Categoría: Noticias generales

  • Corporación Cultural Ñuble presenta su Programa de Internacionalización Pacífico-Atlántico

    Corporación Cultural Ñuble presenta su Programa de Internacionalización Pacífico-Atlántico

    La Corporación Cultural de Ñuble, en Chile, nace en 2022 a partir de la necesidad de la Orquesta de Cámara de San Carlos de formalizar su organización. Impulsada por jóvenes músicos gestores locales, la Corporación se consolida día a día como un agente cultural que trabaja por la innovación de la programación musical regional, por la formación musical y por el desarrollo humano integral de la comunidad de la región de Ñuble.

     

    En septiembre del año 2022, la Corporación Cultural de Ñuble expande su rango de incidencia, creando la primera Orquesta Sinfónica de la región, integrando a más de 50 profesionales, entre músicos, gestores y especialistas en áreas de la comunicación.

     

    El Programa de Internacionalización Pacífico – Atlántico 2024 representa la oportunidad de consolidar el trabajo que la Corporación viene realizando con artistas internacionales de Brasil y Argentina, incluyéndolos en su programación anual de conciertos sinfónicos mediante actividades artísticas y formativas que no sólo alcanzan a la orquesta y a los grupos de cámara gestionados por la Corporación, sino a instrumentistas, orquestas juveniles y liceos artísticos de la Región de Ñuble.

     

    Desde 2023 el director de la Sinfónica de Ñuble es Emmanuele Baldini. Nacido en Trieste, Italia, estudia en su ciudad natal con Bruno Polli y continúa su entrenamiento violinístico en Ginebra con Corrado Romano. En Salzburgo y Berlín recibe instrucción de Ruggiero Ricci y estudia dirección orquestal con Isaac Karabtchevsky y Frank Shipway. Ha realizado presentaciones como solista y en recitales alrededor del mundo y ha sido concertino en orquestas de Italia y Brasil. Actualmente es concertino de la Orquesta Sinfónica del Estado de Sao Paulo (OSESP). Como director de orquesta, Baldini se ha presentado en lugares como el Teatro Colón de Buenos Aires y el Teatro del Sodre de Montevideo, entre otras colaboraciones junto a las principales orquestas de Latinoamérica.

     

    En este primer concierto del Programa de Internacionalización Pacífico-Atlántico de la Orquesta Sinfónica de Ñuble, se contará con la valiosa presencia como solista del guitarrista clásico brasileño Fabio Zanon.

     

    La propuesta de la Sinfónica de Ñuble ha sido ganadora de la convocatoria 2023 del Programa Ibermúsicas en la línea de acción de Ayudas a la Programación Iberoamericana.

     

     

    • 4 de mayo, 19:30h Guitarra Sinfónica, Solista invitado: Fabio Zanon en guitarra
  • La cantante y compositora peruana Josefina Ñahuis lleva su música a Ecuador

    La cantante y compositora peruana Josefina Ñahuis lleva su música a Ecuador

    Josefina Ñahuis, “La Voz de Oro de América”, nacida en Chincheros, Apurímac, Perú es egresada de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho. Cantautora de música andina, promotora e investigadora de música tradicional del Perú. Tiene en su haber más de siete producciones musicales y acaba de celebrar sus veinte años de vida artística.

     

    Desde el año 2004 al 2006, fue vocalista principal del Conjunto Nacional de la Escuela de Folklore José María Arguedas. En 2011, fue invitada especial para celebrar el Centenario de Machu Picchu, y tres meses después viajó a Canadá para cantar en el Festival Internacional peruano – canadiense. En el año 2012 participó en la gira internacional “Presentación del Disco Binacional – Porque Cantando se Alegra la Vida”  promovida por el Ministerio de Cultura de Ecuador y la embajada de Ecuador en Perú.

     

    Entre los años 2012 y 2013 trabajó como promotora cultural del Ministerio de Cultura de Cusco, y posteriormente de 2014 al 2015, formó parte del elenco nacional del Ministerio de Cultura, en calidad de vocalista principal del género andino. Entre los años 2015 al 2020, se desempeñó como intérprete y traductora de lengua quechua en el Ministerio de Cultura, siendo la pionera en la implementación de la ventanilla multilingüe.

     

    El año 2019, realizó una gira artística en Europa, ofreciendo conciertos en los escenarios de Madrid (España) y varias ciudades de Italia (Milano, Torino, Firenze, Genova y Roma). Actualmente es directora del Programa Cultural “Cantos y Costumbres”, cuya finalidad es el rescate, revaloración y difusión del canto quechua y popular del Perú y América Latina.

     

    Josefina Ñahuis, en representación del Perú fue invitada al Festival Internacional “Encuentro de Cantoras Sinchi Warmikuna”, que se llevará a cabo en la ciudad de Otavalo, Ecuador.

     

    Sinchi Warmikuna es un colectivo independiente de mujeres cantoras que tienen el propósito de impulsar el encuentro, el desarrollo artístico, la investigación de los cantos tradicionales y la producción de proyectos culturales liderados por mujeres Kichwa de la región andina del Ecuador. Desde su inicio, la organización ha realizado múltiples propuestas para mantener unida a su comunidad a través de encuentros, conversatorios, talleres, conciertos, grupos de trabajo organizativo e  investigación de cantos tradicionales.

     

    La propuesta de Josefina Ñahuis fue premiada por Ibermúsicas en línea de acción de Ayudas al Sector Musical para la Circulación Internacional, convocatoria 2023.

     

     

    • Del 2 al 6 de mayo 2024: Encuentro de Cantoras Sinchi Warmikuna, Otavalo, Ecuador
  • La artista ecuatoriana Carla Calasanz, junto a la argentina Vivi Pozzebón presentan su canción “Agüita de vieja”, ganadora del concurso Ibermúsicas de Creación de Canciòn

    La artista ecuatoriana Carla Calasanz, junto a la argentina Vivi Pozzebón presentan su canción “Agüita de vieja”, ganadora del concurso Ibermúsicas de Creación de Canciòn

    Cala Calasanz es una cantante, actriz y productora ecuatoriana. En su música fusiona lo bestial y lo sublime, sumergiéndose en emociones intensas y explorando los temas que atraviesan su propia historia, como la migración, la muerte, los vínculos, los rituales. Compone  en medio de la Naturaleza, entre montañas nevadas, volcanes, lagos, ríos, conectando con sus emociones y eventualmente viajando al encuentro de amistades que la acompañan a parir sus creaciones.

     

    Este trabajo es un testimonio del poder de transformación de la música encarnado en la propia historia de la artista. En cada acorde subyace el eco de la migración de la mujer artista latinoamericana, el perdón, el erotismo, el despertar creativo, los vínculos humanos, la ancestralidad, los rituales, temas que van tejiendo el hilo conductor de historias que se vuelven atemporales. En esta alquimia sonora los duelos se transforman en una celebración compartida: la música.

     

    El universo sonoro de la artista se da en un diálogo entre sonoridades ecuatorianas del Pacífico Sur antiguas y contemporáneas y su encuentro con el universo nocturno, apasionado y teatral, incorporando el bolero y la cumbia como lenguajes propios.

     

    Agüita de vieja es un canto a las raíces ecuatorianas de Carla, sus matices, sus colores, sus historias… a melancolía y la celebración. Fue compuesta en un contexto de residencia artística en la Naturaleza, en Córdoba y Patagonia Argentina, junto a Vivi Pozzebón, artista cordobesa referente de la música afrolatina en Latinoamérica. Las sierras, los lagos, los volcanes, los ríos y arroyos, fueron testigos de ese “exorcismo” que le  permitió transformar sus propias penas en música.

     

    Está dedicada a sus abuelas y a las curanderas de su tierra. En la jerga ecuatoriana, cuando se tienen dolores, sean físicos o emocionales, se manda a tomar agüita de vieja. En algunos barrios populares existen los aguateros o las/los curanderas/ros que venden sus aguas sanadoras. Son como heladeros que exhiben a simple vista sus plantas, frutas y brebajes.

     

    La canción cuenta con la participación de Kevin Santos de Ecuador en marimba y percusiones, Vivi Pozzebón de Argentina en percusiones y voces y la producción musical de Grecia Albán de Ecuador.

     

     

    https://open.spotify.com/intl-es/track/0KAlcCeUQFUhFMGrE22OuL?si=e00e55848c2d470d

  • Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de mayo

    Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de mayo

    Bartô, en el barrio de Alfama, es un espacio abierto a las artes, con una programación variada durante toda la semana. Lo más destacado es la música en directo semanal, donde se puede disfrutar de samba, fado, jazz, el club de choro, entre otros muchos estilos y géneros. También hay espacio para ciclos de cine, proyecciones de vídeo, representaciones de teatro y danza, conferencias y debates sobre temas de actualidad.

    Bartô es también un espacio privilegiado para tertulias, presentaciones de libros y proyectos editoriales, exposiciones e instalaciones. En resumen, es un espacio abierto a las artes: ¡música, cine, vídeo, teatro, danza, conferencias y debates!

    Bartô do Chapitô es una de las propuestas ganadoras del Concurso Especial Brasil Ibermúsicas 2023.

     

     

    • 1, 8, 15, 22 y 29 de mayo: Encontro de Bambas
    • 3, 10, 17, 24 y 31 de mayo: Bartô dá Samba
    • 6,13,20 y 27 de mayo: Clube do Choro
  • Desde Panamá llegan los podcast de “Panaclásica”

    Desde Panamá llegan los podcast de “Panaclásica”

    La música clásica, como vehículo de expresión cultural y testimonio de la historia, se erige como una manifestación artística intrínsecamente ligada a la identidad de cada país. En este contexto, surge en Panamá Panaclásica, un proyecto musical de trascendencia internacional, gestado por Mar Alzamora y Fernando Bustos, reconocidos por su labor en Paisaxe Ensamble, con más de quince años de trayectoria y galardonados por Ibermúsicas en tres ocasiones.

     

    Panaclásica se propone como un podcast transmedia visionario que promete abrir una ventana sonora a la rica historia de la música clásica en Panamá. El enfoque inicial en el canto y la música coral en la temporada inaugural de 2024 evidencia una selección temática delicadamente estudiada y ejecutada. Este repertorio, por su naturaleza, demanda un minucioso análisis de las fuentes, basado primordialmente en entrevistas a las voces célebres de Panamá.

     

    La colaboración con Pablo Bas, distinguido compositor, artista y diseñador sonoro de Argentina añade profundidad audiovisual a la narrativa sonora.

     

    Las transmisiones del podcast serán mensuales de mayo a diciembre. A la vez se ofrecerá un taller de podcast cultural a los jóvenes de la Red de Orquestas de Panamá, una experiencia dinámica y enriquecedora para aprender las habilidades esenciales para producir contenido sonoro de alta calidad.

     

    Son parte de Panaclásica:

     

    • Mar Alzamora. Contrabajista, escritora y gestora cultural y cofundadora del Paisaxe Ensemble. Fusiona música y exploración multisensorial urbana. Es instructora certificada de Deep Listening®, escritora en MUSEXPLAT y Maestra en Artes Contemporáneas por la Simon Fraser University.

     

    • Fernando Bustos. Prominente intérprete y miembro de Paisaxe Ensemble. Ha destacado en festivales internacionales y junto a la Orquesta Sinfónica Nacional. Su experiencia incluye residencias en la Baroque Academy Michael Chance y en el Centre des Arts d’Enghien.

     

    • Pablo Bas. Músico y artista sonoro argentino, autor del influyente libro “Audio Digital” (2005), es colaborador en instituciones educativas como UNICEN y BA.

     

    Esta propuesta ha sido ganadora de las convocatorias 2023 del Programa Ibermúsicas en la línea de acción de “Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual”.

  • La Asociación Latinoamericana del Arpa propone la “Gira de Mantenimiento de Arpas” con el técnico español Enric de Anciola

    La Asociación Latinoamericana del Arpa propone la “Gira de Mantenimiento de Arpas” con el técnico español Enric de Anciola

    La Asociación Latinoamericana del Arpa lleva a la Argentina y a Costa Rica actividades diseñadas para apoyar el crecimiento del arpa en estos países, brindar desarrollo profesional a los arpistas locales, y nutrir la comunidad con nuevas ideas y conocimiento.

     

    Argentina va a recibir al técnico de arpas catalán Enric de Anciola para comenzar la Gira de mantenimiento de arpas, la cual brindará servicio a las arpas en las ciudades Buenos Aires y Santa Fe. Así mismo, en cada ciudad se llevará a cabo un taller de mantenimiento para enseñar a los arpistas a cuidar mejor sus instrumentos, hacer pequeños arreglos y poder obtener el máximo provecho a sus arpas, extendiendo su vida útil al máximo posible.

     

    Posteriormente en el mes de julio, Costa Rica recibirá al técnico Enric de Anciola para realizar la segunda parte de la Gira de Mantenimiento de Arpas en la ciudad de San José. De igual forma, de Anciola ofrecerá varias horas de taller a los estudiantes y arpistas profesionales de la ciudad.

     

    Enric de Anciola es un versátil técnico de reparación y mantenimiento de arpas Catalán, trabajó en la fábrica Camac Harps como Técnico en jefe y responsable del departamento de servicios especiales. Desde 2019 se independiza y trabaja con las mejores orquestas y solistas de Europa en todo tipo de arpas.

     

    Esta propuesta ha sido ganadora de las Ayudas al Sector Musical para la Programación Iberoamericana, convocatoria 2023 del Programa Ibermúsicas.

     

    • Del 29 de abril al 9 de mayo en Argentina
    • Del 3 al 11 de julio en Costa Rica

     

    www.youtube.com/@ALDA

  • Se realizó en el cierre del MICSUR, la presentación de América Morena, propuesta ganadora de la convocatoria especial Ibermúsicas – MICSUR Chile

    Se realizó en el cierre del MICSUR, la presentación de América Morena, propuesta ganadora de la convocatoria especial Ibermúsicas – MICSUR Chile

    Un proyecto apoyado por Ibermúsicas tuvo una destacada presencia en la reciente edición del MICSUR en Santiago de Chile. Como apertura del gran concierto de cierre del MICSUR que se realizó el 20 de abril en una plaza de la Constitución colmada de público, tuvo lugar la presentación titulada “América Morena”.

     

    Se trató del proyecto ganador de la convocatoria especial Ibermúsicas – MICSUR Chile. Una maravillosa propuesta de La Orquesta Andina de Chile junto a las cantantes Nadia Larcher de Argentina, María Mulata de Colombia y Thaís Olivera de Chile. El concierto continuó con las presentaciones de Javiera Mena (Chile), Kevin Johansen (Argentina) y Gepe (Chile).

     

    El inicio de la celebración contó con las valiosas palabras de Natalia Alvarenga, Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay y Carolina Arredondo Marzán, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

     

    Entre sus objetivos específicos, MICSUR busca articular la circulación artística y cultural entre países de la región, potenciar mercados estratégicos desde la política pública y generar redes y asociatividades entre los agentes culturales del Mercosur. A su vez, en esta instancia se trabajó en torno a la circulación y el intercambio de productos y servicios culturales de seis sectores de las industrias culturales y creativas: audiovisual, arquitectura, animación, música, artesanía, videojuegos, artes escénicas, libro y lectura, artes visuales y diseño.

     

    La primera edición fue el año 2014 en Argentina, que se repitió el 2016 en Colombia y el 2018 en Brasil. A raíz de la pandemia, se postergó la siguiente edición para el 2024 en Chile, donde fueron celebrados a su vez los diez años de este evento tan importante para la región.

     

    Conformado por 9 países de Sudamérica (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay, Perú y Paraguay) tiene como objetivo consolidar una plataforma para el conocimiento, difusión, promoción, circulación y comercialización de bienes y servicios generados por pequeños y medianos empresarios de las industrias culturales y creativas, así como fortalecer los lazos regionales existentes que vinculan al ecosistema cultural de toda la región.

     

    Más de 330 personas de 9 países fueron parte del Mercado de Industrias Culturales del Sur, MICSUR 2024 realizado en el Museo Nacional de Bellas Artes y en el Museo de Arte Contemporáneo, ambos en el edificio del Palacio de Bellas Artes en el Parque Forestal de Santiago de Chile.

     

    Esta experiencia y las políticas que se desprenden de ella han servido de modelo para consolidar un ecosistema cultural que trasciende las fronteras y encuentran un espacio regional en los mercados nacionales que se han desarrollado en los últimos años.

  • Ibermúsicas lanzará próximamente nuevas convocatorias y nuevas herramientas para fomentar los intercambios

    Ibermúsicas lanzará próximamente nuevas convocatorias y nuevas herramientas para fomentar los intercambios

    Creación de nuevas convocatorias, ajustes en las líneas de apoyo, el proyecto Ibermúsicas Global (plataforma de encuentros) y el catálogo iberoamericano de partituras: el Programa Ibermúsicas anuncia muchas novedades para el próximo ciclo.

     

    Entre el 17 y el 20 de abril se reunieron en Santiago de Chile representantes de los 15 países que actualmente integran el Consejo Intergubernamental de Ibermúsicas. Como cada año, evaluaron los resultados de las últimas convocatorias y debatieron sobre la orientación del Programa, buscando mejorar las líneas de promoción y ofrecer otro tipo de apoyos y herramientas a los agentes del sector musical.

     

    ¿Qué va a cambiar?

     

    • Entre los cambios previstos está el aumento de la cuantía de las ayudas para residencias artísticas, que serán de hasta cinco mil dólares. Además, la convocatoria de residencias estará abierta a individuos y grupos, pero no sólo a compositores. También se aceptarán proyectos de investigación en territorio, intercambios de directores de orquesta y otros proyectos destinados a desarrollar el trabajo con la institución o agrupación musical anfitriona.

     

    • Otro cambio importante se producirá en la línea de “Ayudas a la programación iberoamericana”. Los programadores (de festivales, ferias y mercados de música, salas de conciertos, escuelas de música, etc.) podrán presentar solicitudes para posibilitar el desplazamiento de agentes musicales de todo el mundo. Así, un festival de música, por ejemplo, podrá presentar una propuesta para invitar a participar en su programación a artistas, conferenciantes, bookers y otros agentes del sector, ya sean de Iberoamérica o de cualquier parte del mundo. Conviene recordar que esta línea sólo cubre los gastos de transporte (aéreo, terrestre o fluvial).

     

    • El ya clásico Concurso de Creación de Canciones en Colaboración tendrá un nuevo enfoque. Este año, el concurso estará orientado específicamente a las canciones para niños. Un campo en el que las músicas iberoamericanas tienen una gran importancia. Ibermúsicas concibe la infancia como el reino de la sorpresa, del descubrimiento, de la maravilla de un mundo que renace con cada nuevo día.

     

    Las nuevas propuestas

     

    • Por primera vez, habrá una línea de apoyo destinada a los ciudadanos de los países de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa situados en África (Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe) y Asia (Timor Oriental). Por iniciativa de Brasil y Portugal, la línea de apoyo se creó para facilitar la circulación de artistas y agentes musicales de la CPLP en la región iberoamericana.

     

    • Las novedades no acaban aquí. Próximamente se lanzará el Catálogo Iberoamericano de partituras, una importante plataforma de difusión de la música de los países que integran el Programa. Con varios filtros de búsqueda (por instrumentación, autor, país, etc.), el catálogo ampliará el acceso a la “música escrita”, facilitando la búsqueda y el descubrimiento de nuevos repertorios.

     

    • También llegan los speed meetings online con el fin de reunir a compradores y proveedores de servicios y productos musicales. Ibermúsicas está a punto de lanzar su plataforma de encuentros empresariales con el objetivo de fortalecer el entramado de la producción musical en su conjunto. A lo largo del año, el programa lanzará “miniconvocatorias” para atender las demandas específicas de los compradores que ya se están sumando a la idea. De este modo, espera promover rápidamente conexiones que se conviertan en invitaciones, asociaciones y contratos.

     

    Las convocatorias se lanzarán el 1 de junio

     

    • Ibermúsicas lanzará 14 convocatorias (concursos y convocatorias públicas). La línea de Ayudas a la Circulación se mantiene y está dirigida a agentes musicales que deseen viajar a cualquier país del mundo. El apoyo es de hasta 8.000 dólares en pasajes aéreos, terrestres o fluviales.

     

    • Además se lanzarán Ayudas a la Programación Iberoamericana; Ayudas a Residencias (habrá dos convocatorias: para agentes que quieran hacer residencias en otros países y para instituciones / agrupaciones musicales que quieran acoger residentes); Ayudas o a la Especialización; Ayudas en Modalidad Virtual, la convocatoria MidAtlantic (sólo para circulación en EEUU); el Premio de Composición de Obra Coral; el Premio de Composición de Música para Niños; la convocatoria especial Viagens pela Língua Portuguesa; la convocatoria para la interpretación de obras del Catálogo Iberoamericano de Partituras; el Premio Especial Brasil Ibermúsicas; el Premio Especial Colombia Ibermúsicas y el Premio Especial Perú Ibermúsicas.

     

    Estrechando lazos con todos los países de lengua portuguesa

     

    • Muy relevante para este encuentro fue la presencia de D. João Boaventura Ima-Panzo, Director de Acción Cultural y Lengua Portuguesa de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP). Su presencia marcó la gran importancia que tiene para el Programa Ibermúsicas acercarse a todos los países de lengua portuguesa en busca de una hermandad que los aproxime y, al mismo tiempo, esfume las fronteras y distancias físicas entre los países de la CPLP y los del espacio iberoamericano. Fue un hito significativo en el fortalecimiento de los lazos entre Ibermúsicas y los países que tienen la lengua portuguesa como patrimonio cultural. 

     

    • En esta ocasión, se compartieron diversas ideas y propuestas centradas en la música y en la armonización de perspectivas. Creemos que este encuentro representa sólo el primer paso de muchas innovaciones futuras entre el Programa Ibermúsicas y la CPLP, ya que no hay barreras para la diversidad cultural y el multilingüismo cuando de música se trata.
  • Brasil asume la presidencia del Programa Ibermúsicas

    Brasil asume la presidencia del Programa Ibermúsicas

    El Programa Ibermúsicas acaba de elegir a la nueva presidencia de su Consejo Intergubernamental. 

    La Directora de Música de la Fundación Nacional de las Artes de Brasil, Eulícia Esteves, es la nueva presidenta. Sustituye a Camila Gallardo Valenzuela, representante de Chile.

    Reunidos en Chile del 17 al 20 de abril, los miembros del Consejo eligieron por unanimidad a Brasil para el próximo mandato de tres años. Es la primera vez que un país de habla portuguesa ocupa este puesto. Es la segunda vez que una mujer toma el timón del programa.

    La elección de Brasil refuerza el compromiso de Ibermúsicas con el multilingüismo y la diversidad musical y cultural, además de reconocer lo mucho que el país ha contribuido a la expansión y desarrollo del Programa.

    Brasil adhirió a Ibermúsicas en 2012 y Eulícia Esteves participó en sus primeras reuniones. Para ella, “es un honor, una gran responsabilidad y un placer poder presidir este Consejo. Cada día, el Programa Ibermúsicas afirma nuestra capacidad para seguir construyendo un mundo mejor en el que la música, además de difundir belleza, una a las personas, fomente la solidaridad y contribuya al desarrollo humano, social y económico.”

    Asimismo, fue renovado el Comité Ejecutivo, que pasa a estar integrado por Colombia, Costa Rica, México, Perú y Portugal, y la presidencia del Programa.

    Esta vez, la reunión tuvo lugar en un contexto especial dado que fue realizada al mismo tiempo que MICSUR, el Mercado de las Industrias Culturales del Sur, celebrado también en Santiago de Chile. Más que conveniente, la concomitancia fue fructífera, ya que creó buenas conexiones entre los dos eventos, como los paneles sobre Ibermúsicas en el programa del mercado y la presentación del proyecto ganador de la convocatoria “Chile MICSUR Ibermúsicas” en la ceremonia de clausura.

    Felicitamos a Chile por el gran trabajo realizado durante su mandato y agradecemos a Camila Gallardo Valenzuela, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Fomento Musical del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, su esfuerzo y dedicación.

  • La Asociación Latinoamericana del Arpa propone la “Gira de Mantenimiento de Arpas” con el técnico español Enric de Anciola

    La Asociación Latinoamericana del Arpa propone la “Gira de Mantenimiento de Arpas” con el técnico español Enric de Anciola

    La Asociación Latinoamericana del Arpa lleva a la Argentina y a Costa Rica actividades diseñadas para apoyar el crecimiento del arpa en estos países, brindar desarrollo profesional a los arpistas locales, y nutrir la comunidad con nuevas ideas y conocimiento.

     

    Argentina va a recibir al técnico de arpas catalán Enric de Anciola para comenzar la Gira de mantenimiento de arpas, la cual brindará servicio a las arpas en las ciudades Buenos Aires y Santa Fe. Así mismo, en cada ciudad se llevará a cabo un taller de mantenimiento para enseñar a los arpistas a cuidar mejor sus instrumentos, hacer pequeños arreglos y poder obtener el máximo provecho a sus arpas, extendiendo su vida útil al máximo posible.

     

    Posteriormente en el mes de julio, Costa Rica recibirá al técnico Enric de Anciola para realizar la segunda parte de la Gira de Mantenimiento de Arpas en la ciudad de San José. De igual forma, de Anciola ofrecerá varias horas de taller a los estudiantes y arpistas profesionales de la ciudad.

     

    Enric de Anciola es un versátil técnico de reparación y mantenimiento de arpas Catalán, trabajó en la fábrica Camac Harps como Técnico en jefe y responsable del departamento de servicios especiales. Desde 2019 se independiza y trabaja con las mejores orquestas y solistas de Europa en todo tipo de arpas.

     

    Esta propuesta ha sido ganadora de las Ayudas al Sector Musical para la Programación Iberoamericana, convocatoria 2023 del Programa Ibermúsicas.

     

    • Del 29 de abril al 9 de mayo en Argentina
    • Mes de julio en Costa Rica

     

    www.youtube.com/@ALDA