Categoría: Noticias generales

  • La agrupación mexicana Last Jerónimo presenta el son-jarocho-meets-jazz en Colombia

    La agrupación mexicana Last Jerónimo presenta el son-jarocho-meets-jazz en Colombia

    Last Jerónimo participará del Festival Jazz al Parque de Bogotá, Colombia llevando a cabo una muestra musical del último disco del proyecto llamado “Jarana Ways” bajo el concepto de Mexica No Jazz y realizando el taller Los Sonidos de Latinoamérica: Lenguajes con identidad para la improvisación musical, con una temática enfocada en construir lenguajes en común a través de la música con los pueblos originarios de sudamérica.

    Participarán de Jazz al Parque con música del género jazz instrumental con influencias de música folklórica y urbana, mostrando su último trabajo de estudio “jarana ways” y el proyecto Mexica No Jazz una propuesta musical de Last Jerónimo que explora el sonido popular mexicano.

    Mexica No Jazz es un movimiento que, a través de varias disciplinas, busca fortalecer la percepción de la música tradicional mexicana como manifestación artística de primera línea a nivel global. Con una visión urbana y vanguardista en la que, acompañado por algunos de los músicos más virtuosos de la escena nacional, logra crear un diálogo incesante entre las reverberaciones del pasado y la palpitante frescura del porvenir.

    El Taller Los Sonidos de Latinoamérica: Lenguajes con identidad para la improvisación musical, tiene como principal propósito que las y los participantes, como parte fundamental de su desarrollo como músicos latinoamericanos, reconozcan y aprecien los lenguajes y los conceptos en los que se basan las diversas expresiones musicales del continente generando intercambios de saberes. Para esto, se realizará un viaje sonoro a través de varias regiones y pueblos, estudiando los elementos musicales que determinan cada género.

    Este proyecto ha sido ganador de las convocatorias 2023 del Programa Ibermúsicas en la línea de Ayudas a la Circulación.

    • 7 de septiembre: Festival Jazz al Parque, Bogotá, Colombia
  • La flautista española Clara Gallardo presenta su proyecto  Wamla con una gira por Brasil y Argentina

    La flautista española Clara Gallardo presenta su proyecto  Wamla con una gira por Brasil y Argentina

    En esta travesía que parte de la raíz para alzar el vuelo, la flautista malagueña Clara Gallardo presenta la música de su proyecto Wamla, junto al guitarrista brasileño Mauricio Caruso. Un viaje a través de su imaginario, de paisajes y mundos sonoros que van desde el Mediterráneo y Oriente hasta Brasil y Argentina.

    Wamla es una propuesta contemporánea, libre y llena de matices donde confluyen raíces, imaginación y músicas posibles, un proyecto musical de composiciones originales inspirado en raíces folclóricas de distintas regiones del mundo que integra ritmos y texturas con una profunda sensibilidad.

    Clara Gallardo es una flautista malagueña que se ha desarrollado en diferentes disciplinas artísticas, tanto en la música como en artes plásticas y danza. Con una sólida formación clásica, se licenció en el Conservatorio Superior de Málaga en 2011, y su interés por otros estilos y lenguajes le llevaron a indagar también en otras direcciones. Se trasladó a Holanda para estudiar World Music en CODARTS, Universidad para las Artes de Rotterdam. Comienza allí a vincularse a la música brasileña y folclore latinoamericano, también a la música turca, india y al flamenco, lo que le lleva a trabajar con muy diversos proyectos por gran parte de Europa, México, Brazil, China o India.

    Esta gira de Clara Gallardo se hace posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de Ayuda a la circulación de profesionales de la música, convocatoria 2024.

    • 30 de agosto, 21h: Santa Clara rest., São Paulo, Brasil
    • 6 de septiembre: Auditorio UNLP, La Plata, Argentina
    • 7 de septiembre, 17h: Giuffra, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 10 de septiembre, 20h: Petit Salon de la Plataforma Lavardén, Rosario, Santa Fe, Argentina
    • ⁠11 de septiembre:  Universidad de Villa María, Córdoba, Argentina
    • ⁠12 de septiembre, 21h:  Centro Cultural Graciela Carena, Ciudad de Córdoba, Argentina
    • ⁠13 de septiembre, 21h:  Casa de la Cultura de Villa Allende. Córdoba, Argentina
    • 14 de septiembre: Centro Cultural Ramón Cortez, San Lorenzo, Córdoba, Argentina
    • 18 de septiembre: XVIII World Flutes Festival, Mendoza, Argentina
  • El antropólogo y artista peruano Kamilo Riveros Vásquez, propone un viaje desde la arqueomusicología al sound system en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica

    El antropólogo y artista peruano Kamilo Riveros Vásquez, propone un viaje desde la arqueomusicología al sound system en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica

    Las músicas y los sonidos contienen historias y memorias, que nos llevan a experiencias trascendentales que impactan en nuestra posibilidades de acción y concepción. La música nos da maneras de percibir el mundo, de relacionarnos entre las personas y de constituir nuestras propias identidades.

    En esta ocasión, Costa Rica recibirá al investigador-creador Kamilo Riveros, para la realización de la segunda edición del Laboratorio móvil de investigación y creación sónica basada en antropología de la música, estudios sonoros, musicología y arqueomusicología con medios digitales y analógicos.

    Este Laboratorio incluirá una serie de actividades educativas presenciales y virtuales a ser realizadas desde la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, abordando temáticas fundamentales pero usualmente solo conocidos por especialistas: las artes performativas pre hispánicas; la música en los andes, la costa y la amazonía peruanas; la potente escena de rock subterráneo y el legado musicológico de Chalena Vásquez, referente de la musicología latinoamericana.

    El Laboratorio dedicará esta residencia a la composición de una obra que combine referentes sonoros y texturales particulares, refiriendo a los sonidos microtonales, con escalas distintas a la escala temperada occidental, provenientes de instrumentos pre hispánicos descubiertos en excavaciones arqueológicas de las diversas culturas del Perú. A su vez estos insumos sonoros serán mezclados desde la cultura del sound system y la aproximación del dub, en donde la tecnología interviene en la estética.

    En todo este proceso Riveros estará acompañado por destacadas figuras de la música como la compositora e improvisadora costarricense la Doctora Susan Campos Fonseca, directora del Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica.

    Kamilo Riveros Vásquez es antropólogo, docente, gestor y artista multidisciplinario nacido en el Cusco. Especializado en investigación aplicada. Trabaja el concepto de sistemas culturales digitales y la integración entre patrimonio y economía para la sostenibilidad, así como el poder del sonido y las funciones sociales de la música. Bajista de más de 40 agrupaciones en 27 años. Como productor explora el dub, el uso de los equipos de sonido como instrumento musical. Profesor en el Museo de Arte de Lima y fundador del Centro de Investigación de las Artes CEDINA Chalena Vásquez Rodríguez.

    Susan Campos Fonseca es doctora en música, máster en pensamiento español e iberoamericano y licenciada en dirección musical. Profesora investigadora especialista en musicología. En su estética como improvisadora y compositora multiinstrumentista vincula la música electroacústica, la música concreta, el espectralismo y el post minimalismo. Premio de musicología casa de las Américas 2012. Coordinadora del Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica. Artista del sello Irreverence Group Music.

    Todas estas actividades cuentan con el apoyo del Programa Ibermúsicas por medio de su línea de Ayuda a artistas e investigadores para residencias, convocatoria 2024.

    • 28 de agosto: Taller de creación de música con tecnología como parte del San José Reggae Weekend Festival
    • 4 de septiembre: Conferencia de clausura de las XI Jornadas de investigación en artes 2025 en la Universidad de Costa Rica.
    • 11 de septiembre: Actividades educativas en la UCR: Curso Historia de la música en América Latina. Panorama de las músicas peruanas 1: tradiciones contínuas en Costa, Andes y Amazonía.
    • 18 de septiembre: Actividades educativas en la UCR:Curso Historia de la música en América Latina. Panorama de las músicas peruanas 2: el rock peruano y la profesionalización de la autogestión.
    • 25 de septiembre: Actividades educativas en la UCR: Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica, Chalena Vásquez y una musicología desde el sur global.
  • La Asociación Cultural y Artística Marimba de Mozambique inicia su gira «Marimba Brasil 2025»

    La Asociación Cultural y Artística Marimba de Mozambique inicia su gira «Marimba Brasil 2025»

    La Asociación Cultural y Artística Marimba llevará la cultura y el patrimonio musical de Angola, Guinea-Bissau y Mozambique a  Brasil, donde los artistas que han sido invitados a participar en el Festival Zona Mundi (Salvador, Bahía), Circo Voador (Rio de Janeiro), Manouche (Río de Janeiro), Expofeira (Macapá) y Festival Se Rasgum (Belém) realizarán diversas actividades culturales.

    Con sede en Lisboa (Portugal) y Maputo (Mozambique), y con centros de apoyo para su implementación en Luanda (Angola), Bissau (Guinea-Bissau) y Dili (Timor Oriental), Marimba es un proyecto financiado por el programa Procultura (EU|Camões IP), basado en un modelo de trabajo en red con socios en los países participantes. El proyecto tiende puentes de cultura y cooperación internacional, conectando las raíces e influencias musicales comunes con Brasil, actuando como copromotor del Festival Zona Mundi en Salvador (BH) e integrando la programación de los espacios culturales «Circo Voador», «Manouche» (RJ) y festivales como Expofeira (Macapá) y Festival Se Rasgum (Belém).

    El nombre de este proyecto se inspira en la marimba, un instrumento musical muy difundido en todo el mundo, originario de los xilófonos africanos (que aún hoy se encuentran en Angola, Mozambique y Guinea-Bissau) y que tuvo su origen en los gamelanes del siglo I de la región de Indonesia, cuyos ritmos también influyeron en la música de Timor Oriental.

    Marimba parte de la premisa de que la innovación y la creación artísticas tienen como recurso básico el patrimonio inmaterial, y que su conocimiento y difusión constituyen una contribución esencial al desarrollo artístico, cultural y socioeconómico de las naciones.

    Centrándose prioritariamente en el ámbito de la música, Marimba promueve el conocimiento y la valorización del patrimonio musical de los países participantes, en sus más diversas facetas. El proyecto Marimba tiene como misión contribuir a la sostenibilidad y la internacionalización del sector musical de los PALOP-TL (Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa y Timor Oriental) y a la inclusión social y la integración profesional de los jóvenes artistas, con especial énfasis en el refuerzo del papel de las mujeres en la vida social, cultural y económica de los PALOP-TL.

    Los artistas invitados expresan líneas de programación basadas en los principios de apertura, excelencia e internacionalización, en forma de expresiones musicales que contemplan no solo el legado histórico, sino también las corrientes artísticas más recientes, funcionando como estímulo para la creación contemporánea. Son ellos: Jorge Mulumba (Angola), cantante, compositor y intérprete de puíta, hungu, dikanza, ngoma, caja, quissanje y otros instrumentos de matriz africana; Nino Galissa (Guinea-Bissau), autor, compositor e intérprete de kora, Helder Rei do Kuduro (Angola), autor y mayor divulgador del ritmo tradicional kuduro fuera de Angola; Patche Di Rima (Guinea-Bissau), considerado el artista guineano con mayor impacto cultural en el extranjero, y Nara Couto (Brasil), que ha trabajado con varios artistas africanos como Fattu Djakite, Netos do Bandim, etc.

    El intercambio cultural que se busca con esta propuesta de participación, además de promover las escenas musicales de los diferentes países de lengua portuguesa, contribuye al crecimiento internacional de estos artistas, así como a estimular el desarrollo de la formación del público en estos lenguajes y líneas programáticas.

    Marimba Brasil 2025 es uno de los seis proyectos ganadores de la convocatoria «Viajes por la Música en Lengua Portuguesa», convocada por Ibermúsicas, DGArtes, FUNARTE y CPLP para artistas musicales de Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental.

    • 3 de septiembre: Expofeira Macapá
    • 5 de septiembre: Se Rasgum Festival, Belém
    • 9 de septiembre: Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil
    • 9 de septiembre: Clube Manouche, Río de Janeiro
    • 10 de septiembre: Clube Manouche, Río de Janeiro
    • 11 de septiembre: Festival Zona Mundi, Salvador de Bahía
    • 12 de septiembre: Circo Voador, Río de Janeiro
    • 12 de septiembre: Festival Zona Mundi, Salvador de Bahía
    • 14 de septiembre: Festival Zona Mundi, Salvador de Bahía
  • La gran maestra Nidia Góngora, guardiana de la tradición del pacífico sur colombiano, realiza una amplia gira por los Estados Unidos

    La gran maestra Nidia Góngora, guardiana de la tradición del pacífico sur colombiano, realiza una amplia gira por los Estados Unidos

    La Maestra Nidia Góngora, es la cantora con mayor reconocimiento y una referente de la música del Pacífico colombiano. A lo largo de sus más de 25 años de experiencia como compositora e intérprete, la Maestra Nidia ha logrado tender puentes entre la música tradicional de su natal Timbiquí (Cauca) y otros géneros de músicas del mundo.

    Es la gran portadora de la tradición innata heredada de sus viejos, su madre la matrona Libia Oliva Bonilla, su profesora Elizabeth Sinisterra, su padre Isaac Góngora y los cantores y cantoras referentes de su comunidad.

    Directora, fundadora y voz líder de la agrupación musical Canalón de Timbiquí, quienes han sido ganadores en numerosas ocasiones del Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez, inmortalizando su voz en himnos del Pacífico colombiano. Su versatilidad la ha posicionado como un referente tanto en comunidades de músicos tradicionales como en la escena afrolatina, llevándola a presentarse en múltiples escenarios internacionales en Europa, Asia y Estados Unidos. Reciente recibió reconocimiento como una de los 100 nuevos líderes de Colombia por parte del Grupo Prisa y Caracol Radio.

    En el año 2023, el Ministerio de Ambiente de Colombia y Parques Nacionales de Colombia bautizaron una especie de orquídea descubierta en los Farallones de Cali con el nombre de Lepanthes nidiagongorana, en honor a esta mujer que ha dedicado su vida por la salvaguarda de y promoción de los cantos tradicionales del Pacífico.

    Es licenciada en Educación para la Primera Infancia, cantora e investigadora de la música tradicional del Pacífico sur colombiano. Desde hace 12 años adelanta una labor permanente de formación musical con niños y niñas en contextos escolares y comunitarios en áreas rurales y urbanas del Cauca y Valle del Cauca a través de la Fundación Escuela Canalón, un proyecto que rescata y conserva los valores de la identidad cultural de la región.

    Nidia Góngora también es una empresaria y activista reconocida como una de mujeres líderes y emprendedoras de la región, gracias a su creatividad mediante proyectos como “Viche Positivo”, su reconocida marca de bebidas tradicionales del Pacífico, su casa hostal “La Bella Sofía” en Timbiquí, y su Festival “Arrullo en el Barrio”.

    Para este 2025, la Maestra Nidia Góngora presenta su primera producción discográfica como solista, Pacífico Maravilla, una propuesta que fusiona diversos ritmos del lugar que la vio nacer y conecta con las guitarreadas nocturnas a orillas del río Timbiquí, el sonido de los manglares, la melodía de la marimba, la fuerza de sus tambores y voces. Pacífico Maravilla es un homenaje a la vida, un testimonio de sus vivencias en Timbiquí y de su conexión con África. Gran parte del disco fue grabado en Timbiquí y destaca las voces de mujeres mayores y jóvenes, con cantos salves que evidencian el relevo generacional dentro de la música del Pacíco. También cuenta con la participación de artistas invitadas como la cantante afrocubana Daymé Arocena, nominada al Latin Grammy 2024, y la poeta, activista y antropóloga costarricense Shirley Campbell, reconocida por su poesía afrodescendiente que celebra la identidad, la negritud y la resistencia de las mujeres negras en América Latina.

    Nidia Góngora ha sido ganadora de la convocatoria 2024 del Programa Ibermúsicas y Mid Atlantic Arts para la realización de giras por los Estados Unidos.

    Esta gira tiene el potencial de conectar audiencias estadounidenses con las raíces culturales y musicales del Pacífico colombiano, generando un diálogo intercultural en torno a temas universales como el empoderamiento femenino, la justicia social y la capacidad de las artes para transformar comunidades.

    • 28 de agosto: Sahara Lounge, Austin, Texas
    • 30 de agosto: The Wild Detectives, Dallas, Texas
    • 31 de agosto: Pueblo Nuevo, Houston, Texas
    • 1 de septiembre: Algiers Music and Arts Studio, New Orleans, Luisiana
    • 3 de septiembre: WAA, Los Angeles, California
    • 4 de septiembre: Ojsai Underground, Ojai, California
    • 6 de septiembre: Mission Cultural Center, San Francisco, California
    • 6 de septiembre: Freight and Salvage, Berkeley, California
    • 21 de septiembre: Drom, New York
    • 22 de septiembre: Hill Center, Washington
    • 26 y 27 de septiembre: Lotus Festival, Bloomington, Indiana
    • 29 y 30 de septiembre: Krannert, Chapaign, Illinois
    • 1 de octubre: Chicago World Music Festival, Chicago, Illinois
    • 5 de octubre: The Cedar, Minneapolis
  • Hoy recomendamos la playlist “Chile de Raíz” creada por Pascuala Ilabaca para Identidades Sonoras II

    Hoy recomendamos la playlist “Chile de Raíz” creada por Pascuala Ilabaca para Identidades Sonoras II

    Cuando miro el mapa sudamericano veo un gran jarrón quebrado; en él puedo ver hermosos diseños que resisten a los zurcos. Así es como Chile hace parte de un diseño mayor; el mundo andino y mapuche como también a las nuevas culturas migrantes y emergentes. Descubre la nueva música chilena de raíz.

    Pascuala Ilabaca es una de las artistas más destacadas en la nueva escena de cantautoras latinoamericanas. Su música está arraigada en los sonidos tradicionales, pero integra sin esfuerzo aires de jazz, pop y rock e influencias reunidas en lugares tan distantes como India o México. Acompañada por su formidable banda Fauna, su presencia escénica única evoca dulzura y empoderamiento al mismo tiempo, dando vida a sus canciones con fragilidad y brío. Ha hecho varias colaboraciones con artistas como Lila Downs (México), Susana Vaca (Perú), Soledad Pastorutti (Argentina), La Otra (España) y con Mon Laferte. Desde 2011 ha realizado más de 1.000 conciertos en Chile, Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y Europa; algunos importantes fueron: Womad (UK y CL), Etnosur (ES) , Lollapalooza (CL), San Francisco Jazz (USA), Filarmónica de Berlín (AL), Festival de Jazz de Montreal (CAN), Selvámonos (Perú), La Mar de Músicas (ES), entre otros. Pascuala Ilabaca es portavoz de la tercera ola del feminismo chileno. Muchas de sus canciones captan la experiencia y la lucha femenina. También se ha volcado con la pluralidad de pueblos que conforman Chile. Ha luchado por los derechos de los pueblos indígenas y por preservar sus idiomas, incluyendo quechua y mapudungun en sus canciones.

    Con Identidades Sonoras, Ibermúsicas abre un nuevo diálogo en el mundo del streaming involucrándose en la conversación sonora mundial y generando un espacio con propuestas de escuchas no-hegemónicas que inviten a recorrer nuevos caminos. Las distintas expresiones musicales que hacen a los paisajes sonoros de la región se encuentran aquí en Identidades Sonoras.

    Para esta segunda edición han sido convocadas y convocados músicas y músicos que han recibido premios de Ibermúsicas en recientes ediciones de nuestros concursos y líneas de ayuda.

    La invitación consistió en que cada una y cada uno propusiera una lista de 50 canciones de artistas musicales de su propio país en torno al concepto de “Fronteras”,abordando esta noción desde una multiplicidad de perspectivas (fronteras geogràficas, culturales, simbólicas, delimitaciones posibles o imaginadas o invisibilizadas).

    Escuchar en: https://open.spotify.com/playlist/3QsM26YBPz9JxnrcrkMwpR?si=8f6a2ae7c7674820

  • Quedan pocos días para el cierre de la Convocatoria especial Ibermúsicas – Mid Atlantic Arts

    Quedan pocos días para el cierre de la Convocatoria especial Ibermúsicas – Mid Atlantic Arts

    El día lunes 15 de septiembre cerrará el período de presentación de propuestas para la Convocatoria Especial Ibermúsicas – Mid Atlantic Arts 2025.

    Esta convocatoria en colaboración entre Ibermúsicas y Mid Atlantic Arts busca promover la circulación de artistas de Iberoamérica en Estados Unidos. Conscientes de la incidencia que conlleva el costo y la tramitación de las visas de trabajo en los proyectos que promueven la circulación de artistas en Estados Unidos, Ibermúsicas se aboca en esta convocatoria a prestar asistencia específicamente en este rubro. A su vez, Mid Atlantic Arts apoyará a los proyectos seleccionados a través de la ayuda financiera a las instituciones anfitrionas de los conciertos para la gestión de los contratos artísticos.

    El resto de las convocatorias permanecerán abiertas hasta el miércoles 1ero de octubre.

  • El Dúo Uirapuru, integrado por la soprano colombiana  Julieth Lozano Rolong y el pianista portugués João Araújo,  lanza su álbum “Alma” por el prestigioso sello SOMM Recordings

    El Dúo Uirapuru, integrado por la soprano colombiana  Julieth Lozano Rolong y el pianista portugués João Araújo,  lanza su álbum “Alma” por el prestigioso sello SOMM Recordings

    Este álbum de la soprano Julieth Lozano Rolong y el pianista João Araújo recorre siete países conectados por las lenguas ibéricas. Con su cuidada selección y su amplitud estilística, “Alma” es un retrato musical de un continente.

    El álbum reúne obras de Argentina (Carlos Guastavino y Gilardo Gilardi), México (María Grever), Brasil (Waldemar Henrique, Jayme Ovalle y Ernani Braga), España (María de Pablos, Ernesto Halffter, Federico García Lorca, Fernado Obradors y Joaquín Valverde Sanjuán), Venezuela (Modesta Bor), Colombia (Luis Carlos Figueroa, Jaime León Ferro y Pedro Morales) y de Portugal (Luiz Costa y António Fragoso).

    Este trabajo de Julieth Lozano Rolong y João Araújo, que ya ha recibido muy buenas críticas por parte de la prensa especializada, contó con el apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de Ayuda a proyectos virtuales.

  • El clarinetista Costarricense Adrián Sandi, especialista en música contemporánea, inicia su proyecto “Nueva música latinoamericana para clarinete bajo”

    El clarinetista Costarricense Adrián Sandi, especialista en música contemporánea, inicia su proyecto “Nueva música latinoamericana para clarinete bajo”

    El proyecto incluye la comisión, colaboración, preparación, grabación y difusión de siete nuevas obras compuestas por destacados compositores costarricenses como Alejandro Cardona, Carlos Castro y Carlos Escalante Macaya, la compositora nicaragüense Ana Verónica Sánchez y de los compositores chilenos Miguel Farías y Rodrigo Cádiz. Se trata de comisiones específicas para clarinete bajo y dedicadas al clarinetista Adrián Sandí.

    El clarinetista costarricense Adrián Sandí comenzó sus estudios musicales en el Instituto Nacional de Música en 1997. Obtuvo su licenciatura con altos honores de Virginia Commonwealth University; maestría con distinción de DePaul University; doctorado en Artes Musicales de Eastman School of Music. Sus profesores fueron Ken Grant, Jon Manasse, Larry Combs, Julie DeRoche, Dr. Charles West, y José Manuel Ugalde.

    Actualmente se desarrolla como un artista independiente en San José, Costa Rica. Aclamado por el periódico The New York Times como “un solista brillantemente genial pero sensible”, Adrián se encuentra activo dando numerosos recitales de música de cámara y conciertos en diferentes ciudades en Costa Rica, Panamá, EEUU, Canadá, China, Bélgica, México, Guatemala, Alemania, Inglaterra, Irlanda, México,  Austria y Chile.

    Es un músico dedicado a promover la música contemporánea. Actualmente es miembro del Ensemble Signal, Loadbang, fundador de Ensamble ECO y se ha presentado con grupos como New York New Music Ensemble, Periapsis Music & Dance, Mimesis Ensemble, SEM Ensemble. Ha participado en giras internacionales con Bang on a Can All-Stars. Regularmente interpreta obras de compositores contemporáneos, muchos de ellos de proyección actual y junto a los cuales ha colaborado profesionalmente como Steve Reich, David Lang, Oliver Knussen, Tristan Murail, Charles Wourinen, Hilda Paredes, Carlos Castro, Anna Clyne, David Felder y John Zorn.

    El proceso de grabación se realizará en el estudio Faro Azul (San José, Costa Rica) y la presentación será un concierto en la Universidad de Costa Rica.

    Este proyecto de Adrián Sandí, fue premiado por Ibermúsicas en la convocatoria 2024, en la línea de “Ayuda a Proyectos Virtuales”.

  • Se realiza el intercambio entre la Sinfonietta Academy de Colombia y la Joven Orquesta de Pamplona, España

    Se realiza el intercambio entre la Sinfonietta Academy de Colombia y la Joven Orquesta de Pamplona, España

    El intercambio entre la Joven Orquesta de Pamplona y Sinfonietta Academy consiste en realizar dos proyectos sinfónicos: uno en Colombia y otro en España, intercambiando  los directores de cada orquesta y un grupo reducido de músicos que viajarán entre los dos países. En cada país se realizarán dos conciertos con programas diferentes que incluyen obras de compositores tanto latinoamericanos como ibéricos.

    Esta parte del proyecto es la referente a los conciertos en España a los que los músicos de Sinfonietta Academy – Colombia y su director han sido invitados para colaborar con la Joven Orquesta de Pamplona.

    Los integrantes de la Joven Orquesta de Pamplona y Sinfonietta Academy convivirán durante una semana en el Refugio Juvenil de Guetadar. Al final del encuentro se realizarán dos conciertos en Sangüesa y en Aibar, realizando una convivencia total con el entorno rural.

    La Joven Orquesta de Pamplona, es una orquesta formada y autogestionada por jóvenes intérpretes de Navarra y alrededores. Su fundadora, Mirari Etxeberria, comenzó este proyecto en 2017, con tan solo 20 años de edad, con el fin de introducirse en la dirección orquestal. En la actualidad, la orquesta ha crecido hasta llegar a tener más de 65 integrantes, alumnos de estudios musicales de alto nivel pertenecientes a diferentes especialidades como la interpretación, la composición, la musicología y la pedagogía. Se trata de un proyecto que pretende acercar a los jóvenes músicos al mundo laboral, ya que una de las salidas profesionales más deseadas por éstos es formar parte de grandes orquestas.

    La Orquesta Sinfonietta es una orquesta de cámara conformada por estudiantes de últimos semestres del conservatorio de música de la Universidad Nacional de Colombia, y cuenta con la dirección artística de los maestros Guerassim Voronkov y Ángela Simbaqueba, y con los directores residentes Luis Felipe Calero Pérez y Jessica Cárdenas. Tiene por objeto generar un espacio académico de formación, investigación, difusión y performance de la música sinfónica en el país.

    Este proyecto ha sido premiado por el Programa Ibermúsicas en la línea de “Ayuda a instituciones para residencias”, convocatoria 2024.

    • 30 de agosto: Auditorio del Carmen, Zangoza, Navarra, España
    • 31 de agosto: Auditorio Alvaro Aldunate, Oibar, Navarra, España