Categoría: Noticias generales

  • Desde Panamá, comienza “Co-Creando la Nueva Industria Musical”, talleres online para innovar y networking creativo

    Desde Panamá, comienza “Co-Creando la Nueva Industria Musical”, talleres online para innovar y networking creativo

    “Co-Creando la Nueva Industria Musical” invita a ser parte de este gran evento gratuito de creatividad, flexibilidad y autoconocimiento a partir de dos ejes claves:

    ● Mentalidad Emprendedora: talleres prácticos con expertos de la industria, para potenciar la visión estratégica, el liderazgo personal, la inteligencia emocional y la innovación.
    ● Networking Creativo: sesiones grupales con referentes del sector y de otras industrias para explorar casos de éxito, tendencias y formas de crecimiento e internacionalización, así como reuniones de intercambio entre los participantes para fomentar el cruce de talentos y disciplinas y la creación de modelos de negocios creativos con sectores nuevos o poco explorados hasta el momento.

    Los profesionales de “Co-Creando la Nueva Industria Musical” proponen generar un espacio de reflexión para los músicos y sus equipos, a fin de que puedan observarse, definir sus objetivos y empoderarse para encontrar las respuestas sobre sus próximos pasos, en una mirada desde adentro hacia afuera. Se procura que los artistas se animen a co-crear las nuevas reglas del juego, no sólo con sus colegas del sector, sino en apertura e interacción con la comunidad toda. Una expansión en la consciencia creativa, para ser aplicada no sólo en el arte en sí mismo, sino en la vida de cada músico/a y en la reinvención de la industria del presente y del futuro.

    Los encuentros serán transmitidos por zoom a participantes de países de Iberoamérica con la coordinación desde Panamá (Marieva Vegas Carbonell) y Argentina (Gaby Pellegrino) y con la participación de conferencistas de diversos países de Latinoamérica.

    Serán diez encuentros on line consecutivos desde marzo hasta mayo. En los encuentros se abordarán las siguientes temáticas:

    1. Liderazgo personal y creativo para artistas – Gaby Pellegrino
    2. Innovación y diseño de futuro – Alejandro Repetto
    3. Pensamiento creativo para expandirte. Saliendo de lo conocido – Facundo Arena
    4. Tendencias y oportunidades. Cruce de Disciplinas: música con otras industrias – Iván Moseeff
    5. De la visión a la ejecución – Marieva Vegas Carbonell
    6. Finanzas e inversiones para músicos. Entrena tu inteligencia financiera. – Por Confirmar
    7. Elaborando tu plan de Internacionalización – Por confirmar
    8. Networking: ¿Cómo sacar el jugo a tus contactos? – Luis Fernando Moncada

    Primer encuentro: miércoles 9 de marzo de 19 a 21 hs. (Hora de Argentina) 17 a 19 hs (Hora de Panamá). La administración de los inscritos se realizará a través de la plataforma Ticketplate. El encuentro será transmitido por Zoom.

  • Desde México, el CMMAS presenta la edición 2022 del Festival Perspectivas Sonoras

    Desde México, el CMMAS presenta la edición 2022 del Festival Perspectivas Sonoras

    Perspectivas Sonoras 2022 es un ciclo de conciertos en línea y mesas redondas a desarrollarse entre marzo y octubre de 2022, organizadas por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras.

    Se plantean 24 conciertos y 6 mesas redondas con 25 artistas internacionales. Cada concierto presentará entre 5 y 6 piezas dando un total de entre 120 y 150 obras, entre las que se incluirán estrenos mundiales y en México

    Perspectivas Sonoras 2022 tiene como objetivos específicos: promocionar y difundir la música y el arte sonoro iberoamericano, fomentar la creación artística, reanudar actividades artísticas del CMMAS y de los artistas latinoamericanos, contribuir a la reactivación y fortalecimiento del desarrollo artístico en México y dialogar, reflexionar e idear nuevas formas de desarrollo, exhibición, promoción de la música y el arte sonoro para el futuro.

    9 de marzo 2022, Concierto de José Miguel Candela (Chile)
    23 de marzo 2022, Ensamble A Tempo (México)

    youtube.com

  • Llega la presentación de “La luna es la luna en Buenos Aires y en Lisboa”, una obra teatral-musical entre Argentina y Portugal

    Llega la presentación de “La luna es la luna en Buenos Aires y en Lisboa”, una obra teatral-musical entre Argentina y Portugal

    Con el fin de crear una pieza artística que hable de las similitudes y diferencias entre Portugal y Argentina, Belén Pasqualini (Argentina) y Antonio Revez (Portugal) crearon un espectáculo teatral-musical para dos intérpretes, que son ellos mismos. La historia se cuenta a través de la música y el texto hablado en una mezcla de idiomas, alternando entre el portugués y el español. Ese intercambio se da justamente para evidenciar, aún más, el abismo cultural, en algunos momentos, y la proximidad y resonancia de la nostalgia y de la melancolía. ” La luna es la luna en Buenos Aires y en Lisboa” es el nombre de la obra de teatro musical.

    El proyecto se encuentra actualmente en ensayos presenciales en Portugal, con vistas al estreno de la pieza el 3 de marzo en Portugal.

    Luego, en mayo, la obra saldrá de gira por Argentina.

    Belén Pasqualini es actriz, cantante y compositora argentina. Graduada por la U.N.A. y recientemente ganadora de una beca Fulbright para estudiar en NYC (EUA). Como cantante y compositora, editó 3 álbumes solistas, varios EP y singles. En los últimos años, ha hecho giras por Argentina, América Latina, Estados Unidos y Europa con sus proyectos. Ha trabajado en grandes producciones teatrales. Estrenó en 2017 un homenaje en vida, a su abuela de 101 años, Christiane Dosne Pasqualini, una investigadora de renombre en lo que respecta a la enfermedad de la leucemia, una eminencia mundial cuando hablamos de ciencia. La obra se titula “Christiane, un bio musical científico”, y cuenta con más de 230 presentaciones, en todo el mundo. Recientemente, participó en la serie infantil de Disney, “El ristorantino de Arnoldo”. Está a punto de lanzar su tercer álbum solista y nuevos proyectos audiovisuales. En el campo audiovisual, trabajó en diversos cortometrajes en Argentina y Estados Unidos, y acaba de concluir la filmación de un documental basado, una vez más, en la vida de su abuela científica. En vivo se presentó en Argentina, así como en América Latina, Estados Unidos y España. Con una carrera de prestigio, Pasqualini ha recibido numerosos premios por su trabajo. Hasta hoy, continúa escribiendo nuevos proyectos, componiendo música, ensayando proyectos de actuación, dirigiendo colegas en proyectos teatrales y componiendo canciones comisionadas para discográficas. Organiza y coordina, a su vez, seminarios internacionales sobre interpretación en la música y en actuación.

    António Revez nació en Lisboa en 1972. Inició su actividad como actor en 1992. En 1997 funda la Lendias d’ Encantar donde acumula las funciones de director artístico, actor y director. Como actor trabajó esencialmente en teatro (cerca de 50 producciones), pero también pasó por el cine y televisión. En teatro trabajó con realizadores como Fernando Nascimento, Luís Cruz, Carlos Curto, João Lagarto, Jon Beedell, Jorge Baião y Júlio César Ramirez.

    Desde 1994 da formación teatral a niños, jóvenes y adultos. Destaca el trabajo realizado en 2014 con los reclusos del Establecimiento Penitenciario de Beja. En 2002 inicia su actividad como director: “El Amor es el Amor… y después?!” “Eroscopio” y “Deflagraciones”, espectáculo donde la música se alía a la poesía; “Mono del Rabo Cortado”, “Las Criadas”, “El Principito”, “Nunca Estuve en Bagdad”, “37”. Desde 2003 mantiene una participación regular en festivales internacionales de teatro y otros eventos, en particular en: Cuba, Canadá, Venezuela, Nicaragua, Colombia, Brasil y España. Entre 2008 y 2010 ocupa el cargo de director artístico del Cine-Teatro Sousa Telles en Ourique. Actualmente es director artístico del FITA – Festival Internacional de Teatro del Alentejo. En junio de 2018, en conjunto con Ivan Castro y Ana Rodrigues, funda la CADAC, Compañía Alentejana de Danza Contemporánea.

    3 de marzo, Aljustrel, Alentejo, Portugal
    5 de marzo, Grāndola, Alentejo, Portugal
    9, 10 y 11 de marzo, Beja, Alentejo, Portugal

  • En el marco del festival Santiago Off 2022 de Chile, se realizaron múltiples actividades musicales

    En el marco del festival Santiago Off 2022 de Chile, se realizaron múltiples actividades musicales

    Música Off surge de una iniciativa de la Fundación Santiago Off en colaboración con la agencia Rustiklab Music y con el apoyo del Museo de la Memoria y los DDHH.

    La iniciativa consistió en una serie de actividades musicales online que contaron con artistas de Colombia, Argentina y Chile. Con tres shows, dos laboratorios, una charla inspiradora y un conversatorio; se presentó Música Off, un proyecto de actividades musicales presenciales y por Zoom realizadas en el marco del Festival Internacional Santiago Off 2022. Los shows corresponden a dos mujeres argentinas: Anahí Arias y Maca Mona Mu; y a una colombiana: Latenaz. El primer laboratorio estuvo a cargo de Anahí Arias junto a la chilena Javiera Rosselot, y el segundo a cargo de Maca Mona Mu junto a la cantora chilena Miloska Valero Quiroz. La charla inspiradora fue realizada por Latenaz, quien también participó del Conversatorio “Mujeres en la Música” (Agentes de Chile, Argentina y Colombia).

    Esta iniciativa que lleva un enfoque feminista, busca aportar a la internacionalización de la música latinoamericana y al impulso del trabajo de creadoras musicales mujeres. Todas estas actividades conforman MÚSICA OFF y representan a varios países del continente en esta XI versión del Festival Internacional Santiago Off 2022.

    Ver en:

    santiagooff.com/evento/anahi-arias/
    santiagooff.com/evento/latenaz/
    santiagooff.com/evento/maca-mona-mu/

  • La Filarmonía de Bagaces, presenta el proyecto “Homenaje a los compositores guanacastecos”, un material audiovisual que reúne canciones de los cantores de la pampa guanacasteca de Costa Rica

    La Filarmonía de Bagaces, presenta el proyecto “Homenaje a los compositores guanacastecos”, un material audiovisual que reúne canciones de los cantores de la pampa guanacasteca de Costa Rica

    La Filarmonía de Bagaces es un proyecto impulsado por un grupo de amantes de la música quienes han sembrado las bases y han venido desarrollando una agrupación con miras a constituirla en una Banda de Conciertos para así deleitar a los pobladores con repertorio regional, nacional e internacional mediante conciertos y actividades de gran calidad artística.

    Con este proyecto buscan rendir homenaje a los compositores de la provincia de Guanacaste, Costa Rica, por medio de la virtualización de sus composiciones en audio y video, con el fin salvaguardar el legado cultural constituído por la riqueza musical de compositores como Medardo Guido, Aníbal Herrera, Ulpiano Duarte y Jesús Bonilla. Las canciones contienen motivos y letras que fueron inspiradas en aquellos elementos propios del territorio: la hacienda, el sabanero, atardeceres, cotidianidad, costumbres, tradiciones, jerga, que caracterizan y son propios de la identidad cultural del guanacasteco.

    Lunes 28 de febrero, 19:00 hs. Costa Rica en youtube.com

  • Desde Chile continúan las ediciones virtuales del Circuito Nacional At Home

    Desde Chile continúan las ediciones virtuales del Circuito Nacional At Home

    Circuito Nacional es una multiplataforma chilena de descubrimiento de nueva música, que busca poner en valor el desarrollo de la escena independiente latinoamericana. Un proyecto transmedia capaz de escalar a diferentes instancias que potencien la formación de audiencias, mediante la presentación de sesiones en vivo, festivales, workshops, distribución digital, entre otras. Gestando una comunidad en torno a la nueva m úsica, en donde se pongan en valor proyectos por su calidad y diversidad. Es así, como en contexto de pandemia, Circuito Nacional trae su versión “At Home” con la intención de integrar artistas de Chile, México y Argentina. Seis serán los shows a emitir transmitidos por el canal oficial de Youtube de Circuito Nacional entre los meses de diciembre de 2021 y febrero de 2022.

  • Desde México, la Asociación Latinoamericana del Arpa inicia su ciclo Educación Integral para el Arpista en Latinoamérica

    Desde México, la Asociación Latinoamericana del Arpa inicia su ciclo Educación Integral para el Arpista en Latinoamérica

    Este proyecto atiende cuatro aspectos del desarrollo integral del arpista latinoamericano: el cuidado del cuerpo, el mantenimiento del instrumento, el fomento al conocimiento del contexto histórico y el perfeccionamiento técnico e interpretativo, a través de seis actividades y tres conciertos impartidos por profesionales del medio.

    Actividades educativas (para miembros de la asociación):

    1. La doctora Claudina Hernández Bean (Cuba) ofrecerá una conferencia sobre la salud del músico, prevención de lesiones y cuidado en general del cuerpo.
    2. El técnico de arpas Enric de Anciola (España) ofrecerá un taller de mantenimiento de arpas, donde cada arpista aprenderá las medidas a tomar ante emergencias relacionadas con la integridad de su instrumento.
    3. El musicólogo y arpista Edmundo Camacho (México) presentará la conferencia «La influencia de Nicanor Zabaleta en el desarrollo del arpa de pedales en Latinoamérica» la cual se enfocará en la importancia de los intérpretes para el desarrollo del repertorio y la generación de una identidad cultural.
    4. La solista internacional Anneleen Lenaerts (Bélgica), arpista de la Orquesta Filarmónica de Viena y artista exclusiva de Warner Classics, ofrecerá una clase magistral sobre repertorio y técnica del instrumento.
    5. La maestra Martha Bonilla (Colombia), arpista principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, impartirá una clase magistral enfocada en el repertorio orquestal y la preparación para audiciones de festivales y concursos de oposición profesionales.
    6. La pedagoga y arpista Marisela González (Venezuela) dictará una clase magistral sobre el repertorio latinoamericano de arpa de pedales.

    Conciertos (para el público en general):

    1. La arpista Soledad Yaya (Argentina/Brasil) interpretará un programa de música de cámara latinoamericana, principalmente argentina y brasileña.
    2. El maestro Celso Duarte (México/Paraguay) ofrecerá un concierto de música folclórica para arpas tradicionales de sus natales México y Paraguay titulado «De Norte a Sur».
    3. Se curará un concierto interpretado por los alumnos que participen en las clases magistrales ya mencionadas en este proyecto, con el propósito de presentar al público el desarrollo que experimentaron en el repertorio trabajado.

    Todas las actividades serán realizadas por medio de la plataforma zoom.

    Más información en: www.arpalatinoamerica.org

  • Comienza swinger-songwriters: intercambio de parejas musicales, un laboratorio de creación virtual, producción de EP y realización de videos

    Comienza swinger-songwriters: intercambio de parejas musicales, un laboratorio de creación virtual, producción de EP y realización de videos

    Como lo sugiere el título del proyecto, con sentido del humor, el objetivo del EP es hacer un intercambio de parejas musicales: los duetos Ainda (Argentina), Ampersan (México), Alejandro y Maria Laura (Perú) y Riosentí (Argentina y México), harán un intercambio de integrantes al azar que propiciará la creación colaborativa de cuatro canciones inéditas (creadas por las nuevas parejas intercambiadas) y una canción colectiva creada por los ocho cantautores.

    Estas cinco canciones originales serán grabadas y producidas a distancia para el EP de “Swinger-songwriters” que se acompañará de cinco videos.

    Estas cuatro propuestas musicales suman cuarenta años de sólida trayectoria, trece producciones musicales y giras internacionales; además que ellas están conformadas por un porcentaje igualitario de mujeres y hombres, rasgo destacable en una industria predominantemente masculina.

    Este proyecto es un pretexto para ahondar en la canción latinoamericana del tercer milenio, dadas las vías por las que estas composiciones serán realizadas (laboratorio de creación virtual y medios digitales), así como por los valores estéticos del nuevo paradigma que la pandemia del COVID ha generado.

  • Desde México llegan cinco nuevos conciertos virtuales de FRI – QUI

    Desde México llegan cinco nuevos conciertos virtuales de FRI – QUI

    FRI-QUI es un video-performance musical en el que se utilizan objetos como controles remotos y de videojuegos, computadoras y amplificadores para crear sonidos y melodías.

    Se trata de un mundo sonoro creado por Eusebio Sánchez, un percusionista y compositor mexicano que a través de la marimba y de la tecnología rescata la cultura de su país, pero también hace un comentario sobre la realidad en la que habitan las personas en la actualidad: los videojuegos, los dispositivos móviles, la realidad aumentada, la pandemia, las interconexiones y las redes sociales. Con el sonido suave de las placas de madera, Sánchez crea un trayecto que habla del universo de aquellos a quienes llaman friquis. Y lanza la pregunta: “¿no somos todos friquis?”.

    Del 24 al 28 de febrero 2022 a las 20:00 hs. (CDMX) en youtube.com

  • El músico, docente y compositor argentino, Sebastián Echarry, inicia una gira por Colombia junto a la cantante Laura Isabel Montoya – Chacarera Roja

    El músico, docente y compositor argentino, Sebastián Echarry, inicia una gira por Colombia junto a la cantante Laura Isabel Montoya – Chacarera Roja

    El proyecto “Dos miradas de un continente” propone un recorrido por canciones que emprenden una búsqueda identitaria de Nuestra América y sus raíces folklóricas como expresión de los pueblos que la habitan.

    Los primeros recitales serán de música y poesía con un diálogo entre autores colombianos y argentinos, entre músicas y relatos.

    Por otra parte, Echarry brindará cuatro talleres formativos en tierras colombianas, entre los cuales están las capacitaciones sobre acompañamiento en zamba y chacarera para guitarristas en la Academia Enarte y Música y en La Chispa Casa Cultural, como así también los talleres en la cátedra Etnomúsica de la Universidad de Antioquia y en el municipio de Sabaneta. Todas las actividades se desarrollan con la coordinación de los festivales Sur Realismos y Sonamos Latinoamérica sede Antioquia.

    Conciertos en Medellín:
    Viernes 25 de febrero Casa de la lectura (Comfedalco)
    Sábado 26 de febrero Biblioteca Castilla (Comfedalco)
    Viernes 4 de marzo Museo Casa de la Memoria.
    Sábado 5 de marzo “En Sur Gentes” Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob

    Talleres formativos musicales:
    Academia Enarte y música
    Cátedra Etnomúsica de la Universidad de Antioquia
    Festival Sur Realismos (Sabaneta)
    La Chispa casa cultural