; en gratitud a los originarios que poblaron estas tierras y legaron su historia y su cultura, sus costumbres y sus tradiciones para que  permanezcan vivas por siempre.

     

    El guaraní, lengua nativa del Paraguay, es conocido como “ava ñe’ẽ” designación que le fue dada por los mismos guaraníes, para distinguirlo de la lengua del conquistador, que significa “la lengua del hombre de la raza, la lengua por excelencia”.

     

    El guaraní, hablado por aproximadamente el 90% de la población paraguaya, fue la primera lengua indígena americana en alcanzar el estatus de idioma oficial. Desde la Independencia, fue utilizado en las diversas instancias gubernamentales, hasta el final de la Guerra de la Triple Alianza cuando llegó a prohibirse su uso. Durante la Guerra del Chaco se utilizó como un recurso de guerra, fue la lengua principal en el Ejército paraguayo. A partir de la Constitución de 1967, la lengua guaraní es reconocida como lengua nacional y el castellano la lengua oficial de la República del Paraguay. Con la promulgación de la Constitución del 1992, ambas lenguas están declaradas oficiales. Actualmente es también uno de los idiomas oficiales del Mercosur.

     

    Es la lengua nativa de los guaraníes, denominación de los pueblos originarios de la zona. Sus variantes modernas, como el guaraní paraguayo y el guaraní correntino (perteneciendo ambas subvariedades, a la variedad conocida como «guaraní criollo», la cual tiene sus orígenes en la misiones jesuíticas guaraníes), poseen un amplio uso entre poblaciones mestizas, y no indígenas propiamente dichas. En la América precolonial, fue habitualmente empleado por pueblos que vivían al este de la Cordillera de los Andes, aproximadamente desde el mar Caribe hasta el Río de la Plata. El Yopará -mezcla de este idioma con el español- es muy común actualmente.

     

    Las lenguas indígenas son un legado invaluable de conocimientos ancestrales, por ello se debe defender el derecho de los pueblos indígenas a hablar sus idiomas y respetar sus formas de vida. Paraguay es un país único en el que la gran mayoría de los ciudadanos puede comunicarse en una lengua indígena (guaraní) a todos los niveles .

     

    Las lenguas son el vehículo que utilizamos para comunicarnos y están íntimamente ligadas a nuestra cultura, nuestra historia y nuestra identidad. Casi la mitad de las 6700 lenguas que se calcula que hay en el mundo, en su mayoría lenguas indígenas, están en peligro de desaparecer. Con cada lengua que desaparece, el mundo pierde un acervo de saber tradicional”(António Guterres- Secretario General de la ONU).

     

     

    Jueves 25 de agosto, 19:30, Auditorio Paraná, Paraguay