Categoría: Noticias generales

  • Continúa el 4to Ciclo Anual de Prácticas de Choro en Buenos Aires, Argentina

    Continúa el 4to Ciclo Anual de Prácticas de Choro en Buenos Aires, Argentina

    La agrupación de choro argentina Mistura & Manda, a través de su proyecto de formación “Choro Parceiro Argentina” propone el 4to Ciclo anual de “Prácticas de choro” destinadas a músicos/as que deseen conocer o profundizar sus conocimientos en este hermoso género musical instrumental típicamente carioca. Con la coordinación de un plantel de músicos/as de trayectoria en el género, se llevarán a cabo diez prácticas de choro con una frecuencia mensual.

    Mistura & Manda es un grupo de músicos argentinos dedicado con exclusividad al choro desde hace 20 años. A partir de 2020 suman a su actividad musical la tarea de difundir y enseñar el género musical a través de su iniciativa Choro Parceiro Argentina, un proyecto que cuenta con el aval institucional de la Escola Portátil de Música – EPM Rio de Janeiro.

    En la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas, recibieron el Premio Especial Brasil/Ibermúsicas otorgado por la FUNARTE (Fundación Nacional de Arte) de Brasil, sumando así otro merecido reconocimiento a su labor, esta vez otorgado desde la máxima institución gubernamental de cultura del país de origen del choro. Este premio especial del Programa Ibermúsicas en colaboración directa con FUNARTE, pretende mapear ya la vez reconocer, las iniciativas que se dedican a la difusión, investigación y enseñanza de las músicas de Brasil, en cualquier lugar del mundo y fuera del territorio nacional.

    • Próximo encuentro: 22 de junio, siempre de 17h a 19h30 en “Bar de Fondo”, Julián Álvarez 1200, Palermo, Buenos Aires, Argentina
    • Concierto: 29 de junio, 20h en “Bar de Fondo”, Julián Álvarez 1200, Palermo, Buenos Aires, Argentina
    • Inscripciones en: @choroparceiro_argentina
  • Desde Uruguay, Ino Guridi y Krishna Della Valle, se preparan para su gira 2025 por Chile

    Desde Uruguay, Ino Guridi y Krishna Della Valle, se preparan para su gira 2025 por Chile

    Ino Guridi y Krishna Della Valle realizarán una gira en formato dúo por Santiago de Chile con el apoyo de Ibermúsicas. Será la segunda vez en el año que visitan el país. Nacida en Montevideo, Uruguay, Ino Guridi es artista y productora con más de 15 años de trayectoria. Con su primer proyecto “Isla Panorama” recorrió diversos escenarios de Santiago de Chile y Buenos Aires.

    Su primer álbum de estudio “Pasará” fue reconocido por la prensa nacional y extranjera como uno de los mejores de 2023, combinando elementos tradicionales de Uruguay como el candombe y la milonga, con el pop y la electrónica. Disco que le valió dos nominaciones a los Premios Graffitti como Mejor Álbum de Pop Alternativo y Mejor Solista Femenina.

    Junto a Krishna Della Valle produjeron “Vigilia”, su segundo álbum de estudio a estrenarse en julio de 2025 por Little Butterfly Records.

    Esta gira de Ino Guridi y Krishna Della Valle se hace posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante su “Ayuda a la Circulación de Profesionales de la Música”, convocatoria 2024.

    • 26 de junio en “Cerros de Chena” junto a Yoya Maskull
    • 27 de junio en “Centro Perdido” junto a Chicarica
  • El curso “Tango para músicos” llega a Colombia

    El curso “Tango para músicos” llega a Colombia

    Durante la semana del 16 de junio de 2025, se realizará en la Universidad de los Andes (Bogotá) el curso “Tango para músicos”. Esta semana intensiva de formación permite el encuentro entre estudiantes, docentes e instrumentistas para estudiar e intercambiar conocimientos estilísticos sobre la interpretación del tango y folclor argentino.

    Este curso es dictado por los más destacados formadores de tango; hay clases de técnica instrumental, ensambles, historia, estilo. El curso reunirá participantes de varias partes del mundo, como ha sido el caso en las versiones anteriores. Además de eso, habrá actividades abiertas al público externo (conciertos, charlas, milongas).

    Esta edición del curso “Tango para Músicos” en Colombia, se realizará en homenaje a Carlos Gardel, recordando los 90 años de su pasaje a la inmortalidad y cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la programación musical”, convocatoria 2024.

    Del 16 al 21 de junio, Universidad de los Andes, instalaciones del Departamento de Música y auditorio Mario Laserna, Bogotá, Colombia

  • Ricardo Fonseca, de Portugal, y Cau Karam, de Brasil, presentan su concierto «Entre las Azores y el sur de Brasil: violas fuera de moda» en Portugal

    Ricardo Fonseca, de Portugal, y Cau Karam, de Brasil, presentan su concierto «Entre las Azores y el sur de Brasil: violas fuera de moda» en Portugal

    Ricardo Fonseca, maestro de la viola lusófona, a través del Programa Ibermúsica, recibe al compositor y violista brasileño Cau Karam para estudiar la viola portuguesa. El resultado de dos meses de aprendizaje e intercambio entre ambos músicos se presentará en un concierto único, que tendrá lugar el domingo 15 de junio en el Cine Teatro Miratejo, en Corroios, a las 17:00 h, con entrada gratuita.

    En el espectáculo se interpretarán composiciones de ambos músicos, en dúo y en solitario, explorando las técnicas y el potencial creativo del legado de la musicalidad rural desde nuevas perspectivas, incorporando sus influencias y bagajes culturales diversos y llevando la sonoridad rústica de la viola a otros horizontes musicales.

    Cau Karam es compositor, guitarrista y violeiro con una larga carrera como músico en Porto Alegre y São Paulo. Su primer disco, “Sambas, Choros, Valses e um Frevo”, con financiación de Funproarte, ganó los Premios Açorianos 2006 al Mejor CD y al Mejor Compositor de Música Instrumental. De 2005 a 2007, estudió en la Universidade Livre de Música (ULM), actual Escola de Música do Estado de São Paulo (EMESP Tom Jobim), en São Paulo, donde trabajó como músico durante 18 años y formó parte del núcleo musical del grupo de teatro Cia do Latão. En 2013, publicó su segundo álbum, “De Senhores, Baronesas, Botos, Urubus, Cabritos e Ovelhas”, en colaboración con el grupo paulista À Deriva. Su trabajo más reciente, una serie de composiciones para viola brasileña de diez cuerdas, fue becado por el Centro Cultural UFRGS 2023 y Ecarta 2024.

    Ricardo Fonseca toca la guitarra clásica y eléctrica desde los 13 años, y empezó a actuar en directo a los 17 años. Se formó en el Conservatorio Regional de Palmela en guitarra clásica con el profesor Fernando Lobo y recibió clases particulares y talleres con Felipe Mendes, Nuno Rebelo, José Carvalhinho, José Eduardo y otros. Durante más de veinte años ha invertido mucho en el estudio y la difusión de la viola portuguesa, grabando, enseñando, componiendo, arreglando y produciendo cordófonos tradicionales portugueses, y está considerado uno de los mayores maestros e intérpretes de viola de toda la Lusofonía.

    El proyecto de Cau Karam cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas a través de su línea “Apoyo a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico”, convocatoria 2024.

    • 15 de junio, 17h: Auditorio Municipal de Miratejo, Portugal
  • Recomendamos la playlist “Desfronterizadxs” creada por Barbarita Palacios de Argentina para Identidades Sonoras II    

    Recomendamos la playlist “Desfronterizadxs” creada por Barbarita Palacios de Argentina para Identidades Sonoras II    

    Además de las fronteras estilísticas musicales, nos rodean otras, ideológicas, de género, razas, clases, todas injustas. Nosotras, las mujeres, trans, por fuera de la heterosexualidad obediente, con arte y talento genuino formamos trincheras que rompen lo establecido y abrazan directo al corazón.

    Barbarita Palacios es Cantautora, hija de la artista argentina Egle Martin, a quien acompañó en los escenarios en su trabajo de estudio y recuperación de la cultura afro-argentina. En su formación estudió teatro y canto. Integrante de Semilla, banda seminal del folk rock, con la que paralelamente mantuvo durante una década espacios culturales. Tiene dos discos editados “Si Va” y “Criolla”. Forma parte del conjunto de Gustavo Santaolalla como cantante y multiinstrumentista.

    Para esta segunda edición han sido convocadas y convocados músicas y músicos que han recibido premios de Ibermúsicas en recientes ediciones de nuestros concursos y líneas de ayuda.

    La invitación consistió en que cada una y cada uno propusiera una lista de 50 canciones de artistas musicales de su propio país en torno al concepto de “Fronteras”,abordando esta noción desde una multiplicidad de perspectivas (fronteras geogràficas, culturales, simbólicas, delimitaciones posibles o imaginadas o invisibilizadas).

    Escuchar en:

  • El dúo portugués de flauta y piano «Do Miradouro» actuará en Francia y el Reino Unido

    El dúo portugués de flauta y piano «Do Miradouro» actuará en Francia y el Reino Unido

    El dúo de flauta y piano «Do Miradouro» se dedica a la difusión de la música portuguesa, combinando obras de compositores consagrados como Joly Braga Santos o Francis Poulenc con creaciones contemporáneas, como Fernando Lapa o Paulo Bastos, incluyendo una obra dedicada al dúo del compositor Miguel Carvalho.

    A través de conciertos, grabaciones, clases magistrales y colaboraciones culturales, el proyecto pretende ampliar el reconocimiento internacional de la música portuguesa. El dúo también se compromete con la formación de nuevos públicos, ofreciendo talleres y una plataforma de difusión de compositores emergentes.

    La gira de «Do Miradouro» cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas a través de su línea «Apoyo a la circulación de profesionales de la música», convocatoria 2024.

    • 17 de junio: St James’s Church Sussex Gardens, Londres, Reino Unido
    • 18 de junio: Maison du Portugal – André de Gouveia, París, Francia
    • 19 de junio: Clases experimentales y taller, París, Francia
  • Ibermúsicas difunde las becas ofrecidas por OAcademy de Estados Unidos

    Ibermúsicas difunde las becas ofrecidas por OAcademy de Estados Unidos

    OAcademy invita a músicos de orquesta, concertistas de piano, directores y compositores emergentes de todo el mundo a formar parte de su próxima edición. Combinando formación a distancia y en vivo mediante residencias inmersivas. OAcademy proporciona a las becarias y los becarios una oportunidad inigualable para perfeccionar sus habilidades a un alto nivel.

    OAcademy Music Conservatory innova en el ámbito de la educación musical acercando a alumnas y alumnos de todo el mundo una formación accesible de excelencia global, relevante y adaptada a los retos y oportunidades de nuestro tiempo. Ya está abierto el período de inscripción destinado a artistas emergentes en el ámbito de la música clásica para formar parte del conservatorio de música global OAcademy. Se trata de una oportunidad única para que intérpretes y creadores de todo el mundo conecten con una comunidad global de mentores y líderes del sector musical.

    Los innovadores programas de formación, dirigidos a músicos de todas las especialidades orquestales, concertistas de piano, compositores y directores de todos los países están guiados por grandes profesionales en actividad que buscan compartir sus saberes con la próxima generación de músicos.

    Las audiciones pueden realizarse online, son gratuitas, no hay edad máxima para formar parte de los programas y la convocatoria está abierta a músicos de todo los países.

    BECAS OAcademy

    • 3 becas para Chile en alianza con FOJI
    • 5 becas para Colombia en alianza con Fundación Bolívar Davivienda
    • 1-3 becas para Rep.Dominicana en alianza con Fundación Sinfonía
    • 5 becas para arpistas de Latinoamérica en alianza con Tierra 47
    • 2 becas para Brasil en alianza con OVO – Orquestra de Formação e Transformação

    Inscripciones en: oacademy.live

  • Llega el Podcast “Acortando la brecha: mujeres y disidencias de la industria musical” creado por la artista multidisciplinaria chilena Araceli Cantora

    Llega el Podcast “Acortando la brecha: mujeres y disidencias de la industria musical” creado por la artista multidisciplinaria chilena Araceli Cantora

    Llega un podcast para descubrir las historias de las mujeres y disidencias que están revolucionando la industria musical en Latinoamérica. En cada episodio se explorarán los desafíos y logros de quienes trabajan detrás de las escenas, desde productoras, compositoras, hasta ejecutivas. Acortando la brecha es un espacio para celebrar la diversidad, fomentar la igualdad e inspirar a futuras generaciones.

     

    Araceli Cantora, junto a artistas y agente de industria se conecta desde la ciudad musical de Valparaíso con Latinoamérica para conversar con mujeres poderosas y referentes de la industria musical. Acortando la brecha podcast, se posiciona como el primer programa de entrevista, donde las protagonistas de la industria nos cuentan sobre el quehacer y los pormenores que hay detrás de los escenarios. Planificación, formulación,  objetivos, branding, negociaciones, derechos de autor, desafíos y oportunidades; temáticas que abren la discusión y visibilizan las oportunidades para transformar prácticas actuales por maneras de trabajar  más dignas, amorosa y equitativa; aportando a la innovación de la industria musical.

     

    “Acortando la brecha: mujeres y disidencias de la industria musical” es un proyecto ganador de las convocatorias 2024 de Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a proyectos virtuales”.

     

     

  • Yuly Alexandra Pinzón Casallas de Colombia, inicia su Residencia de Investigación “El Silencio, la parte femenina de la música” en México

    Yuly Alexandra Pinzón Casallas de Colombia, inicia su Residencia de Investigación “El Silencio, la parte femenina de la música” en México

    La licenciada en música, bandolista, docente e investigadora colombiana Yuly Alexandra Pinzón Casallas inicia su estancia trimestral de investigación e intercambio artístico en la Península de Yucatán con la finalidad de documentar la participación de las mujeres compositoras e intérpretes de la trova yucateca y la Jarana en el territorio maya peninsular de los periodos correspondientes a la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Este trabajo se llevará a cabo junto con la coordinación de la carrera de “Gestión y Desarrollo de las Artes de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo” y el colectivo “Narrativas desde la Mayanidad”, movimiento cultural que agrupa artistas, comunicadores, colectivos e integrantes de base comunitaria.

    El resultado del trabajo se difundirá y socializará con la comunidad universitaria y centros educativos vinculados, aparte de esta y como actividad secundaria, pero no menos importante, a través de un concierto dialogado se socializará el trabajo investigativo “El Silencio, la parte femenina de la música” el cual cuenta con más de  cuatro años de trayectoria y documenta la presencia de mujeres compositoras e intérpretes de bandola, tiple y guitarra en la música andina Colombiana del S. XX, tema que fortalece los lazos de comunicación e intercambio de conocimientos entre las culturas Mexicana y Colombiana.

    Yuly Alexandra Pinzón Casallas es licenciada en música de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, con énfasis en música andina colombiana e interpretación de la Bandola. Docente e Investigadora en el campo de la musicología de género y feminista y de la música tradicional andina colombiana. Cuenta con tres trabajos discográficos, “Yerbabuena”, CD álbum doble con la Orquesta Filarmónica de Música Colombiana, “Bandolerias”, con la Orquesta Colombiana de Bandolas, y “Pulsos Vitales – el sentir de las estudiantinas regionales de Colombia”, en el marco del proyecto Programa Presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, iniciativa entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y el Ministerio de Educación de Colombia.

    Participan también del proyecto el maestro en Educación Intercultural Wildernain Villegas Carrillo, el cantante y fotógrafo Joel Ricardo Zavala Poot, la maestra en Ciencias en Ecología Humana Cristian Rodríguez López y la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.

    Esta residencia de Yuly Alexandra Pinzón Casallas, cuenta con el apoyo de Ibermúsicas a través de su línea de “Ayuda a artistas e investigadores para residencias”, convocatoria 2024.

  • El compositor uruguayo Washington Plada llevará adelante su proyecto Resonancias Ancestrales: Exploraciones Sonoras entre lo Prehispánico y lo Contemporáneo

    El compositor uruguayo Washington Plada llevará adelante su proyecto Resonancias Ancestrales: Exploraciones Sonoras entre lo Prehispánico y lo Contemporáneo

    El proyecto se desarrollará en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) en Morelia, México, como parte de la residencia artística de Washington Plada.

     

    Este proyecto explora la integración de instrumentos prehispánicos con música contemporánea y elementos electrónicos. Durante la residencia, desarrollará nuevas composiciones que buscan conectar tradiciones culturales ancestrales con lenguajes musicales modernos, fomentando un diálogo creativo entre lo antiguo y lo contemporáneo. La residencia culminará con un concierto final en el que se presentarán las obras creadas durante este proceso.

     

    Washington Plada es un compositor contemporáneo nacido en Uruguay y actualmente estudiante de doctorado en composición en la Universidad de Missouri-Kansas City (UMKC). Su trabajo combina influencias de la música latinoamericana con técnicas de música clásica contemporánea y electrónica.

     

    El presente proyecto de Washington Plada ha sido ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a artistas e investigadores para residencias”, convocatoria 2024.

     

    • Del 15 de junio al 4 de julio en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), Morelia, México
    • 4 de julio: concierto final