Categoría: Noticias generales

  • Salomão Soares Trio presenta «Espirais» en gira europea

    Salomão Soares Trio presenta «Espirais» en gira europea

    El pianista y compositor brasileño Salomão Soares lleva a Europa el último trabajo de su trío, Espirais, lanzado en octubre de 2024. Junto a Paulinho Vicente (batería) y Felipe Brisola (contrabajo), el grupo actuará en Lisboa, Bruselas y Lugano.

    El álbum Espirais reúne composiciones inéditas de Salomão, llenas de brasilidad, improvisación e interacción entre los músicos. Los temas musicales surgen de diferentes inspiraciones: Luzes do Carmo, dedicada a Egberto Gismonti; Dalí, en homenaje al artista español Salvador Dalí; y Espirais, que da título al disco, inspirada en La noche estrellada, de Van Gogh. Obras como Teleférico, escrita durante un viaje a La Paz, y temas como Meditação, Flutuar, Sonhos de Criança, Irôko, Vôo pra Minas y Tem Café no Bule completan el repertorio.

    Para el pianista, la formación clásica del jazz —piano, bajo y batería— ofrece espacio para la libertad creativa y el diálogo musical. «En este proyecto solo de composiciones propias, busqué llevar el mínimo de arreglos preestablecidos, para que cada músico pudiera expresarse libremente, aportando su identidad a las composiciones», explica Salomão.

    La gira europea marca un momento especial en la trayectoria del trío, llevando al público internacional la fuerza creativa de uno de los pianistas más expresivos de la nueva escena del jazz brasileño.

    Nacido y criado en Cruz do Espírito Santo, en el interior de Paraíba, y actualmente residente en São Paulo, Salomão es pianista, arreglista y compositor. Se ha destacado como una de las grandes revelaciones de la nueva generación de instrumentistas brasileños y ya ha compartido escenario con nombres destacados de la música brasileña como Hermeto Pascoal, Toninho Horta, Hamilton de Holanda, Leny Andrade, Filó Machado, Nenê, Vinicius Dorin, Itiberê Zwarg, Arismar do Espírito Santo, Toninho Ferragutti (con quien grabó un disco a dúo), entre muchos otros.

    Ganador del Premio MIMO Instrumental 2017, finalista del Concurso de Piano del Festival de Montreux 2017 (Suiza) y ganador del Premio Nuevos Talentos del Festival Savassi 2018, en Belo Horizonte (MG). Ha participado en diversos festivales y giras por todo el mundo, como recientemente en España, junto a la cantante y compositora Vanessa Moreno, y por todo Brasil, como en el SESC Jazz, uno de los festivales de jazz más prestigiosos de América Latina.

    La gira europea cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas, mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • 10 de noviembre: Misty Festival, Teatro São Luiz, Lisboa, Portugal
    • 11 de noviembre: Misty Festival, Teatro São Luiz, Lisboa, Portugal
    • 12 de noviembre: Le Baixu, Bruselas, Bélgica
    • 14 de noviembre: Masterclass, Lugano, Suiza
    • 14 de noviembre: Jazz in Bess, Lugano, Suiza
  • Desde uruguay Nives Dearmas, Natalia Cabrera y Adriana Santos Melgarejo, llevan a España “Identidad Migrante”, conciertos con obras para canto y piano de la gran compositora uruguaya Beatriz Lockhart

    Desde uruguay Nives Dearmas, Natalia Cabrera y Adriana Santos Melgarejo, llevan a España “Identidad Migrante”, conciertos con obras para canto y piano de la gran compositora uruguaya Beatriz Lockhart

    Nives Dearmas (Piano), Natalia Cabrera (Voz) y Adriana Santos Melgarejo (comentarios), ofrecerán en Madrid y en Barcelona dos conciertos comentados, en homenaje a la destacada compositora uruguaya Beatriz Lockhart (1944-2015) con obras para canto y piano.

    Natalia Cabrera es licenciada en musicología, estudió canto en Montevideo (Mtra. Alba Tonelli y Mtra. Beatriz Pazos), continuó su formación vocal en España (Mtra. Pepa García Maciá y Mtro. Soo-Hong Kim), y en el Conservatorio Superior de Murcia, en la Academia Internacional de Canto y Dirección de Alicante y en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC). Se graduó en el Conservatorio Superior de Música de Murcia (Mtra. Carmen Lorenzo y Mtra. Carmen Lozano). En Uruguay ha actuado en Alianza Francesa de Montevideo, Sala Brunet (SODRE) y eventos patrocinados por el Fondo Nacional de Música. En España, ha ofrecido conciertos en diversas instituciones de la Región de Murcia y la Ciudad de Alicante..

    Nives Dearmas es licenciada en piano de la Escuela Universitaria de Música, bajo la tutela de la Mtra. Raquel Boldorini. Obtuvo el Título de Profesor Superior de Clave del Conservatorio Superior de Música en Zaragoza-España (Prof. José Luis González Uriol), ha estudiado con el Prof. Edmundo Hora (Universidad de UNICAMP, Brasil) y ha tomado master clases con los maestros Jacks Ogg (Holanda) y Pierre Hantai (Francia). En Uruguay, es solista e integrante de grupos de cámara, invitada por el Conjunto de Música de Cámara y la Orquesta Nacional del Sodre, la Filarmónica de Montevideo, e integra el Ensemble Art Cantorum. Con el Dúo de Claves Dearmas, se ha presentado en Ciclos y Festivales en Brasil, EEUU y Europa (Israel, Holanda, España, Polonia), difundiendo repertorio original para dos claves (Barroco, música contemporánea latinoamericana y uruguaya). Lleva una intensa actividad docente formando parte del cuerpo de profesores de AUDEM (Asociación Uruguaya de Músicos).

    Adriana Santos Melgarejo es licenciada en Musicología por la Universidad de la República (Udelar) y magíster en Información y Comunicación por la misma universidad. Fue Asesora Musicóloga del Consejo Directivo del Servicio Oficial de Radiotelevisión y Espectáculos (SODRE), Asistente Académica de la Dirección de la Escuela Universitaria de Música de la Udelar, programadora de Radio Clásica del SODRE y pasante en el Centro de Documentación de Música y Danza del INAEM, España. Ha escrito numerosos artículos académicos y de divulgación, y ha presentado sus investigaciones en Argentina, Dinamarca, Finlandia, España, Paraguay, Perú y Uruguay. En 2023 organizó el Homenaje a la compositora hispano-uruguaya Carmen Barradas (1888- 1963), a cien años del estreno de ‘Fabricación’ en El Ateneo de Madrid, evento realizado en Buenos Aires, Madrid y en Uruguay en las ciudades de Montevideo, Canelones y San José, que contó con el apoyo de Ibermúsicas. Ha sido curadora del ciclo de conciertos Iberomericanas, en el Centro Cultural de España de Montevideo (AECID).

    Beatriz Lockhart nació en Montevideo, Uruguay, en 1944. Realizó estudios de Composición con Carlos Estrada y Héctor Tosar en la Escuela Universitaria de Música de su país y luego se perfeccionó en el prestigioso Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales de Buenos Aires, Argentina, con docentes de la talla de Gerardo Gandini y Luigi Nono. Luego de su retorno a Uruguay, en el año 1972 ganó el Concurso Nacional de Composición de la Orquesta Sinfónica Municipal, y el Premio Internacional de Composición del Instituto Panamericano de Cultura. En 1973 fue becada por el Instituto Italo-latinoamericano de Roma para estudiar composición con Franco Donatoni, en la Academia Musicale Chigiana de la ciudad de Siena. Se radicó en Venezuela, donde ejerció como docente en los principales institutos musicales de Caracas, tales como el Conservatorio Nacional Juan José Landaeta. Sus obras Microconcierto y Estampas Criollas fueron estrenadas respectivamente por el Conjunto de Percusión de la Orquesta Juvenil “Simón Bolívar” y por la Orquesta Juvenil de los Llanos de Venezuela. También durante su estadía en Caracas obtuvo el Premio Único de Composición de la Universidad Simón Bolívar en 1978. En 1988, luego del retorno a la democracia en Uruguay, volvió a su país, donde ejerció la docencia en el Instituto de Profesores Artigas, en la Escuela Municipal de Música y en la Escuela Universitaria de Música. Su labor creativa es fecunda, y sus composiciones para piano, para variadas formaciones de cámara, sus obras orquestales y vocales son frecuentemente interpretadas por prestigiosos instrumentistas y orquestas no sólo en Uruguay, sino también en Venezuela, Brasil, Estados Unidos, Cuba, España, Rumania e Italia. Su producción parte de fuentes de inspiración diversas e incluye piezas surgidas de la música popular latinoamericana, o de la etnomúsica del continente, así como obras netamente universalistas. En el año 2000 fue designada Mujer del Año y Socia de Honor por la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras-Capítulo Uruguay.

    Estas presentaciones de Identidad Migrante en España, se hacen posibles gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024 y cuenta con el apoyo del Fondo para la Promoción de Actividades Culturales con el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay.

    • 8 de noviembre, 21h: Librería Byron, Carrer de Casanova, 32, Eixample, Barcelona, España

    11 de noviembre, 11h: Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Campus de Cantoblanco, Madrid, España

  • “Jallalla Warmis – Que vivan las mujeres”, de Arequipa, Perú se presentará en el “Encuentro Warmi Sikuris y Warmi Lakitas en Latinoamérica” de Santiago de Chile

    “Jallalla Warmis – Que vivan las mujeres”, de Arequipa, Perú se presentará en el “Encuentro Warmi Sikuris y Warmi Lakitas en Latinoamérica” de Santiago de Chile

    La agrupación musical Jallalla Warmis Sikuris, integrada por mujeres artistas del sur del Perú, inicia su primera gira sudamericana. “Jallalla Warmis: ¡Que vivan las mujeres!” llevará la música autóctona andina a Chile, Bolivia, Argentina y Perú, en una ruta que busca fortalecer los lazos culturales y visibilizar el papel de las mujeres en la preservación y creación del patrimonio inmaterial del sur andino.

    Esta gira representa un hito histórico para la música tradicional del sur del Perú, al ser la primera gira internacional realizada por una comunidad de sikuris conformada exclusivamente por mujeres. La propuesta combina instrumentos ancestrales como el siku, el bombo y ocarinas, con cantos en lengua quechua y aimara, transmitiendo mensajes de reciprocidad, equilibrio y respeto por la tierra.

    “Este viaje es más que una serie de conciertos; es un acto de reciprocidad y de amor hacia nuestras comunidades. Llevamos los sonidos del sur del Perú como una ofrenda de unidad y orgullo cultural”, expresó Lucero Condori Rivera, productora general de Jallalla Warmis.

    Por su parte, Nathaly Gonzales, directora musical de la agrupación, destacó: “Cada gira, cada tema, reafirma que la música autóctona es cultura viva. Gracias al apoyo de Ibermúsicas, hoy nuestras voces y nuestros sikus pueden cruzar fronteras y dialogar con otras mujeres músicas de Latinoamérica.”

    Durante la gira, la comunidad realizará presentaciones musicales, talleres y encuentros interculturales en universidades, casas culturales y espacios comunitarios, promoviendo el intercambio artístico y la integración regional.

    Con esta gira, Jallalla Warmis reafirma su compromiso con la música, la transformación social y con la construcción de un futuro donde la voz de las mujeres andinas siga resonando fuerte, libre y colectiva.

    Esta propuesta fue ganadora de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”. El apoyo de Ibermúsicas ha sido clave para hacer posible esta experiencia de circulación internacional, que contribuye al fortalecimiento de la diversidad cultural y la igualdad de género en el ámbito musical latinoamericano.

    • 7, 8 y 9 de noviembre en “Encuentro Warmi Sikuris y Warmi Lakitas en Latinoamérica”, Santiago de Chile
  • El Festival Demo Sul de Brasil presenta su vigésima edición con la participación del grupo argentino Rosario Smowing

    El Festival Demo Sul de Brasil presenta su vigésima edición con la participación del grupo argentino Rosario Smowing

    El Festival Demo Sul, uno de los mayores y más longevos festivales de música independiente del sur de Brasil, anuncia su 20ª edición, que se llevará a cabo del 7 al 9 de noviembre de 2025 en Londrina, estado de Paraná.

    Demo Sul es un festival de música independiente que, desde 2001, reúne bandas locales, nacionales e internacionales durante varios días de música, artes integradas y actividades formativas.

    Creado en 2001, Demo Sul se consolidó como un espacio de resistencia, innovación y fomento de la música independiente, dando escenario a cientos de bandas y artistas locales, nacionales e internacionales. En dos décadas de historia, el festival se ha convertido en un punto de encuentro entre músicos, productores, sellos, colectivos culturales y un público siempre en busca de novedades y experiencias sonoras diversas.

    A lo largo de su trayectoria, Demo Sul ha recibido artistas de diferentes vertientes y ha contribuido a consolidar a Londrina como una referencia en el circuito de la música de autor. El festival también es un espacio fundamental para la formación de público, ofreciendo experiencias inolvidables a quienes acompañan de cerca la evolución de la escena musical.

    Rosario Smowing es una “rockbigband” de la ciudad de  Rosario, Argentina. Con su origen a fines del siglo pasado, recrea la música bailable de las décadas del 40, 50 y 60 al estilo “Swing Argentino” con canciones propias que combinan elementos y arreglos de ska, jazz, mambo, rockabilly, dixie, tango y bolero. Es considerada en su género como una de las más destacadas a nivel nacional.

    Demo Sul fue ganador de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas, en la línea de “Ayuda a la programación musical”, para llevar a Rosario Smowing a Brasil.

    • 7, 8 y 9 de noviembre en el Espaço Amadeus – Rua João Medeiros da Costa, 185, Cilo III – Londrina, Paraná, Brasil
  • El músico brasileño Índio da Cuíca realizará conciertos en Europa

    El músico brasileño Índio da Cuíca realizará conciertos en Europa

    Índio da Cuíca es un músico, cantante, compositor y bailarín carioca con más de cincuenta años de carrera. Hijo de un sambista de Unidos da Tijuca, creció en el ambiente de las escuelas de samba y se convirtió en una referencia al transformar la cuíca en un instrumento solista, llevándola al centro del escenario.

    Con un trabajo autoral que dialoga entre la tradición y la innovación, Índio da Cuíca presenta en el escenario la fuerza del samba carioca, explorando ritmos, melodías y actuaciones que cruzan la música, la danza y la teatralidad.

    En 2021, Índio da Cuíca cumplió el sueño de su vida al grabar, a los 70 años, su primer disco en solitario, después de 50 años como músico profesional acompañando a grandes músicos de la MPB. «Malandro 5 estrelas» es una obra que recorre la trayectoria vital del sambista y que recorre los diversos géneros y ritmos de la música brasileña, desde el samba hasta los calangos, boleros, capoeira, funk carioca y, por supuesto, los ritmos afrobrasileños.

    Dejado al margen por la industria musical en los últimos años, Índio, ahora con 73 años, desea, más que nada, compartir su voz y la inimaginable gama de sonidos que es capaz de crear con el resto del mundo, presentando un legado invaluable a través de una sonoridad urbana afrodescendiente que también cuenta una historia de clase y etnia dentro de la cultura brasileña. En Lisboa, cerrará el ciclo de conciertos organizado por Filho Único, en un homenaje especial a Índio da Cuíca.

    Esta gira europea de Índio da Cuíca es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas, a través de su línea de «Ayuda a la programación musical», convocatoria 2024.

    • 6 de noviembre: Casa do Capitão, Lisboa, Portugal
    • 8 de noviembre: Festival Le Guess Who, Utrecht, Países Bajos
  • El pianista portugués João Paulo Moreira presentará en Brasil el concierto «Modernidad en preludio: Brasil y Portugal en diálogo en los albores del siglo XX» con la Orquesta Sinfónica de Sergipe

    El pianista portugués João Paulo Moreira presentará en Brasil el concierto «Modernidad en preludio: Brasil y Portugal en diálogo en los albores del siglo XX» con la Orquesta Sinfónica de Sergipe

    La Orquesta Sinfónica de Sergipe presenta el concierto «Modernidad en preludio: Brasil y Portugal en diálogo en los albores del siglo XX», bajo la batuta del director invitado Daniel Nery y con el pianista portugués João Moreira como solista.

    El programa propone un viaje sonoro entre el final del romanticismo y los primeros destellos de la modernidad, uniendo a compositores que, cada uno a su manera, tradujeron la inquietud artística y la búsqueda de nuevos lenguajes que marcaron el comienzo del siglo XX.

    «Este concierto es una mirada al momento en que la música europea se reinventaba. La transición entre siglos fue también una transición de sensibilidades: el heroísmo romántico cedía espacio al color, al ritmo y a la invención», comenta el maestro Daniel Nery. «Contar con un pianista portugués como João Moreira en este contexto amplía aún más el diálogo cultural, reafirmando nuestros lazos históricos y artísticos».

    El programa se abre con Ludus pro Patria, de la compositora Augusta Holmès (1847-1903), una de las voces más atrevidas de finales del siglo XIX. Escrita en 1888, la obra exalta el espíritu nacional francés, combinando energía épica y refinamiento orquestal. La pieza simboliza el ideal heroico que marcó la estética del romanticismo tardío: una sonoridad grandiosa, pero ya llena de modernidad.

    A continuación, el pianista João Moreira interpreta la Fantasía para piano y orquesta, Op. 20, del compositor portugués Luiz Costa (1879-1960). Rara vez interpretada, la obra es un nexo entre el lirismo romántico y la sofisticación armónica que floreció en las primeras décadas del siglo XX.

    Aún con el solista, sigue el Concierto para piano en sol mayor de Maurice Ravel (1875-1937), una de las obras maestras del modernismo francés. Inspirado en el jazz y el colorido orquestal de la década de 1920, el concierto combina ligereza, virtuosismo y una poética modernidad sonora, símbolo del nuevo siglo que se abría.

    Para cerrar el programa, la orquesta interpreta Les Préludes, de Franz Liszt (1811-1886). Con su fuerza visionaria y su estructura cíclica, la obra representa el romanticismo en su forma más grandiosa y filosófica. Junto a Ravel, Costa y Holmès, Liszt figura aquí como el eslabón ancestral, el compositor que abrió el camino a la modernidad del siglo XX.

    «De Holmès a Liszt, el concierto es una narrativa sobre el tiempo: sobre cómo la música transforma el pasado en futuro. Esa es la esencia del arte: la modernidad siempre está en preludio», concluye el maestro.

    Daniel Nery es doctor en Música por la Universidad de Aveiro (Portugal), profesor de Dirección de Orquesta en la Universidad Federal de Sergipe y licenciado y máster por la UNESP. En su formación destacan nombres como Isaac Karabtchevsky, Roberto Tibiriçá, Johannes Schlaefli (Suiza), Fábio Mechetti, Abel Rocha y Samuel Kerr. Ha dirigido importantes orquestas, entre ellas la Orquesta Filarmónica de Minas Gerais, la Orquesta Sinfónica de Porto Alegre, la Orquesta Sinfónica de Barra Mansa y la Orquesta Sinfónica Municipal de Campinas. En Europa, ha dirigido la Filarmonia das Beiras (Portugal), la Berlin Sinfonietta (Alemania) y la RNCM Orchestra (Reino Unido). Galardonado en el I Concurso Carlos Gomes para Jóvenes Directores, fue director adjunto de la Orquesta Sinfónica de Sergipe, donde ideó el proyecto Orquesta Joven de Sergipe, que ofrece formación musical a jóvenes en situación de vulnerabilidad.

    João Moreira nació en Portugal en 1985 y comenzó sus estudios musicales a los ocho años. Se licenció en piano por la Escuela Superior de Música y Artes Escénicas (ESMAE) de Oporto, donde también completó un máster en Enseñanza Musical con matrícula de honor. Actualmente es doctorando en Música por la Universidad de Aveiro, investigando obras de J.S. Bach y los 24 Preludios para piano de Fernando Lopes-Graça.

    Ha participado en clases magistrales con renombrados pianistas y profesores, como Helena Sá e Costa, Maria do Céu Camposinhos, Jura Margulis, Pedro Burmester, Claudio Martínez Mehner y Christopher Elton.

    Su carrera incluye recitales en solitario en Portugal, Alemania, México y España, además de actuaciones como solista con orquestas, entre ellas la Artave Orchestra y la Algarve Orchestra, con un repertorio que abarca desde Liszt hasta Beethoven, pasando por compositores portugueses. Entre sus premios recientes se encuentran el segundo puesto en el Concurso Internacional de Piano de Calabria 2023 y finalista del Festival Internacional de Piano y Orquesta de Guadalajara, México. En 2025 lanzó su primer álbum, con obras de Bach, Schubert y Saint-Saëns.

    João Moreira es reconocido por su virtuosismo, sensibilidad interpretativa y dedicación a la investigación musical, siendo uno de los principales pianistas portugueses de su generación.

    Esta presentación de José Paulo Moreira en Brasil es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas a través de su línea de «Ayuda a la circulación de profesionales de la música», convocatoria 2024. La realización del concierto es posible gracias al apoyo del Gobierno de Sergipe, a través de Funcap. 6 de noviembre, 20:00 h, en el teatro Tobias Barreto, Sergipe, Brasil.

  • El guitarrista paraguayo Pedro Martínez inicia su residencia artística, investigativa y pedagógica en Islas Canarias, España

    El guitarrista paraguayo Pedro Martínez inicia su residencia artística, investigativa y pedagógica en Islas Canarias, España

    La residencia tiene como objetivo componer, grabar y presentar composiciones inéditas generadas a partir del intercambio y la práctica de saberes musicales de Sudamérica y Gran Canaria. A través de este proceso colaborativo, se explorarán los vínculos históricos y musicales entre ambas tradiciones, promoviendo la creación de nuevas obras con una perspectiva contemporánea.

    La residencia se llevará a cabo en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria, España, y contará con la participación del profesor Yul Ballesteros como anfitrión y receptor del proyecto. Martínez y Ballesteros desarrollarán esta residencia que se estructurará en torno a la colaboración e intercambio de conocimientos, permitiendo el análisis de relaciones y paralelismos entre las músicas de ambas regiones.

    Pedro Martínez ha sido ganador de la línea de “Ayuda a artistas e investigadores para residencias” del Programa Ibermúsicas en la convocatoria de 2024.

    • 3 al 7 de noviembre: Taller en el Conservatorio Municipal de Las Palmas de Gran Canaria, España
    • 9 al 11 de noviembre: Laboratorio de Composición  en Las Palmas de Gran Canaria, España
    • 16 al 23 de noviembre: Conciertos con presentación de composiciones  en Las Palmas de Gran Canaria, España
  • Hoy recomendamos la playlist “Caleidoscopio – Costa Rica” creada por Elena Zuñiga para Identidades Sonoras

    Hoy recomendamos la playlist “Caleidoscopio – Costa Rica” creada por Elena Zuñiga para Identidades Sonoras

    Esta playlist es un caleidoscopio sonoro que reúne una amplia variedad de canciones costarricenses de diferentes generaciones y estilos musicales, cada una aludiendo a diversas dimensiones fronterizas; que van desde límites geográficos, hasta culturales, simbólicos, imaginados o invisibilizados. La frontera, más que un límite físico, simboliza la reorganización de identidades y relaciones. Nuestros cuerpos y palabras pueden servir de barreras o puentes. En estas canciones, la palabra y la metáfora expresan tanto resistencia y separación como encuentro y desencuentro.

    Compositora, cantante, instrumentista y educadora musical. La música ha estado con ella desde hace 30 años y los últimos 16 se ha dedicado a la composición de obras propias, así como a la realización de bandas sonoras para artes fílmicas y escénicas. Actualmente es directora y gestora de la agrupación “Elena y La Orquesta Lunar”(2016), con la que se ha presentado en escenarios de Costa Rica, Argentina, Chile, Guatemala, y México.

    Con Identidades Sonoras, Ibermúsicas abre un nuevo diálogo en el mundo del streaming involucrándose en la conversación sonora mundial y generando un espacio con propuestas de escuchas no-hegemónicas que inviten a recorrer nuevos caminos. Las distintas expresiones musicales que hacen a los paisajes sonoros de la región se encuentran aquí en Identidades Sonoras.

    Para esta segunda edición han sido convocadas y convocados músicas y músicos que han recibido premios de Ibermúsicas en recientes ediciones de nuestros concursos y líneas de ayuda.

    La invitación consistió en que cada una y cada uno propusiera una lista de 50 canciones de artistas musicales de su propio país en torno al concepto de “Fronteras”,abordando esta noción desde una multiplicidad de perspectivas (fronteras geogràficas, culturales, simbólicas, delimitaciones posibles o imaginadas o invisibilizadas).

  • Ibermúsicas participa del Encuentro Nacional de las Artes en La Libertad, en Perú

    Ibermúsicas participa del Encuentro Nacional de las Artes en La Libertad, en Perú

    El Encuentro Nacional de las Artes (ENA) reunirá a artistas, gestores y comunidades en días de creatividad, diálogo y transformación a través de las artes.

    El Ministerio de Cultura de Perú, a través de la Dirección de Artes, desarrollará actividades artísticas, talleres, conciertos y espacios formativos en La Libertad.

    Esta iniciativa busca fortalecer el ecosistema cultural en los territorios, promoviendo el acceso equitativo a la cultura, el fomento de la creación artística, la articulación entre agentes culturales y el ejercicio de los derechos culturales.

    La programación del ENA 2025 se estructura en torno a cinco ejes temáticos: diversidad cultural, fomento de la creación artística, gobernanza cultural, desarrollo de públicos y cultura comunitaria. Cada uno de estos ejes busca abordar los principales desafíos y oportunidades del sector desde una mirada integral y territorial. Para su desarrollo, se contará con el trabajo articulado de las Direcciones Desconcentradas de Cultura, así como de organizaciones culturales, instituciones educativas y gobiernos locales.

    El Encuentro Nacional de las Artes 2025 reafirma su compromiso con la promoción de una cultura viva y accesible, consolidándose como una plataforma de creación, formación, circulación e integración cultural, que impulsa el desarrollo artístico desde y para los territorios.

    La Unidad Técnica del Programa Ibermúsicas tendrá una intensa participación en todas las actividades y brindará una charla enfocada en la promoción de las diversas herramientas que el Programa ofrece al sector.

    • 6, 7 y 8 de noviembre en Trujillo, La Libertad, Perú
  • Chile será sede del Primer Encuentro de la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas

    Chile será sede del Primer Encuentro de la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas

    El evento es organizado por Ibermúsicas, a través de RIOS, en colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, teniendo como sede la recientemente inaugurada Gran Sala Sinfónica Nacional.

    El encuentro cerrará con la Sinfonía n.° 2 “Resurrección” de Gustav Mahler, interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y el Coro Sinfónico Universidad de Chile.

    Generar una instancia de intercambio y discutir sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las orquestas sinfónicas de la región es el objetivo principal del Encuentro Iberoamericano de Orquestas.

    El evento es organizado por el programa Ibermúsicas y la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas (RIOS), en colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP).

    “Este encuentro es un hito sin precedentes en el mundo orquestal de nuestra región, y un paso fundamental en el desarrollo de esta construcción colectiva que es nuestra red. Nos reunimos para reflexionar sobre los principales desafíos y oportunidades que atraviesan nuestras orquestas, para compartir estrategias, idear soluciones en conjunto y construir futuros sostenibles.” Francisco Varela, Director Ejecutivo de RIOS.

    “Ser co organizadores del primer encuentro de la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas reafirma nuestro compromiso con la música de tradición escrita y la estrecha colaboración que mantenemos con el programa Ibermúsicas. Para nosotros como Ministerio es fundamental ser parte de esta instancia que fortalece los lazos entre las orquestas iberoamericanas y nuestro país, promueve el diálogo, la colaboración y la proyección internacional de la música sinfónica”, dice la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

    Esta primera instancia tendrá como anfitriones al Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC) y a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, lo que abrirán las puertas de sus recientemente inauguradas instalaciones en el Complejo Universitario VM20 de la Universidad de Chile, incluyendo la Gran Sala Sinfónica Nacional.

    “Es un privilegio recibir a los representantes de orquestas de toda Iberoamérica en la Gran Sala Sinfónica Nacional y con nuestra propia orquesta como anfitriona. Este espacio se ha pensado como un lugar de encuentro para intérpretes, creadores, directores no solo nacionales, sino también del resto del mundo. Así, ser sede del Primer Encuentro de RIOS es un paso más en este deseo de consolidar la Gran Sala Sinfónica y el Complejo Cultural Vm20 como uno de los principales escenarios de la región enfocado en el desarrollo y futuro de las artes escénicas”,  comenta Dominique Thomann Etchegaray,  directora del CEAC.

    En los tres días de actividades participarán los representantes de las más de 70 orquestas que forman parte de RIOS. Así, directivos y gestores de estas agrupaciones, directores de orquesta, músicos, gestores culturales, instituciones educativas y representantes del sector orquestal de la región se darán cita para reflexionar sobre su situación actual, compartir buenas prácticas y explorar estrategias para fortalecer el sector y prepararlo para los retos del futuro.

    El encuentro busca, además, fomentar la colaboración artística y cultural entre las orquestas Iberoamericanas y establecer una red formal de contactos y colaboradores dentro del circuito artístico.

    La agenda de la actividad contempla la realización de talleres y paneles liderados por destacadas figuras del mundo de la música clásica internacional como Simon Woods, presidente de la League of American Orchestras (Estados Unidos), quien presentará el panel “Liderando el cambio con audacia: transformación en un mundo complejo”; Anselm Rose, director general de las Orquestas y Coros de Radio GmbH (Alemania) a cargo de “La transformación digital – orquestas y coros en un punto de inflexión”; y Marcela Reartes, licenciada en Ciencia Política, gestora y productora artística (Argentina) con la ponencia “La responsabilidad política y social de las orquestas en el s. XXI”.

    También se abordarán temáticas relacionadas con la gestión de orquestas, la innovación en programación y la inclusión en la música clásica, con los paneles “Más allá del escenario: hacia una gestión colectiva en la música”, “Del canon a la creación: tensiones en el arte vivo”, y “Liderazgo femenino y transformación en el campo orquestal”.

    El encuentro tendrá su cierre con el concierto “Resurrección”, donde la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y el Coro Sinfónico Universidad de Chile interpretarán la Sinfonía n.° 2 en do menor de Gustav Mahler, bajo la dirección del maestro invitado Ira Levin (Estados Unidos).

    Creada en 2022, la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas reúne a más de 70 orquestas profesionales de 16 países, constituyéndose en un referente a nivel internacional. RIOS articula proyectos en la región y con el resto del mundo, llevando adelante una agenda de acciones conjuntas para el fomento de las instituciones y la actividad sinfónica.

    Su misión es impulsar el desarrollo de la música sinfónica como práctica profesional en la región, propiciando la integración y cooperación institucional, con herramientas que aporten al fomento de la música orquestal, al intercambio de conocimiento, a la identificación de desafíos y a la coordinación de agendas.

    Link del encuentro

    • 6, 7 y 8 de noviembre Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, sede de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. Complejo Universitario VM20, Centro de Extensión Artística y Cultural. Av. Vicuña Mackenna 20, Providencia, Región Metropolitana, Chile.