Categoría: Noticias generales

  • El compositor mexicano Alejandro Padilla inicia su residencia en Bordeaux, Francia junto al ensamble Próxima Centauri

    El compositor mexicano Alejandro Padilla inicia su residencia en Bordeaux, Francia junto al ensamble Próxima Centauri

    Esta residencia del compositor mexicano Alejandro Padilla en la Universidad de Bordeaux tiene por objeto crear y estrenar una nueva obra para el Ensamble Próxima Cenaturi.

     

    Alejandro Padilla Gallegos, nacido en Monterrey, Nuevo León. México, es compositor y guitarrista. Fue coordinador del Centro de Compositores de Nuevo León, organismo principal en la difusión de la música contemporánea en el norte de México. Fue fundador del Festival Internacional de Música Contemporánea “Música Nueva” de CONARTE. Fue coordinador de Música del Teatro de las Artes de CONARTE. Actualmente es profesor en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey de Composición, Análisis Integral y Música Contemporánea. Es Secretario Académico de Música de la ESMDM

     

    Como guitarrista se ha presentado en los escenarios más importantes de Nuevo León así como en grabaciones de compositores de Nuevo León con el Ensamble Itinerante, del cual fue director artístico. Su obra ha sido interpretada en más de 10 países por grandes y prestigiosos artistas. En noviembre de 2019, su Concert for Guitar and Orchestra fue estrenado por el virtuoso guitarrista cubano Marco Tamayo y dirigido por el Maestro Leo Brouwer, con la Orquesta Sinfónica de la ESMDM.

     

    Próxima Centauri es un ensamble musical que transforma los códigos de la música de cámara en particular con la integración de la electroacústica como miembro de pleno derecho en el conjunto. Hace ya más de veinte años que Próxima Centauri colabora con numerosos artistas, otros músicos; intérpretes o improvisadores, pero también bailarines o artistas plásticos. Bajo la dirección artística de Marie-Bernadette Charrier, el ensamble practica una política activa de encargos y crea numerosas obras de compositores de este siglo mientras también interpreta grandes maestros del siglo XX. De fama internacional, el ensamble es invitado a muchos festivales y realiza giras en Europa, América, Asia y Oceanía.

     

    Este proyecto ha sido ganador de la convocatoria 2023 de Ibermúsicas en la línea de acción de “Ayudas a compositores para residencias artísticas”.

     

     

  • El Dúo Warzyca de Argentina realizará en España la grabación del Concierto para Violín Aymara de Luis Gianneo

    El Dúo Warzyca de Argentina realizará en España la grabación del Concierto para Violín Aymara de Luis Gianneo

    Con el objetivo de fomentar el estudio y la difusión de esta obra única el Dúo de Argentina, integrado por la pianista Bárbara Beatriz Warzyca y la violinista Victoria Warzyca, llevará a cabo una grabación del concierto para violín “Aymara” de Luis Gianneo con la reducción de piano.

     

    Este proyecto busca revalorizar una obra excepcional de la música clásica, destacando la relevancia de las instituciones involucradas, la trayectoria artística y profesional de los músicos, la visión de cultura y desarrollo sostenible, y la promoción de la multiculturalidad. Cabe destacar que esta propuesta abraza la multiculturalidad al incorporar elementos folklóricos de la cultura indígena Aymara en su interpretación.

     

    El CD se realizará en las instalaciones de DRAX AUDIO, en Madrid, España y su edición estará acompañada por un booklet con biografías de las intérpretes y del compositor, además de imágenes que reflejen la esencia de la música interpretada. Previo a la grabación las intérpretes tomarán clases con el maestro Sergey Teslya.

     

    El dúo de cámara integrado por Bárbara y Victoria Warzyca ha realizado numerosos conciertos en reconocidas salas de Argentina, como el salón de honor del CCK, salón dorado del Teatro Colón, museo Rómulo Raggio, museo Fernández Blanco, Usina del arte, y en numerosos conciertos auspiciados por la embajada de Polonia, propagando la música de los compositores de dicho país. Han tomado clases con el profesor Rafael Gintoli, Paula Peluso y Pierre Blanchard.

     

    El proyecto “Grabación del Concierto para Violín Aymara de Luis Gianneo” ha sido premiado por Ibermúsicas en su línea de acción de “Ayudas al Sector Musical para la Programación Iberoamericana”.

     

     

    • Del 25 al 31 de marzo en Madrid, España
  • RIOS, la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas creada por Ibermúsicas realizará su reunión anual

    RIOS, la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas creada por Ibermúsicas realizará su reunión anual

    La Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas (RIOS) es la organización que conecta a las orquestas profesionales de la región, bajo el auspicio del Programa IBERMÚSICAS.

     

    Su propósito es servir de referente a las orquestas sinfónicas en Iberoamérica, articulando proyectos en la región y con el resto del mundo, y llevando adelante una agenda común de acciones conjuntas para el fomento de las instituciones y la actividad sinfónica.

     

    RIOS es un espacio convergente para las orquestas profesionales iberoamericanas. Sus miembros se convocan en una cooperación inclusiva, solidaria y consensuada con el objetivo de consolidar un espacio de diálogo permanente.

     

    RIOS actúa como plataforma para la construcción de una comunidad de orquestas sinfónicas, generando las condiciones necesarias para la consolidación de un circuito artístico regional integrado  que promueva con especial énfasis el desarrollo profesional de nuestros intérpretes y compositores. RIOS brinda soporte en temas comunes a todas las áreas de la actividad orquestal:  artísticos, técnicos y administrativos.

     

    RIOS  recopila y comparte información sobre la actividad de las orquestas. El Directorio de orquestas y la Bolsa de trabajo son un primer paso en la  construcción de un observatorio que aportará al diseño de los ejes de trabajo.

     

    RIOS ofrece oportunidades de formación profesional homologada que responden a las necesidades específicas de los artistas, del personal administrativo y técnico de las orquestas.

     

    RIOS actúa como portavoz de la comunidad iberoamericana de orquestas, difundiendo su actividad, generando oportunidades y recursos para el desarrollo del sector.

     

    • 25 de marzo
  • Llega una nueva edición de Música y empoderamiento de la mujer en el 11vo Encuentro de Mujeres de Música Peruana

    Llega una nueva edición de Música y empoderamiento de la mujer en el 11vo Encuentro de Mujeres de Música Peruana

    La agrupación de mujeres Ambiente Criollo presenta la décimo primera edición del Encuentro de Mujeres de Música Peruana, evento que busca fortalecer la participación de la mujer música, en todas sus diversidades, en la industria musical, generando incidencia y contribuyendo a disminuir la brecha de género en el sector musical, a través de espacios que consoliden su rol protagónico promoviendo temas relacionados a la identidad, el empoderamiento y la equidad de género.

     

    Este encuentro, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura a través de los Estímulos Económicos y del Programa Ibermúsicas, ofrecerá en esta edición clases maestras, talleres, conversatorios gratuitos y un concierto de cierre.

     

    Para el concierto de cierre, se contará con la participación de distintas agrupaciones, entre ellas Aluna Tambó, agrupación de mujeres de Arica Chile que investigan, practican y difunden las tradiciones artísticas de raíces africanas, rescatando la percusión y danza tradicional de la cultura mandingue y el tumbe carnaval. Así mismo, se contará con la participación de Ambiente Criollo, organizadoras del evento, agrupación de música criolla conformada íntegramente por mujeres, que se dedica al estudio, preservación y creación de música criolla, que a través de talleres, espectáculos y conciertos, promueve el reconocimiento del aporte y contribución de las mujeres compositoras y músicas dentro del ámbito artístico nacional.

     

    El Encuentro de Mujeres de Música Peruana nace en el 2013 con la idea de destacar a las intérpretes, compositoras y músicas del Perú. Año a año esta propuesta ha ido creciendo y desarrollándose hasta formarse como una plataforma para que mujeres peruanas dedicadas a la música muestren y difundan sus proyectos musicales, para ser escuchadas y consideradas.

     

    Este encuentro ha recibido el apoyo de Ibermúsicas mediante sus “Ayudas al sector musical para la programación iberoamericana” para la invitación de la agrupación chilena Aluna Tambó.

     

    • Sábado 16 de marzo, 16h, Pasacalle Inaugural en Barranco
    • Lunes 18 de marzo, 18:30h, Clase maestra de composición musical a cargo de Julie Freundt en la Biblioteca Municipal de Barranco
    • Martes 19 de marzo, 18:30h, Clase maestra de canto de jarana a cargo de Lucy Avilés en Sala Acordes, Surquillo
    • Martes 19 de marzo 2024 y miércoles 20 de marzo, 20:30h, Clase maestra de tumbe afroariqueño a cargo de Aluna Tambó en Sala Acordes, Surquillo
    • Jueves 21 de marzo, 20h, Intercambio musical “Mujeres al Tambor” con la participación de Aluna Tambó y Ambiente Criollo en Kokopelli, Barranco
    • Viernes 22 de marzo, 18:30h, Conversatorio “Participación de mujeres músicas en festivales y diversos fondos de apoyo económico”, con la participación de Aluna Tambó, artistas y gestoras culturales invitadas en Biblioteca Municipal de Barranco
    • Sábado 23 de marzo desde las 16 horas, Concierto de cierre con Aroa Trio, Warmis Danzaq, Pasión Perú, Tomar Control, Marddy, Grandiosas Orquesta, Ambiente Criollo, Aluna Tambó. Artista invitada: Lourdes Carhuas. Plaza Municipal de Barranco

     

     

    https://encuentromujeresmusicaperuana.com/

  • La cantante folclórica española Karmento se presentará en Brasil, Chile y Argentina

    La cantante folclórica española Karmento se presentará en Brasil, Chile y Argentina

    Representante clave del neofolclore español. Las canciones de su álbum más reciente álbum “La Serrana” parten de la canción de autor y caminan a través de la copla, el flamenco, la música étnica o las seguidillas manchegas.

     

    Karmento es una artista de La Mancha que inicia su andadura artística en el año 2012, cuando decide irse a vivir a la isla de Malta. Allí comienza a relacionarse con músicos internacionales y empieza a escribir las canciones que conformarían su primer álbum “Mudanzas”.

     

    Con “La Serrana”, la artista manchega arranca una nueva etapa en la que da un paso hacia un folclore más vanguardista, pero manteniendo su más pura esencia. En las diez nuevas canciones que conforman este nuevo álbum, Karmento, inspirada en las mujeres de su pueblo y en su propia identidad, profundiza en su raíz serrana en un viaje emocional y narrativo que atraviesa la vida y la memoria de su pertenencia.

     

    A partir de 2020, cuando publica el álbum “Este devenir”, empieza a posicionarse como uno de los grandes nombres del neofolclore español, consiguiendo que su álbum fuera uno de los 10 mejores álbumes de Música de Raíz para Mondo Sonoro y obtuviera una nominación a los Premios MIN en esa categoría. Su directo fue seleccionado en diferentes circuitos, redes de teatros y catálogos, y la gira finalizó con más de 130 conciertos realizados. Karmento participó en el Benidorm Fest 2023, con su canción ‘Quiero y duelo’, llegando a ser una de las finalistas gracias al unánime apoyo del público.

     

    En Río de Janeiro y São Paulo, Karmento además de realizar sus conciertos, participará en dos actividades complementarias organizadas por el Instituto Cervantes de cada localidad. El 13 de marzo, participará en una mesa redonda junto a Louise Freire y Fátima Lima, donde abordarán el tema de “La sexualización de la mujer en el arte”. Posteriormente, el 18 de marzo, la conversación se centrará en su figura con el programa titulado “Música, género y otras partituras: un encuentro con Karmento”.

     

    La gira de Karmento por Latinoamérica se presenta como una oportunidad única para sumergirse en la profundidad de ‘La Serrana’, explorar las reflexiones sobre música y género y experimentar la pasión y la creatividad de la artista en diversos escenarios internacionales.

     

     

    • 14 de marzo 19h, Centro Cultural da Justiça Federal de Rio de Janeiro, Brasil
    • 16 de marzo 19h, SESC Vila Mariana de São Paulo, Brasil
    • 20 de marzo, Rondeman, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 22 de marzo, Aniversario CCE Santiago de Chile
    • 23 de marzo 22h, WOMAD Chile, Chile

     

    https://www.youtube.com/@Karmento

    https://www.instagram.com/lakarmento/

  • La compositora mexicana Concepción Huerta se encuentra realizando su residencia compositiva en EMS – Elektronmusik Studion, Estocolmo, Suecia

    La compositora mexicana Concepción Huerta se encuentra realizando su residencia compositiva en EMS – Elektronmusik Studion, Estocolmo, Suecia

    Su exploración sonora se realiza a través de grabaciones de  sintetizadores, que al ser manipulados con grabadoras y cintas magnéticas, crean atmósferas sonoras. Incorpora el estudio de la síntesis, la electricidad, el voltaje, los formatos y la materialidad como parte de su aproximación, creando puentes entre los procesos analógicos y digitales.

     

    “Electro-Cinta”es un proyecto de música experimental que busca fusionar las composiciones electrónicas y de cinta magnética con la señal de los sintetizadores analógicos a través de la grabación de sonidos generados por sintetizadores NORD, Serge y Buchla, así como señales eléctricas. Este proyecto es la exploración de texturas sonoras y las formas de manipular y procesar estas fuentes para crear piezas musicales.

     

    Concepción Huerta cursó la Licenciatura de Medios Audiovisuales del Centro de Arte Audiovisual (CAAV) en Guadalajara. Ha colaborado en diversos colectivos y en conciertos representativos de la escena experimental, el arte sonoro y la improvisación en la Ciudad de México. Ha sido ganadora de las “Ayudas a compositoras y compositores para residencias artísticas” en la convocatoria de Ibermúsicas 2023.

     

    • Mes de marzo en EMS – Elektronmusik Studion, Estocolmo, Suecia
  • Cancionero Tradicional Anónimo de Guanacaste volúmen III: Parrandeando con Güilas

    Cancionero Tradicional Anónimo de Guanacaste volúmen III: Parrandeando con Güilas

    Parrandeando con Güilas es un cancionero infantil anónimo de la tradición oral guanacasteca, mesoamericana, latinoamericana e iberoamericana

     

    Tiene el objetivo de contribuir con la preservación del acervo musical afromestizo costarricense a través de diversos géneros, de la tradición oral de la provincia del norte de Costa Rica, para así garantizar su conservación como parte de la memoria del patrimonio mundial.

     

    Se continúan las grabaciones del cancionero con la invitación de jóvenes intérpretes y artistas guanacastecos como Karol Cabalceta, Malcolm Rojas, Chucho López; los artistas de otras regiones del país como Oscar Jiménez, Margarita Rodríguez, Berenice, Maf É Tulà, Nativa, Natalia Esquivel, Fabrizio Walker (cantante de “Infibeat”); los artistas nicaragüenses Carlos “Frijol” Guillén Mejía (cantante de “La Cuneta Son Machín”) Ludwing Gómez, Olguita Acuña y la artista colombiana Anyul Arévalo, entre otros.

     

    La realización del proyecto está a cargo de:

     

    • Anyul Arevalo. Licenciada, profesora, percusionista, artista e investigadora de músicas populares de Abya Yala egresada de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), Argentina. Fundadora del proyecto pedagógico, artiista y feminista Tocá el Tambó y codirectora, fundadora y docente del proyecto Escuela de Música La Oropéndola, dedicada a las Músicas Populares en Costa Rica.

     

    • Javier Alvarado. Filólogo, multi instrumentista e investigador. Licenciado y Profesor en Música Popular por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

     

    • Guadalupe Urbina. Artista, gestora cultural, cantante, intérprete, compositora, escritora e investigadora costarricense. Recibió el Premio Gaviota en el Círculo de Bellas Artes de Madrid por su trabajo en la narración oral. Radio Francia le otorgó el Premio América de los descubrimientos, premio que recibió en Senegal de manos de Youssou N’Dour. En el 2019 recibió el galardón más importante de la Asociación de Autores y Compositores de la Música (ACAM), el premio Reca Mora. Y en el 2023 recibe el premio de la Canción del Año con “La Cumbia de la Niña”, creada junto a Tocá el Tambó y la Orquesta de las Selvas Tropicales.

     

    Este proyecto cuenta con el apoyo de Ibermúsicas a través de su línea de acción de “Ayudas al sector musical en modalidad virtual” convocatoria 2023.

     

    • Mes de marzo. Centro Cultural de España en Costa Rica

     

    https://guadalupeurbina.org

  • El artistas argentino Tomi Lebrero adelanta canciones de su nuevo trabajo que aborda la obra del gran cancionista uruguayo Fernando Cabrera

    El artistas argentino Tomi Lebrero adelanta canciones de su nuevo trabajo que aborda la obra del gran cancionista uruguayo Fernando Cabrera

    El cancionista y bandoneonista argentino Tomi adelanta material de su álbum en el cual aborda la riquísima obra del cantautor uruguayo Fernando Cabrera. Este proyecto continúa un diálogo entre orillas que conlleva años.

     

    Tomi Lebrero forma parte de un movimiento que en el libro cancionistas del Río de la Plata (editorial Gourmet musical), Martín Graziano señaló como uno de los más promisorios e importantes del movimiento. Lebrero viene desarrollando su carrera en Argentina donde toca con su grupo ” El Puchero misterioso” asiduamente. También en Europa y Japón donde suele viajar todos los años. Lebrero se destaca por ser bandoneonista y por tener un sentido de reflexión letrística en sus canciones sin duda peculiar dentro de su generación.

     

    Fernando Cabrera es un reconocido cancionista. Su particularidad vocal y ciertas decisiones a nivel producción en sus primeros discos lo han dejado en la categoría de músico de culto. Sin embargo, el músico goza del mayor de los respetos tanto de sus colegas, periodistas, así como de su público que con los años se ha vuelto una masa más que interesante en las dos bandas del río y también en otros lugares de Iberoamérica. Cabrera se caracteriza por ser un letrista fino, capaz de transmitir emociones potentes en su voz y guitarra precisamente arreglada para acompañar cada una de sus palabras.

     

    Este proyecto cuenta con el apoyo de Ibermúsicas por medio de las Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.

     

     

    • En marzo en plataformas digitales
  • La artista costarricense Ilse McCarthy presenta su canción “Quiero Volver”, ganadora del premio de Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2023

    La artista costarricense Ilse McCarthy presenta su canción “Quiero Volver”, ganadora del premio de Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2023

    Con producción musical de Pavel Cortez y mastering de Alan Valdez, “Quiero Volver” es un viaje musical hacia la infancia perfecta para todos aquellos que recuerdan con nostalgia tiempos más sencillos. Comienza como una emotiva balada que nos transporta al pasado, transformándose en una salsa llena de dicha que celebra los días de risas y juego. Con atención especial a la letra y los arreglos musicales, Ilse, busca transportar al oyente con un sonido natural lleno de matices.

     

    La canción cuenta con la participación de 9 músicos invitados y refleja la infancia de la artista tanto en México como en Costa Rica.

     

    llse McCarthy, originaria de Costa Rica y criada en México, emerge como una destacada cantautora que vive la música con autenticidad, respaldada con un equipo de talentosos músicos y experimentados productores. Desde su juventud, la fascinación de Ilse por la música la llevó a brillar en festivales y proyectos, impulsándola a iniciar su carrera profesional como cantautora a la temprana edad de 15 años.

     

     

    https://open.spotify.com/intl-es/track/0WhgH9f6pjAv5C1QI6JRZn?si=51999fe3bc944fc7

     

  • El Festival Expresiones Contemporáneas presenta la convocatoria Resonancias Iberoamericanas para su Laboratorio de Composición de Música Electroacústica Mixta

    El Festival Expresiones Contemporáneas presenta la convocatoria Resonancias Iberoamericanas para su Laboratorio de Composición de Música Electroacústica Mixta

    El Festival Expresiones Contemporáneas en colaboración con el Centro de Experimentación y Producción de Artes Sonoras, Inter y Transdisciplina (CEPROASIT), Anachrony Records, el Ensamble FEC, Mirtru Escalona Mijares y el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), anuncia la convocatoria: Resonancias Iberoamericanas: Laboratorio de composición de música electroacústica mixta para su estreno virtual, dirigido a compositores y compositoras de los países miembros de Ibermúsicas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

     

    Podrán participar compositores y compositoras sin restricción de edad de los países miembros de Ibermúsicas. Se seleccionarán un total de 6 compositores/as: 3 compositores y 3 compositoras de diferente nacionalidad que participarán del laboratorio del Ensamble de Experimentación en Artes Sonoras del Festival Expresiones Contemporáneas, bajo la tutoría del compositor franco-venezolano Mirtru Escalona Mijares, profesor titular de arte adscrito a la Ciudad de Versalles y al Conservatorio Departamental Iannis Xenakis de Évry-Courcouronnes.

     

    Durante el laboratorio los compositores/as participantes realizarán un proyecto de composición electroacústica mixta o con live electronics para un instrumento solista. La obra resultante será interpretada por uno de los miembros del Ensamble FEC de acuerdo al instrumento correspondiente. Las obras deberán tener una duración aproximada de entre 5 y 8 minutos.

     

    El laboratorio incluye:

    • Taller magistral de composición y nuevas tecnologías impartido por el profesor Mirtru Escalona Mijares a través de CEPROASIT.
    • Revisión magistral de las obras por parte de Mirtru Escalona Mijares.
    • 6 conferencias magistrales sobre técnicas, recursos y posibilidades de los instrumentos, impartidas por los miembros del Ensamble FEC a través de CEPROASIT.
    • Revisión de las obras por parte del Ensamble FEC de acuerdo al instrumento correspondiente.
    • Interpretación y grabación de las obras por los miembros del Ensamble FEC.
    • Grabación y producción de las obras en calidad Full HD para su estreno y difusión virtual.
    • Concierto presencial en el marco del Festival Expresiones Contemporáneas.
    • Producción discográfica y lanzamiento en plataformas digitales del álbum “Resonancias Iberoamericanas” por medio del sello Anachrony Records.

     

    Este proyecto es realizado con el apoyo de Ibermúsicas.

     

    Más información en:

    https://expresionescontempo.wixsite.com/fecpuebla/inicio

     

    Contacto:

    expresionescontemporaneasfest@gmail.com