Categoría: Noticias generales

  • La Orquesta Infantil Ernesto Guarda Carrasco de Chile realizará un concierto virtual junto a Inti Illimani

    La Orquesta Infantil Ernesto Guarda Carrasco de Chile realizará un concierto virtual junto a Inti Illimani

    La Orquesta Infantil Ernesto Guarda Carrasco trabaja un repertorio de música latinoamericana y chilena con composiciones y arreglos especialmente creados para la orquesta, incorporando a la formación clásica de orquesta sinfónica instrumentos y sonoridades propias de la música popular. Esto le confiere una identidad musical que tiene mucho en común con el grupo Inti Illimani, referente de la Música Chilena en el Mundo. El concierto contará con 12 músicas en total, cuatro de la orquesta EgC, cuatro de Inti Illimani y cuatro en común.

    La agrupación tiene una historia de casi veinte años y los últimos siete han estado a cargo de su actual director, el profesor de música Alejandro Torres Farfán, quien ha trabajado en la elaboración de un repertorio original que da cuenta de una identidad propia del conjunto como orquesta.

    La orquesta se ha presentado en escenarios de Chile, Argentina y Perú, compartiendo la tarima con músicos como Jaime Barría de Bordemar, el grupo Tengo pal Truco de Argentina e Inti Illimani. En 2017 la orquesta grabó un primer disco y en noviembre de 2018 realizaron una gira por Alemania y República Checa. A la vez, esta agrupación es organizadora del Festival Sonamos Latinoamérica de niños de Valdivia.

    Viernes 19 de noviembre, 19:30 hs. por el canal de Youtube del Colegio Bach y el canal de Youtube de Inti Illimani.

  • La compositora mexicana Hilda Paredes estrena en Sevilla su obra “Epitafio” junto a Taller Sonoro de España

    La compositora mexicana Hilda Paredes estrena en Sevilla su obra “Epitafio” junto a Taller Sonoro de España

    Epitafio ha sido realizada por encargo del grupo instrumental español Taller Sonoro, con motivo de su vigésimo aniversario y será estrenada en noviembre de 2021 en Sevilla. La obra explora las habilidades de los músicos y sus instrumentos que son realzados a través de la trasformación de procesos de granulación y filtros que refuerzan diferentes áreas del espectro sonoro armónico en diversos momentos de la obra.

    Además de la espacialización cuadrafónica, la partitura incluye también el movimiento acústico dentro y fuera del escenario de los instrumentos de alientos, como metáfora poética a los tiempos difíciles por los que hemos estado atravesando. La obra ha sido posible gracias al apoyo del programa de Ibermúsicas, el Sistema Nacional de Creadores de arte de la Secretaría de Cultura (México) y la Fundación Siemens.

    La parte tecnológica fue realizada en colaboración con Thomas Hummel del Heinrich Ströbel Experimentalstudio del SWR de Friburgo y la espaciazilación en colaboración con Javier Campana.

    Nacida en Tehuacán, Puebla (México), Hilda Paredes reside en Londres desde hace varias décadas, habiéndose establecido firmemente a nivel internacional como una de las compositoras más importantes de su generación. La calidad de su trabajo, que viene marcado por la intensidad de la relación entre el tiempo, la fuerza dramática y la aproximación poética, le ha valido el reconocimiento de la crítica internacional. Ha sido galardonada con importantes reconocimientos internacionales, como el Rockefeller, el Fund for Culture Mexico/USA, el Sistema Nacional de Creadores o el PRS for Music Foundation. Con este concierto, se refuerza la colaboración surgida entre la compositora Hilda Paredes y el ensemble Taller Sonoro gracias a la nominación como profesora del Curso de Análisis y Composición «Cátedra Manuel de Falla 2019».

    Taller sonoro está integrado por Jesús Sánchez Valladares, flauta; Camilo Irizo, clarinete; Miguel Romero, saxofón; J. Baldomero Llorens, percusión; Ignacio Torner, piano; Alejandro Tuñón, violín; Mª del Carmen Coronado, violonchelo y Javier Campaña, electrónica;

    “Epitafio fue escrita en memoria de mi madre quien falleció en la Ciudad de México a principios del 2021, muy lejos de mí y con la imposibilidad de viajar en los tiempos del Covid, quise otorgar este tributo a una mujer excepcional”.

    Sábado 20 de noviembre 20:00 hs. Espacio Turina. Sala Silvio. Pl. de S. Francisco, 19, Sevilla, España

  • Llega “Féminas Sonoras”, el proyecto que involucra a México, Brasil y Costa Rica en el estreno de obras audiovisuales para cello eléctrico

    Llega “Féminas Sonoras”, el proyecto que involucra a México, Brasil y Costa Rica en el estreno de obras audiovisuales para cello eléctrico

    Las artistas Iracema de Andrade (Brasil/México), Adela Marín (Costa Rica) y Jessica A. Rodríguez (México) se han reunido para crear nuevas obras que combinan sonidos electroacústicos, el violoncello eléctrico de 5 cuerdas y soporte visual.

    Iracema de Andrade es una artista versátil y comprometida con las expresiones de su tiempo. Reconocida por su trabajo en torno a los repertorios que utilizan medios electroacústicos, visuales, la interdisciplina y la improvisación, ha generado a lo largo de su trayectoria un importante número de obras para su instrumento. A lo largo de su carrera, Adela Marín se ha concentrado en la producción fotográfica, el dibujo, el videoarte y la instalación, con una fuerte vinculación a los temas del cuerpo, lo íntimo y la arqueología familiar. Jessica A. Rodríguez ha desarrollado ejercicios audio-visuales dentro de plataformas para el performance en vivo, tomando teorías y prácticas del live coding a fin de implementar un lenguaje de programación para el performance musical-visual en tiempo real.

    El encuentro entre estas mujeres creadoras generó una intensa sinergia que ha resultado en el surgimiento de cuatro nuevas obras (Espectros de Água, Rabeca, Céu da Boca y Ronín), en donde lo sonoro dialoga y se retroalimenta de lo visual. Este juego de interacciones mutuas ha abarcado universos simbólicos arquetípicos – que van desde la memoria genealógica, los elementos, la génesis del verbo, hasta la deconstrucción de la gestualidad corporal – que a la vez se inspira y ha inspirado mundos sónicos alternativos. Ruidos y espectros han parido imágenes que bailan y que a la vez los hacen bailar.

    En el plano sonoro electroacústico Féminas Sonoras explora la deconstrucción espectral de sonidos del violoncello, se apropia de paisajes sonoros de Brasil, hace referencia a la tradición de la música popular de Pernambuco, emula cantos chamánicos del Amazonas y el poder de la voz como paráfrasis del verbo que crea. Ruidos y espectros han parido imágenes que bailan. A la vez, estas visualidades hacen bailar a los sonidos. Este loop de retroalimentación presente en las obras funge como una metáfora de la vida misma que se repite y se reconfigura de manera continua a través del tiempo.

    Sábado 18 de noviembre, 18 hs. Ciudad de México. México.
    Domingo 21 de noviembre, 18 hs. Ciudad de México. México.
    youtube.com

  • La cantante y compositora argentina Analía Garcetti adelanta parte del resultado de su residencia compositiva “La trama invisible” realizada junto a artistas de Brasil

    La cantante y compositora argentina Analía Garcetti adelanta parte del resultado de su residencia compositiva “La trama invisible” realizada junto a artistas de Brasil

    El proyecto de residencia artística La Trama Invisible, fue realizado de forma virtual, entre abril y noviembre de 2021. Dos compositores de Brasil, Manu Saggioro (Bauru- SP) y Murilo Silvestrim, (Curitiba) junto a la compositora Analía Garcetti, de Mendoza, Argentina, crearon canciones tejiendo los hilos invisibles que los reconocen como expresión de un mismo continente: la magia de la confianza y el amor por la música. El resultado se trata de cinco canciones que hablan de paisajes exteriores e interiores, de costumbres, de vida, de muerte, de esa trama invisible que nos conforma y nos conecta.

    Analía Garcetti, nació en Mendoza, Argentina. Desde niña compartió la música en su familia, llegando a formar un trío con sus hermanas Ada y Adriana, llamado Vocal Tría. A partir del año 2000 empieza a componer sus propias canciones. Egresada de la Facultad de Artes UNCuyo como Directora Coral, trabaja en docencia de niveles medios y universitarios, como profesora de Música. También se desempeñó en la gestión y producción cultural y fue directora del espacio cooperativo cultural “El Ojo Azul”. Tiene editados tres discos “Cantos de Arena”, “12 Uvas” y “Lúnica” con temas propios en los cuales manifiesta su amor por la música y la poesía y su compromiso con la belleza. Ha participado en variados festivales provinciales y nacionales y realizado giras por Brasil y Colombia.

    Manu Saggioro es cantante, compositora e instrumentista natural de Jaú, vive entre Bauru y São Paulo. Transita el camino de la música desde 2001. En 2001, recorrió 12 estados brasileños de paseo con la guitarra en la espalda. Viajando por las montañas y costas, visitó capitales, aldeas y comunidades en busca de las raíces sonoras de Brasil. En 2006, con la intención de experimentar otros sabores musicales, visitó nueve países europeos tocando en las calles, en pubs y pequeños festivales.

    Murilo Silvestrim es natural de Maringá, pero criado en Curitiba desde niño. Es compositor apasionado de la canción y de todas las cosas. Desarrolla un trabajo conjunto entre música, poesía y literatura. Busca, por medio de ese trabajo, sumergirse en el arte del día a día y expresar sus inquietudes. En 2018 circuló por Brasil haciendo shows por el circuito Dando y lanzó su primer libro llamado “Viaje al inicio de las cosas”. Trabaja como instrumentista, cantante, compositor y arreglista presentándose en diversos estados del país. A principios de 2021 lanzó el EP “A última luz acesa madrugada adentro ” que habla sobre el período de aislamiento ocasionado por la pandemia. En julio lanzó “Encontrar”, su tercer trabajo.

    Viernes 19 de noviembre, 20 hs.
    youtube.com

  • Se llevará a cabo, en Argentina, el FESTIVAL MATRIZ – Pachamama & Glitter

    Se llevará a cabo, en Argentina, el FESTIVAL MATRIZ – Pachamama & Glitter

    Matriz” es una colectiva transfeminista de musicxs, sonidistxs, gestorxs y productorxs de Zona Norte de Buenos Aires que nace durante el año 2019 con el objetivo de fortalecer redes entre lxs integrantes del sector musical del Conurbano Norte, favorecer la visibilización de sus trabajos como artistas, y colaborar con la implementación de la Ley de Cupo femenino en  los escenarios del distrito. También se plantea como objetivo instalar en la agenda mediática local cuestiones de género.

    Desde su fundación, la Colectiva llevó adelante un ciclo de programación 100% femenina, inició el desarrollo de un Directorio de Mujeres Músicas locales y estableció contacto con los gobiernos de los municipios de San Fernando y Tigre con la perspectiva de poder articular para efectivizar la implementación de lo estipulado por la Ley Nacional de Cupo Femenino en los escenarios y trazar políticas públicas que contemplen mayor igualdad de oportunidades laborales para las mujeres en la región.

    En tiempo de pandemia, realizó la grabación de la canción “Derecho de nacimiento” de Natalia Lafourcade de manera colectiva desde la casa de cada una de las integrantes y llevó adelante el lanzamiento el 3 de junio del corriente, con motivo de la jornada mundial de “NiUnaMenos”.

    Se encuentra organizando el Festival “Matriz – Pachamama y Glitter” presentado y aprobado por el Programa Ibermúsicas que consistirá en la realización de jornadas artísticas presenciales y virtuales en el marco de la semana del 4 al 7 de Noviembre de 2021. Desde la producción, lxs artistxs y trabajadorxs del campo técnico, el equipo estará compuesto por mujeres y disidencias de la región latinoamericana. Se realizarán entrevistas con ‘mini-conciertos’ a músicxs latinoamericanxs, talleres, conversatorios y conciertos en vivo.

    El mismo se realizará  contando con el auspicio del Programa Ibermúsicas, el INAMU y el Ministerio de Cultura de la Nación.

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
    ARTISTAS VISUALES y MUESTRA DE FOTOGRAFÍA
    Nos estarán acompañando durante todo el Festival realizando distintas intervenciones: Lorena Caceffo,
    Graciela Cid Benitez, María de las Claritas, Vale Lamat, Lorena Fiumana, Mercedes Martinez, Aleema Curri,
    Euge Azar, Sabri Ciccarelli y Ornella Cassinerio.

    JUEVES 4
    17hs Apertura VIDEO INSTITUCIONAL MATRIZ – Palabras de presentación
    17.30hs Taller HACKEO ESTEREOTIPOS EN EL TANGO – Sole Clavell
    18.30hs “Existimxs y Resistimos” Colectivo Trans San Fernando – Pequeñas historias de vida – Entrevista a compañeres
    19hs CANCIONES DE LA MATRIA – Una versión del himno que nos nombre

    VIERNES 5
    17hs CONVERSATORIO Género y diversidades en el arte – Con la participación de integrantes de AMMURA,
    RED TRUENA (Tucumán), MUSICAS DE LUJÁN, COLECTIVA PÁJARA y RUTA ANDINA (Bolivia??)
    18.30hs Concierto y Entrevista LAS JUANAS (México??)
    19.15hs Concierto y Entrevista ANDREA TOSTANO (Colombia??)
    21hs Cierre de jornada – ROCÍO FRÍAS y MATRIZ en Concierto

    SÁBADO 6
    17hs Taller VISIBILIZARSE EN REDES SOCIALES – Caro Trosman de INDIA COMUNICACION
    18:30hs Taller ESCRITURA DE COPLAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO – Raquel Varas y Tere Mendez
    19.30hs SABRINA MIDLEY presenta Concierto en casa: Viento que trae
    19.50hs Entrevista y mini concierto a LORENA CARPANCHAY (Salta)
    21hs CINTIA ÁREVALO en concierto presenta su EP “Navegante”
    21.50hs ORNELLA CASSINERIO y MERCEDES PEREZ: Espectáculo “La Huesera”
    22hs CECILIA GAUNA en concierto

    DOMINGO 7
    16hs MARIELA DE LA SOTA presenta “La manta de las Historias”
    17hs COPLERES DEL HUMEDAL + ORQUESTA ATÍPICA DE FANGO + MATRIZ cierre con canciones – En
    Vivo en el Paseo Lorca

  • Ya se puede acceder a los siete conciertos realizados en el marco de Conexión Sónica 2021

    Ya se puede acceder a los siete conciertos realizados en el marco de Conexión Sónica 2021

    Del 20 al 26 de septiembre de 2021, se llevó a cabo el festival virtual Conexión Sónica, un evento organizado por Conexiones Culturales de Latinoamérica (CCLA), una red de trabajo que reúne a profesionales del sector musical en 11 países del continente americano, incluyendo festivales, espacios escénicos, agencias de representación artística, productoras y consultoras artísticas, entre otros perfiles.

    El evento presentó siete bandas de América Latina que exploran las conexiones musicales a través de los límites imaginarios de la cultura y la geografía. Fue una serie que mostró propuestas musicales que entrelazan el legado cultural ancestral de la región con expresiones contemporáneas. Más allá de la mezcla de géneros, Conexión Sónica apuntó a la fusión de temporalidades y periodos históricos, para proponer diálogos culturales intergeneracionales.

    Han sido parte de esta edición de Conexión Sónica:
    Pedro Martínez y Sixto Corbalán (Paraguay),
    Banda la Tribu (Panamá),
    Phonoclórica (Colombia),
    Rombos (Costa Rica),
    Entrama (Chile),
    Radio Cutipa (Bolivia)
    y Numano Suto (Colombia)

    La programación completa del festival se puede ver y escuchar en: www.conexionesculturales.com

  • El guitarrista argentino Demian Ornstein brindará su taller “El lenguaje del jazz y la música folkórica sudamericana

    El guitarrista argentino Demian Ornstein brindará su taller “El lenguaje del jazz y la música folkórica sudamericana

    Demian Ornstein es guitarrista y compositor. Es parte del grupo Confluencia. Es docente en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) y docente coordinador del taller de improvisación sobre Música Popular Argentina.

    Durante octubre brindará el taller “El lenguaje del jazz y la música folkórica sudamericana”.

    Sábados 6 y 13 de noviembre de 15 a 18 hs. (hora de Argentina). Modalidad online.

  • La banda costarricense Killer Diller realizará su gira mexicana

    La banda costarricense Killer Diller realizará su gira mexicana

    La banda nace en el 2015 como una iniciativa de Pedro León, Nacho Páez y Adrián Ávila quienes se conocían por trabajar juntos previamente, y que junto a Cedric Arends, bajista y tecladista nacido en Aruba, conformaron el núcleo inicial de Killer Diller. El nombre del proyecto surge como un homenaje a la canción homónima del célebre maestro de reggae jamaiquino Jackie Mitoo.

    En el año 2016 componen, producen y graban su EP debut titulado “Morning High” y lo publican en el año 2017. Ese mismo año, Brian Torres, quien ya era amigo y compañero musical de la banda, se une como bajista de Killer Diller en sustitución de Cedric Arends. Posteriormente, se une Oscar Kopper como guitarrista y con esta formación la banda compone y produce durante 2018 y 2019 su álbum “Groove is the Truth”, el cuál publican el 20 de abril del 2021.

    La propuesta musical de Killer Diller es denominada “Acid Reggae”. Se fundamenta en la raíz e influencia del reggae y el calypso, los cuáles son géneros que han estado presentes durante toda la vida de los integrantes de Killer Diller, y se mezcla con matices de dub, rock progresivo y jazz.

    Killer Diller no es una banda purista, al contrario, toma la raíz que fue heredada como músicos costarricenses y se reinventa de manera amplia y libre, brindando una propuesta musical instrumental, dinámica y versátil.

    “Groove is the truth” es la forma en la que Killer Diller desarrolla su estilo de vida, agradable, positivo, sencillo y dinámico. Como un mandamiento por el que se fundamenta el diario vivir de sus integrantes. Por medio de la música se logra que este “groove” se contagie y fundamente una experiencia placentera y duradera en el público.

    Jueves 4 de noviembre 20 hs. Foro Cultural Hilvana junto a Lengualerta y Bungalo Dub, CDMX, México
    Viernes 5 de noviembre 20 hs. Pizza Café Jazz DF, CDMX, México
    Miércoles 10 de noviembre 20 hs. Cultural R oots, CDMX, México
    Jueves 11 de noviembre 19 hs. Conferencia vía zoom
    Viernes 12 de noviembre 20 hs. Salón Púrpura, Morelia, México
    Sábado 13 de noviembre 20 hs. show junto a Los Meketrefes, Morelia, México

  • Desde Ecuador, la banda Munn viaja a Chile para realizar una gira por varias ciudades

    Desde Ecuador, la banda Munn viaja a Chile para realizar una gira por varias ciudades

    MUNN es una agrupación ecuatoriana conformada por los hermanos Mariela y Miguel Espinosa de los Monteros, y Pablo Molina. Su música no pretende encajar en ningún género en particular, pero transita por el trip hop, el rock, el post rock, el electro pop, y la psicodelia industrial.

    MUNN es una de las agrupaciones más innovadoras de la escena musical regional. Se destaca por su constante evolución, su sonoridad vocal característica, sus letras reflexivas y su versatilidad. Con más de una década de existencia, giras internacionales y participaciones en festivales relevantes a nivel latinoamericano, MUNN es un proyecto que tiene raíces profundas y una búsqueda constante de crecimiento y transformación.

    MUNN nace en el año 2008 como un proyecto de música electrónica influenciado por el trip hop de los noventas, su primer álbum “Espirales” (2012) genera un gran impacto en la escena local y hoy en día es un disco considerado de culto. “Aquí/Ahora” (2014) es su segundo trabajo discográfico, un álbum conceptual en el cual la exploración musical se acerca más al rock y post rock, contrastado con arreglos de instrumentos de viento y paisajes sonoros experimentales. En 2018 lanzan “Eclosión”, un sencillo que daría inicio a una nueva etapa que continuó con el lanzamiento de “Cabal” y “Latido” (2020); estos tres sencillos serán parte de su tercer álbum “Odisea” (2021), un trabajo que recorre diversas sonoridades que se pasean por el trip hop, downtempo, rock, industrial, electrónica, pop y experimental, ahondando en atmósferas que contrastan luz y oscuridad y letras que describen realidades distópicas y ficciones utópicas, creando así un mundo lleno de detalles y reflexiones profundas.

    Viernes 5 de noviembre, Espacio del Ángel, Santiago de Chile
    Viernes 12 de noviembre, Casa de Salud, Concepción
    Sábado 13 de noviembre, Espacio en Construcción, Valdivia
    Jueves 18 de noviembre, Biblioteca Municipal, Frutillar
    Viernes 19 de noviembre, Parque Estación, Puerto Varas
    Sábado 27 de noviembre, Lerock Fest, Santiago de Chile

  • El Ensamble ECO de Costa Rica será parte de la programación del Ciclo Bemol en Guadalajara, México

    El Ensamble ECO de Costa Rica será parte de la programación del Ciclo Bemol en Guadalajara, México

    El Ensamble ECO es una agrupación de música contemporánea de cámara con sede en Costa Rica. Tienen por misión proyectar la interpretación de música contemporánea de cámara latinoamericana a nivel universal. El Ensamble ECO se fundó en el año 2018 con el fin de presentar programas innovadores, explorar nuevos sonidos, comisionar nuevas obras y crear conciencia sobre el arte contemporáneo en Latinoamérica; todo esto con el fin de desarrollar un ambiente que permita el enriquecimiento del arte en todos los sectores de la sociedad.

    El Ensamble ECO está integrado por Adriana Cordero en Violín, Nela Cordero en Violoncello, Pedro García en Contrabajo, Fressy Barquero en Piano, José Mario Portillo en Flautas, Juan Carlos Espinoza en Percusión, Adrián Sandí en Clarinetes / Co-director artístico y Carlos Castro también como Co-director artístico.

    El Ciclo Bemol está destinado a músicos, artistas y diseñadores sonoros, estudiantes de disciplinas artísticas y en general el público interesado en la música no amplificada. La programación detallada se puede encontrar en las redes sociales de @CulturaJalisco.

    Lunes 8 de noviembre. Concierto Ciclo Bemol PALCCO
    Martes 9 de noviembre. Concierto CICLO Bemol Sala de Cámara Degollado
    Miércoles 10 de noviembre. Panel sobre la producción de música contemporánea en Centroamérica
    Jueves 11 de noviembre. Masterclass Música de Cámara. Actividad gratuita con previo registro

    Más información al correo: composiciónorquestal.sc@jalisco.gob.mx