Categoría: Noticias generales

  • Desde Chile llega el ciclo “La Sala: Canciones Desconectadas”

    Desde Chile llega el ciclo “La Sala: Canciones Desconectadas”

    “La Sala: Canciones Desconectadas” es un innovador programa web y podcast creado por el sello La Cordillera Records, que busca transformar la manera en que se experimenta la música chilena. Con un formato que fusiona sesiones acústicas en vivo y entrevistas en profundidad, esta serie de cuatro episodios explora temas cruciales como la equidad de género, la inclusión, la salud mental y los desafíos  de la industria musical.

    Cada capítulo, de 50 minutos incluye una presentación musical de 30 minutos y una entrevista de 20 minutos conducida por el periodista Ignacio de la Maza. Destaca la riqueza cultural y emocional del arte, permitiendo a los espectadores conectarse de manera íntima con los artistas y su trabajo. El proyecto se desarrolla en un espacio arquitectónico único de la ciudad de Valparaíso, la histórica Iglesia de la Compañía de Jesús, que enriquece la narrativa visual y acústica de cada sesión. Con un ambiente acogedor que emula una sala de estar, el programa busca ser un puente entre la música, el patrimonio cultural y los  temas sociales que afectan a las comunidades artísticas y a la sociedad en general.

    “La Sala: Canciones Desconectadas”, no solo celebra la música chilena, sino que también pone en el centro de atención temas relevantes y universales, invitando a reflexionar sobre el impacto del arte en nuestra vida cotidiana.

    Este proyecto fue ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a proyectos virtuales” y cuenta con el apoyo del Plan de gestión financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

  • El trío argentino Orion 415 presenta en México su último trabajo discográfico “Prisma, Reflejo y Transformación”

    El trío argentino Orion 415 presenta en México su último trabajo discográfico “Prisma, Reflejo y Transformación”

    El trío argentino Orion 415 integrado por Elías Gurevich (violín), Marcelo Alejandro Massun (violoncello) e Igor Herzog (Laúd) presentará en México su proyecto discográfico “Prisma, Reflejo y Transformación”, una innovadora producción del sello Virtuoso Records que dialoga con el barroco europeo desde la creación contemporánea latinoamericana.

    El disco fusiona obras de Bach, Corelli y Vivaldi con creaciones originales de los compositores argentinos Alex Nante y Gerardo Jerez Le Cam, ofreciendo una mirada actualizada al repertorio barroco. Durante octubre de 2025, se realizará en México el lanzamiento internacional del álbum junto con masterclass impartidas por los integrantes del ensamble y el estreno de las dos obras del concurso de composición.

    Este trabajo discográfico de Orion es un diálogo en el tiempo entre Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach, Arcangelo Corelli y la visión del siglo XXI. Esta confluencia transita por varios caminos simultáneos y paralelos. El primero, es la interpretación de estas obras emblemáticas del barroco, empleando técnicas filológicas e interpretativas según los tratados del siglo XVIII y utilizando instrumentos con cuerdas de tripa y arcos de época. Otro de los caminos recorridos y quizás el más desafiante, es la interacción entre estos tres grandes maestros del barroco y dos de los compositores argentinos más destacados de la actualidad: Alex Nante y Gerardo Jerez Le Cam.

    El trío sonata para violín, cello y bajo continuo en Sol Mayor RV 820 de Antonio Vivaldi llega hasta nuestros días por una única copia manuscrita de Georg Pisendel que se encuentra en la colección de la biblioteca de Dresden pero que lamentablemente está incompleta, con el faltante de su última hoja. Este aparente escollo, llevó a pedirle a Alex Nante, que completara la obra pero siguiendo su técnica y estética personal. El resultado fue una increíble intervención en la composición de Vivaldi, que la recorre por completo y la transforma intercalando entre sus movimientos originales, diez variaciones sobre el material musical original del segundo movimiento.

    La sonata para violín y bajo continuo BWV 1021 de Johann Sebastian Bach que forma parte de esta grabación, es una de las sonatas más representativas del repertorio del violín del siglo XVIII. En este caso Gerardo Jerez Le Cam reinterpreta con su vision personal la obra de Bach. Como resultado de este trabajo surge su “Suite Onírica”, una fantástica composición que introduce un lenguaje propio con acentos y ritmos del folklore argentino y de Europa del Este.

    Las variaciones Op. 5 No 12 sobre el tema de “La Folia” de Arcangelo Corelli es una de sus obras más distintivas e interpretadas; en este caso Alex Nante introduce una delicada y minimalista variación en pizzicato entre las variaciones 14 y 15 de la obra de Corelli.

    Gerardo Jerez Le Cam por su parte, reinterpreta por completo el propio tema de “La Folia”, que surge de danzas tradicionales ibéricas del siglo XV, y realiza sobre este nuevo tema resultante: “Locura”, una hermosa serie de variaciones con un lenguaje personal y único.

    En estrecha colaboración con la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Departamento de Música de la Universidad Nacional de las Artes de Argentina (UNA), y siguiendo la misma estética artística, se organizó un concurso de composición entre los alumnos avanzados de ambas instituciones. Basado en el trío RV 83 de Antonio Vivaldi, las obras ganadoras serán estrenadas por el ensamble en su gira. Además, el sello discográfico argentino Virtuoso Records realizará una producción discográfica con estas obras.

    Al intervenir repertorios barrocos clásicos con la creatividad de compositores contemporáneos, el grupo ha logrado crear una experiencia auditiva única y enriquecedora. Las obras maestras barrocas, que han resistido la prueba del tiempo, se fusionan con la innovación y la expresión artística del siglo XXI, estableciendo así un puente musical entre épocas.

    Esta gira mexicana de Orión 415 cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas por medio de su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • Miércoles 1 de octubre, 17h: Clase magistral en Sala Huehuecóyotl, Facultad de Música (FAM-UNAM). Xicoténcatl No. 126, colonia Del Carmen en Coyoacán, México
    •  Jueves 2 de octubre, 17h: Estreno de las obras ganadoras del concurso de composición. Sala Huehuecóyotl, Facultad de Música (FAM-UNAM). Xicoténcatl No. 126, colonia Del Carmen en Coyoacán, México
  • Hoy recomendamos la playlist “Colombia, un paraíso al norte de Suramérica” creada por Sofia Elena Sánchez Messier para Identidades Sonoras

    Hoy recomendamos la playlist “Colombia, un paraíso al norte de Suramérica” creada por Sofia Elena Sánchez Messier para Identidades Sonoras

    Un país cuya diversidad musical es coherente a su riqueza ecosistémica: Andes, islas, sabanas, llanos, Amazonas, Orinoquia, páramos, lagunas, río y mar. Completa esta “sopa cuántica bio-cultural”, paisajes sonoros coloreados de jazz, flamenco, Brasil, bolero, Caribe anglófono, música inspirada en neurodivergencia y un porcentaje importante de mujeres compositoras e intérpretes.

    Todas las áreas de desempeño de Sofia Elena Sánchez Messier están centradas en las músicas de Colombia: como guitarrista, compositora, profesora, arreglista, investigadora, realizadora de radio y presentadora. Es fundadora y directora de “Colombita” y “Café Camará” y guitarrista de “Tu Rockcito” (Latin Grammy categoría álbum para niños 2022), agrupaciones con las que ha viajado por todo el país y ha representado a Colombia en Festivales de Europa y América. Desde el 2007 es realizadora de la franja “Travesías Por Las Músicas Colombianas”, en las emisoras de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá y Medellín. Es directora y creadora del “Circo de las Brumas – Hermanos Hernández” y “La Travesía de los Grillos”, montajes interdisciplinares de investigación-creación basados en la historia de su familia, de relevancia musical para Colombia en las primeras décadas del siglo XX.

    Con Identidades Sonoras, Ibermúsicas abre un nuevo diálogo en el mundo del streaming involucrándose en la conversación sonora mundial y generando un espacio con propuestas de escuchas no-hegemónicas que inviten a recorrer nuevos caminos. Las distintas expresiones musicales que hacen a los paisajes sonoros de la región se encuentran aquí en Identidades Sonoras.

    Para esta segunda edición han sido convocadas y convocados músicas y músicos que han recibido premios de Ibermúsicas en recientes ediciones de nuestros concursos y líneas de ayuda.

    La invitación consistió en que cada una y cada uno propusiera una lista de 50 canciones de artistas musicales de su propio país en torno al concepto de “Fronteras”,abordando esta noción desde una multiplicidad de perspectivas (fronteras geogràficas, culturales, simbólicas, delimitaciones posibles o imaginadas o invisibilizadas).

    Escuchar en: https://open.spotify.com/playlist/02utma4rPxIFdTGgTzzGQU?si=e39ddad9121040cf

  • El músico chileno David Torrejón inicia su pasantía de perfeccionamiento técnico y estilístico del Contrabajo en el Tango en Bélgica

    El músico chileno David Torrejón inicia su pasantía de perfeccionamiento técnico y estilístico del Contrabajo en el Tango en Bélgica

    David Torrejón realizará un programa de perfeccionamiento técnico e interpretativo en el contrabajo con un enfoque especializado en tango, bajo la guía del profesor Ariel Eberstein, destacado músico, contrabajista y gestor cultural radicado en Europa.

    Este programa, que se desarrollará durante cuatro meses, incluirá el estudio profundo de técnicas interpretativas, repertorio para ensamble y solista, así como la exploración de obras fundamentales para el contrabajo en el tango.

    El objetivo principal es perfeccionarse en la versatilidad técnica del contrabajo en el tango y avanzar en la construcción de un sonido propio dentro del estilo. Al mismo tiempo, busca profundizar en la interpretación del tango desde la técnica de arco alemán —menos habitual en este género— y elaborar una pequeña guía que motive a otros contrabajistas que utilizan esta técnica a incursionar en el tango. 

    David Torrejón es un contrabajista chileno con experiencia en la interpretación de música popular y clásica. Ha tenido la oportunidad de explorar diversas tradiciones musicales del mundo a través de su participación en distintos programas internacionales de Jeunesses Musicales International (JMI).

    Su enfoque artístico actual se centra en el tango, tanto en su práctica interpretativa como en la investigación de su repertorio en Chile y en otras latitudes, buscando conectar estas experiencias como parte de una corriente común.

    David Torrejón ha sido ganador de las convocatorias 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico.

    • De septiembre a diciembre en el estudio del profesor Ariel Eberstein, Bruselas, Bélgica
  • La cantante Alejandra Almada de Paraguay, inicia el Máster “La música como arte interdisciplinario” en la Universidad de Barcelona

    La cantante Alejandra Almada de Paraguay, inicia el Máster “La música como arte interdisciplinario” en la Universidad de Barcelona

    “La música como arte interdisciplinario”, es el nombre del Máster que Alejandra Almada inicia en la Universidad de Barcelona y es el nombre de su proyecto, ya que como cantante lírica, comprende la necesidad de explorar otras disciplinas artísticas además de la música, (como la escritura, la danza y el teatro), buscando enriquecer su creatividad y su expresión artística.

    A través de esta formación que brinda la Universidad de Barcelona, (en conjunto con otras instituciones), busca obtener herramientas que le permitan seguir creciendo como artista y educadora en su espacio “Hallo Musical”, en dónde ofrece talleres de canto comunitario, para todas las personas buscan expresarse a través de la música y en comunidad.

    Alejandra Almada realizará su Máster en Barcelona gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la especialización y el perfeccionamiento artístico y técnico”, convocatoria 2024.

  • El Ciclo On/Off de Nueva Música de Ecuador presenta la Gira Cardinal de la flautista argentina Juliana Moreno

    El Ciclo On/Off de Nueva Música de Ecuador presenta la Gira Cardinal de la flautista argentina Juliana Moreno

    El Ciclo On/Off de Nueva Música es un proyecto autogestionado enfocado en la difusión y promoción de la música contemporánea y experimental en Ecuador. Este ciclo busca generar un espacio de intercambio y colaboración entre artistas latinoamericanos, con especial énfasis en la música experimental y la improvisación libre.

    En esta ocasión, contará con la participación de la flautista argentina Juliana Moreno y su proyecto solista Cardinal, compuesto por obras de compositoras argentinas donde se fusiona la flauta traversa con elementos multimedia. Esta gira busca destacar el trabajo de compositoras argentinas y fomentar la colaboración artística entre Argentina y Ecuador.

    Las actividades del ciclo incluirán conciertos, talleres y charlas. Los conciertos se centrarán en la música contemporánea, con especial atención a la obras del álbum Cardinal, y estarán acompañados de talleres impartidos por Juliana Moreno sobre la improvisación y la exploración de nuevas sonoridades de la flauta. Además, se realizarán charlas donde se abordarán temas claves como el proceso creativo de Cardinal, la representación femenina en la música contemporánea, y la importancia de la creación multimedia y la experimentación sonora.

    Juliana Moreno es música, flautista, improvisadora y docente. Su campo expresivo se desarrolla en el contexto de los lenguajes musicales contemporáneos, provenientes tanto del ámbito académico como de la improvisación libre y la música popular. Pertenece a una de las primeras generaciones de artistas con especialización en música contemporánea, quienes, en estrecha colaboración entre instrumentistas y compositores, han contribuido significativamente a la escena musical actual de Argentina, presentándola en las principales salas del país y en diversos escenarios internacionales. Además, participa activamente como solista y en diversas agrupaciones de cámara. Ha estrenado una amplia variedad de piezas tanto para flauta sola como para flautas y medios electroacústicos, y ha introducido las flautas baja y contrabaja en el repertorio argentino.

    Integró los ensambles “Orquesta del destino”, “Mei – música para flautas”, “Gestualt”, “Colectivo de Creación Sonora”, “Resplandecencias” y “El Combo del Santiamén” En la actualidad lleva adelante el proyecto Cardinal y forma parte de los ensambles “Aglomerado” y “Colección de eventos extraños”. Realizó los diseños sonoros de las piezas teatrales “Fuera de cuadro” (junto a Fabiana Galante), “La magnolia” y de la obra audiovisual “A medio camino de ningún sitio” (junto a Lucía Meira) dirigidas por Deby Wachtel.

    Actualmente, ejerce como docente en el Programa de Orquestas Infantiles y Juveniles de la Ciudad de Buenos Aires y en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla.

    Esta propuesta del Ciclo On/Off de Nueva Música, resultó ganadora de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la programación musical”.

    • 29 y 30 de septiembre: Centro de Arte Contemporáneo, Quito, Ecuador
    • 1ero de octubre: Casa de la Música, Quito, Ecuador
    • 2 de octubre: Universidad de las Artes, Guayaquil, Ecuador
    • 3 de octubre: Universidad de Cuenca, Ecuador
  • Comienza en Portugal la residencia creativa «Reactivación del grupo musical Tempo: un viaje por la música del archipiélago de Santo Tomé y Príncipe»

    Comienza en Portugal la residencia creativa «Reactivación del grupo musical Tempo: un viaje por la música del archipiélago de Santo Tomé y Príncipe»

    El proyecto tiene como objetivo principal la preservación y la valorización de la música de Santo Tomé y Príncipe, así como su difusión fuera del país. Se pretende producir material audiovisual de calidad del grupo musical Tempo, cuya actividad ha marcado la historia de la música de las islas.

    Con un formato renovado, que ha dado como resultado un sonido enriquecido y adecuado para diversos escenarios y públicos, el grupo mantiene su esencia, profundamente arraigada en la tradición de las islas. En el marco del proyecto, además de una residencia creativa con músicos invitados y la grabación del material audiovisual, está programado un ensayo abierto en la Casa da Cultura de Sacavém, un concierto en el Club B.Leza, un taller y un seminario.

    El Grupo Tempo surgió en 1995, cuando tres amigos —Guilherme Carvalho, João Carlos «Nezó» y Oswaldo Santos— se encontraron en São João dos Angolares, localidad del sur de la isla de Santo Tomé, donde Nezó nació y vive hasta ahora y donde Guilherme trabajaba en aquella época. Los tres eran excelentes guitarristas y compositores. Todos se habían dedicado ya a la actividad musical, tanto en proyectos individuales como en grupo. El trío comenzó a trabajar en sus primeras canciones y a buscar lugares para actuar.

    Su éxito se debió a la calidad y originalidad de sus composiciones. Todas estaban muy arraigadas en los ritmos locales, tanto los más tradicionales como los populares de la época de los conjuntos, pero los arreglos que propusieron transformaron profundamente esta música, dándole un nuevo sonido. El grupo grabó dos discos, uno en Suecia, en colaboración con el percusionista sueco Per-Arne Larsson, que formó parte del grupo durante algunos años, y otro, que no llegó a editarse, en Francia. A finales de la primera década de los años 2000, el grupo suspendió su actividad.

    A principios de 2024, dos miembros del antiguo grupo, João Carlos «Nezó» y Guilherme Carvalho, decidieron revivir la agrupación, ampliando su formato para poder llegar a los más diversos escenarios y públicos. A la formación original —tres guitarras y tres voces— se añadieron el bajo, la batería, la percusión y una voz femenina. Se comenzó a trabajar en nuevas composiciones, así como en la revisión y los arreglos de algunos temas ya existentes. El grupo decidió acortar su nombre y, en este nuevo formato, se llama simplemente «Tempo».

    El proyecto de reactivación del grupo musical Tempo, producido por la investigadora y gestora cultural Magdalena Chambel, fue uno de los seis proyectos ganadores de la convocatoria «Viajes por la música en lengua portuguesa», un premio otorgado por FUNARTE de Brasil y DGArtes de Portugal en colaboración con la CPLP para artistas musicales de los países PALOP + Timor Oriental. Al mismo tiempo, este proyecto cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Loures, grupos de vecinos y establecimientos de restauración del barrio Quinta do Mocho, Paranada Crl y Manga-Manga.

    • Del 29 de septiembre al 6 de octubre: Residencia creativa en la Casa da Cultura de Sacavém
    • 1, 6 y 11 de octubre: Taller «Som ao vivo» en B.Leza y Casa da Cultura de Sacavém
    • 2 de octubre: Conferencia «La música como fuente para la historia» en la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa
    • 6 de octubre: Ensayo abierto en la Casa de la Cultura de Sacavém.
    • 7 y 8 de octubre: Rodaje en el Club B.Leza.
    • 9 de octubre: Taller para niños «Escuchar, imaginar y expresar: Santo Tomé y Príncipe pintado y cantado», Casa de la Cultura de Sacavém.
    • 10 de octubre: Concierto en el Club B.Leza.
  • La Asociación Cultural La Parcería, presenta “Colombia Suena en Madrid: Encuentros musicales y diálogos interculturales”

    La Asociación Cultural La Parcería, presenta “Colombia Suena en Madrid: Encuentros musicales y diálogos interculturales”

    Este proyecto consiste en un ciclo de conciertos, talleres y charlas para ahondar en el conocimiento de la música colombiana en Madrid, aprovechando la amplia red cultural establecida por La Parcería con énfasis en Colombia.

    Estos eventos se conciben como espacios de intercambio que reconozcan y difundan la diversidad musical de Colombia, desde la cumbia y el vallenato hasta la champeta y los ritmos andinos, facilitando el acceso y disfrute de la cultura colombiana para las comunidades locales y migrantes en Madrid.

    La programación transversaliza la perspectiva de género, dando especial protagonismo a mujeres músicas, gestoras, compositoras e intérpretes, y propone además, completar actividades pensadas para las infancias (hijos/as nacidos/as en España de familias colombianas o quienes han llegado en sus años tempranos de vida).

    Este proyecto de la Asociación Cultural La Parcería, ha sido uno de los cinco proyectos ganadores del Premio Colombia en el Mundo 2024, una propuesta del Ministerio de Cultura de Colombia junto al Programa Ibermúsicas que premió a iniciativas que trabajan y difunden las músicas colombianas en otros lugares del mundo.

    • 27 de septiembre: Inauguración – conversatorio
    • 27 de septiembre: Sesión DJ vinilos – Selecciones Sonoras
    • 5 de octubre: Taller “Jugar, Bailar, Viajar”
    • 18 de octubre: Taller “Ensamble La Parcería”
    • 8 de diciembre: Conversatorio: presente y futuro de la música colombiana en España
    • 7 de diciembre: Concierto. Ensamble las Estrellas de Colombia II

    Todas las actividades se realizarán en el Centro cultural de Experimentación y Documentación Artística, c/Martín de Vargas, 13 Local. 28005 – Madrid

  • La cantante brasileña Catto celebra 15 años de carrera con una gira europea y su debut en París

    La cantante brasileña Catto celebra 15 años de carrera con una gira europea y su debut en París

    La estrella trans del rock brasileño lleva su potente voz y su identidad a los escenarios europeos. La gira también incluye presentaciones en Barcelona, Madrid y Lisboa.

    Para celebrar 15 años de una trayectoria artística potente y transgresora, la cantante y compositora brasileña Catto anuncia una nueva gira europea que la llevará de vuelta a Lisboa, Barcelona, Madrid y, por primera vez, a París.

    Catto es reconocida como una de las voces más impactantes de la música contemporánea brasileña, una estrella del rock trans que fusiona el indie rock y la MPB con una narrativa cruda y emotiva.

    Su música es un espacio de belleza y resistencia, a menudo descrita como poética e incendiaria. Durante la última década y media, ha construido una poderosa obra y un público fiel, gracias a sus magnéticas actuaciones y a sus letras profundamente honestas.

    «Llegar a los 15 años sobre el escenario es como respirar hondo: algo ganado, a veces doloroso y lleno de vida. Llevar este momento a Europa y debutar en París es como una expansión poética de todo lo que he vivido y cantado hasta ahora», afirma Catto.

    Más allá de su música, Catto es una poderosa voz cultural para la visibilidad trans y los derechos LGBTQIA+ en Latinoamérica. Su presencia en el escenario es tan política como artística, una encarnación de la fuerza, la elegancia y la verdad. Esta gira no solo revisita momentos esenciales de su carrera, incluyendo canciones de su aclamado álbum Belezas são Coisas Acesas por Dentro, en el que rinde homenaje a Gal Costa, y también presenta nuevo material de Caminhos Selvagens, su último lanzamiento. En Barcelona, Catto compartirá escenario con su compatriota Anna Tréa. La entrada al concierto de Madrid será gratuita.

    Esta gira de Filipe Catto se hace posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • 27 de septiembre: L’ermitage, París, Francia
    • 1 de octubre: La Nau, Barcelona, España
    • 4 de octubre: Nave de Terneras, Madrid, España
    • 5 de octubre: Casa Capitão, Lisboa, Portugal
  • El músico uruguayo Diego Janssen inicia su Tour por Argentina, España, Portugal

    El músico uruguayo Diego Janssen inicia su Tour por Argentina, España, Portugal

    Diego Janssen realizará una gira internacional comenzando sus actividades Córdoba, Argentina y continuando por España y Portugal para brindar shows y talleres.

    Multiinstrumentista, productor y performer, es un alquimista sonoro que fusiona la fuerza ancestral del candombe afro-uruguayo con un estilo contemporáneo, enérgico y único.

    Se presenta en vivo con un live set dinámico de guitarras, samplers de tambores y visuales interactivos, ofreciendo shows innovadores e inolvidables de live looping en todo el mundo.

    Es doble ganador del Premio Nacional de Música en la categoría Jazz Fusión y en 2022 recibió el Premio Graffiti a mejor disco de Candombe Fusión.

    La propuesta de Diego Janssen fue premiada en la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”.

    • 25 de septiembre: Workshop y Show en Bienal de Música de Córdoba, Argentina
    • 26 de septiembre: Workshop en Escuela de Música La Colmena, Córdoba, Argentina
    • 3 de octubre: Show en Peor para el Sol, Madrid, España
    • 8 de octubre: Show en La Fábrica de Hielo, Valencia, España
    • 10 de octubre: Show en Absenta del Raval, Barcelona, España
    • 11 de octubre: Show en Atahualpa Argentona, Barcelona, España
    • 15 de octubre: Show en Casa Figari, España
    • 18 de octubre: Show en Sofar Pontevedra, Galicia, España
    • 24 de octubre: Masterclass y Show en MATE Festival 2025, Coimbra, Portugal