Categoría: Noticias rotativas

  • Banda La Tribu de Panamá será parte del Latin American and Caribbean Arts Season, presentándose en tres ciudades de China

    Banda La Tribu de Panamá será parte del Latin American and Caribbean Arts Season, presentándose en tres ciudades de China

    Una vez finalizada su gira por Canadá y Estados Unidos, Banda La Tribu redirecciona su ruta al Lejano Oriente, a la República Popular de China como parte de las bandas delegadas de Latinoamérica en el Latin American and Caribbean Arts Season, un festival organizado por el gobierno chino, en donde las bandas invitadas visitan varias ciudades de China.

    Banda la Tribu es una agrupación de música nativa de la nación Dule de Gunayala ubicada en Panamá. Combina instrumentos propios de su región con ritmos contemporáneos. Ha llevado su música a grandes festivales de Brasil, Colombia, México y Japón impactando con su fusión a un público que es contagiado por sonidos étnicos de los pueblos indígenas de Latinoamérica.

    Esta gira comprende la visita de ciudades como Wuxi, Jinan y Pekín. La banda, consciente de su papel como embajadores de la cultura indígena de Panamá y de Abya Yala, llevará en sus cantos y melodías, los saberes y luchas ancestrales de los pueblos originarios dentro del marco de los 100 años de la Revolución Dule de 1925.

    Esta gira de Banda La Tribu cuenta con el apoyo de Ibermúsicas por medio de su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • 12 de septiembre: Wuxi, Jiangsu
    • 15 de septiembre: Jinan, Shandong
    • 20 de septiembre: Pekín
  • Rocamadour y GataJazz representarán a Chile en MIM Latam en Panamá

    Rocamadour y GataJazz representarán a Chile en MIM Latam en Panamá

    Rocamadour y GataJazz, dos de los proyectos más representativos de la música independiente chilena, se presentarán en el MIM Latam (Mujeres en la industria musical Latinoamericana) que se celebrará en Panamá. Acompañados por Tania Meza, directora de Sello Trigal, Rocamadour y GataJazz estarán participando activamente en este importante evento de la industria musical latinoamericana.

    Ambos proyectos, que destacan por su propuesta innovadora y la mezcla de géneros que exploran, llevarán lo mejor de su música en showcases diseñados para la promoción de nuevos talentos en el mercado internacional. En estos showcases, se espera que presenten una muestra de su trabajo más reciente, llevando la identidad de la música independiente chilena a nuevos horizontes.

    Tania Meza, además de acompañar a los artistas, participará en paneles de conversación, donde compartirá su experiencia en la gestión cultural, la importancia de la descentralización en la música y el apoyo a artistas emergentes en Chile. Su presencia en este espacio fortalecerá la visibilidad de Sello Trigal, una plataforma comprometida con la inclusión y el crecimiento de la escena musical independiente, especialmente desde las regiones fuera de Santiago.

    Rocamadour es un dúo chileno que fusiona géneros como el pop experimental, la música electrónica y elementos tradicionales, con letras profundas y emotivas que conectan con el público. Con su sonido fresco y experimental, han captado la atención de diversos públicos a nivel nacional e internacional.

    GataJazz es un proyecto musical que experimenta con la música de autor, creando atmósferas únicas que invitan a la introspección y la reflexión. Su estilo innovador ha sido elogiado por su capacidad para mezclar géneros y explorar nuevas sonoridades.

    Sello Trigal es una plataforma musical independiente con sede en San Antonio, Chile, que promueve y apoya a artistas emergentes de todo el país, con un enfoque en la descentralización de la música y el impulso de proyectos auténticos y con un fuerte vínculo social y cultural. Fundado por Tania Meza, Sello Trigal ha sido un actor clave en la visibilidad de la música independiente chilena en escenarios nacionales e internacionales.

    La participación del Sello Trigal en el MIM Latam de Panamá cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas por medio de su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • Del 9 al 14 de septiembre en Ciudad de Panamá
  • La flautista española Clara Gallardo presenta su proyecto  Wamla con una gira por Brasil y Argentina

    La flautista española Clara Gallardo presenta su proyecto  Wamla con una gira por Brasil y Argentina

    En esta travesía que parte de la raíz para alzar el vuelo, la flautista malagueña Clara Gallardo presenta la música de su proyecto Wamla, junto al guitarrista brasileño Mauricio Caruso. Un viaje a través de su imaginario, de paisajes y mundos sonoros que van desde el Mediterráneo y Oriente hasta Brasil y Argentina.

    Wamla es una propuesta contemporánea, libre y llena de matices donde confluyen raíces, imaginación y músicas posibles, un proyecto musical de composiciones originales inspirado en raíces folclóricas de distintas regiones del mundo que integra ritmos y texturas con una profunda sensibilidad.

    Clara Gallardo es una flautista malagueña que se ha desarrollado en diferentes disciplinas artísticas, tanto en la música como en artes plásticas y danza. Con una sólida formación clásica, se licenció en el Conservatorio Superior de Málaga en 2011, y su interés por otros estilos y lenguajes le llevaron a indagar también en otras direcciones. Se trasladó a Holanda para estudiar World Music en CODARTS, Universidad para las Artes de Rotterdam. Comienza allí a vincularse a la música brasileña y folclore latinoamericano, también a la música turca, india y al flamenco, lo que le lleva a trabajar con muy diversos proyectos por gran parte de Europa, México, Brazil, China o India.

    Esta gira de Clara Gallardo se hace posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de Ayuda a la circulación de profesionales de la música, convocatoria 2024.

    • 30 de agosto, 21h: Santa Clara rest., São Paulo, Brasil
    • 6 de septiembre: Auditorio UNLP, La Plata, Argentina
    • 7 de septiembre, 17h: Giuffra, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 10 de septiembre, 20h: Petit Salon de la Plataforma Lavardén, Rosario, Santa Fe, Argentina
    • ⁠11 de septiembre:  Universidad de Villa María, Córdoba, Argentina
    • ⁠12 de septiembre, 21h:  Centro Cultural Graciela Carena, Ciudad de Córdoba, Argentina
    • ⁠13 de septiembre, 21h:  Casa de la Cultura de Villa Allende. Córdoba, Argentina
    • 14 de septiembre: Centro Cultural Ramón Cortez, San Lorenzo, Córdoba, Argentina
    • 18 de septiembre: XVIII World Flutes Festival, Mendoza, Argentina
  • La Asociación Cultural y Artística Marimba de Mozambique inicia su gira «Marimba Brasil 2025»

    La Asociación Cultural y Artística Marimba de Mozambique inicia su gira «Marimba Brasil 2025»

    La Asociación Cultural y Artística Marimba llevará la cultura y el patrimonio musical de Angola, Guinea-Bissau y Mozambique a  Brasil, donde los artistas que han sido invitados a participar en el Festival Zona Mundi (Salvador, Bahía), Circo Voador (Rio de Janeiro), Manouche (Río de Janeiro), Expofeira (Macapá) y Festival Se Rasgum (Belém) realizarán diversas actividades culturales.

    Con sede en Lisboa (Portugal) y Maputo (Mozambique), y con centros de apoyo para su implementación en Luanda (Angola), Bissau (Guinea-Bissau) y Dili (Timor Oriental), Marimba es un proyecto financiado por el programa Procultura (EU|Camões IP), basado en un modelo de trabajo en red con socios en los países participantes. El proyecto tiende puentes de cultura y cooperación internacional, conectando las raíces e influencias musicales comunes con Brasil, actuando como copromotor del Festival Zona Mundi en Salvador (BH) e integrando la programación de los espacios culturales «Circo Voador», «Manouche» (RJ) y festivales como Expofeira (Macapá) y Festival Se Rasgum (Belém).

    El nombre de este proyecto se inspira en la marimba, un instrumento musical muy difundido en todo el mundo, originario de los xilófonos africanos (que aún hoy se encuentran en Angola, Mozambique y Guinea-Bissau) y que tuvo su origen en los gamelanes del siglo I de la región de Indonesia, cuyos ritmos también influyeron en la música de Timor Oriental.

    Marimba parte de la premisa de que la innovación y la creación artísticas tienen como recurso básico el patrimonio inmaterial, y que su conocimiento y difusión constituyen una contribución esencial al desarrollo artístico, cultural y socioeconómico de las naciones.

    Centrándose prioritariamente en el ámbito de la música, Marimba promueve el conocimiento y la valorización del patrimonio musical de los países participantes, en sus más diversas facetas. El proyecto Marimba tiene como misión contribuir a la sostenibilidad y la internacionalización del sector musical de los PALOP-TL (Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa y Timor Oriental) y a la inclusión social y la integración profesional de los jóvenes artistas, con especial énfasis en el refuerzo del papel de las mujeres en la vida social, cultural y económica de los PALOP-TL.

    Los artistas invitados expresan líneas de programación basadas en los principios de apertura, excelencia e internacionalización, en forma de expresiones musicales que contemplan no solo el legado histórico, sino también las corrientes artísticas más recientes, funcionando como estímulo para la creación contemporánea. Son ellos: Jorge Mulumba (Angola), cantante, compositor y intérprete de puíta, hungu, dikanza, ngoma, caja, quissanje y otros instrumentos de matriz africana; Nino Galissa (Guinea-Bissau), autor, compositor e intérprete de kora, Helder Rei do Kuduro (Angola), autor y mayor divulgador del ritmo tradicional kuduro fuera de Angola; Patche Di Rima (Guinea-Bissau), considerado el artista guineano con mayor impacto cultural en el extranjero, y Nara Couto (Brasil), que ha trabajado con varios artistas africanos como Fattu Djakite, Netos do Bandim, etc.

    El intercambio cultural que se busca con esta propuesta de participación, además de promover las escenas musicales de los diferentes países de lengua portuguesa, contribuye al crecimiento internacional de estos artistas, así como a estimular el desarrollo de la formación del público en estos lenguajes y líneas programáticas.

    Marimba Brasil 2025 es uno de los seis proyectos ganadores de la convocatoria «Viajes por la Música en Lengua Portuguesa», convocada por Ibermúsicas, DGArtes, FUNARTE y CPLP para artistas musicales de Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental.

    • 3 de septiembre: Expofeira Macapá
    • 5 de septiembre: Se Rasgum Festival, Belém
    • 9 de septiembre: Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil
    • 9 de septiembre: Clube Manouche, Río de Janeiro
    • 10 de septiembre: Clube Manouche, Río de Janeiro
    • 11 de septiembre: Festival Zona Mundi, Salvador de Bahía
    • 12 de septiembre: Circo Voador, Río de Janeiro
    • 12 de septiembre: Festival Zona Mundi, Salvador de Bahía
    • 14 de septiembre: Festival Zona Mundi, Salvador de Bahía
  • Hoy recomendamos la playlist “Chile de Raíz” creada por Pascuala Ilabaca para Identidades Sonoras II

    Hoy recomendamos la playlist “Chile de Raíz” creada por Pascuala Ilabaca para Identidades Sonoras II

    Cuando miro el mapa sudamericano veo un gran jarrón quebrado; en él puedo ver hermosos diseños que resisten a los zurcos. Así es como Chile hace parte de un diseño mayor; el mundo andino y mapuche como también a las nuevas culturas migrantes y emergentes. Descubre la nueva música chilena de raíz.

    Pascuala Ilabaca es una de las artistas más destacadas en la nueva escena de cantautoras latinoamericanas. Su música está arraigada en los sonidos tradicionales, pero integra sin esfuerzo aires de jazz, pop y rock e influencias reunidas en lugares tan distantes como India o México. Acompañada por su formidable banda Fauna, su presencia escénica única evoca dulzura y empoderamiento al mismo tiempo, dando vida a sus canciones con fragilidad y brío. Ha hecho varias colaboraciones con artistas como Lila Downs (México), Susana Vaca (Perú), Soledad Pastorutti (Argentina), La Otra (España) y con Mon Laferte. Desde 2011 ha realizado más de 1.000 conciertos en Chile, Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y Europa; algunos importantes fueron: Womad (UK y CL), Etnosur (ES) , Lollapalooza (CL), San Francisco Jazz (USA), Filarmónica de Berlín (AL), Festival de Jazz de Montreal (CAN), Selvámonos (Perú), La Mar de Músicas (ES), entre otros. Pascuala Ilabaca es portavoz de la tercera ola del feminismo chileno. Muchas de sus canciones captan la experiencia y la lucha femenina. También se ha volcado con la pluralidad de pueblos que conforman Chile. Ha luchado por los derechos de los pueblos indígenas y por preservar sus idiomas, incluyendo quechua y mapudungun en sus canciones.

    Con Identidades Sonoras, Ibermúsicas abre un nuevo diálogo en el mundo del streaming involucrándose en la conversación sonora mundial y generando un espacio con propuestas de escuchas no-hegemónicas que inviten a recorrer nuevos caminos. Las distintas expresiones musicales que hacen a los paisajes sonoros de la región se encuentran aquí en Identidades Sonoras.

    Para esta segunda edición han sido convocadas y convocados músicas y músicos que han recibido premios de Ibermúsicas en recientes ediciones de nuestros concursos y líneas de ayuda.

    La invitación consistió en que cada una y cada uno propusiera una lista de 50 canciones de artistas musicales de su propio país en torno al concepto de “Fronteras”,abordando esta noción desde una multiplicidad de perspectivas (fronteras geogràficas, culturales, simbólicas, delimitaciones posibles o imaginadas o invisibilizadas).

    Escuchar en: https://open.spotify.com/playlist/3QsM26YBPz9JxnrcrkMwpR?si=8f6a2ae7c7674820

  • Ibermúsicas presenta la nueva versión de su web en el marco de su proyecto “Accesibilidad e Inclusión Cultural: Hacia una Iberoamérica para el disfrute de todas y todos”

    Ibermúsicas presenta la nueva versión de su web en el marco de su proyecto “Accesibilidad e Inclusión Cultural: Hacia una Iberoamérica para el disfrute de todas y todos”

    Con el objetivo de fortalecer el derecho de todas las personas a participar plenamente en la vida cultural, Ibermúsicas impulsa una serie de acciones orientadas a la inclusión. Una de ellas es la implementación de criterios de Accesibilidad Digital, que busca adaptar el diseño y el desarrollo de nuestras plataformas y herramientas tecnológicas para que sean accesibles para todas las personas.

    Para ello, contamos con el acompañamiento de un equipo especializado que evalúa nuestros sistemas, corrige barreras técnicas y nos capacita en la creación de contenidos inclusivos. Hemos renovado por completo el diseño del sitio web, asegurando que cumpla con estándares de accesibilidad desde su estructura base, actualizado el gestor de contenidos y optimizado herramientas externas clave.

    Sabemos que este es solo el comienzo. Aún enfrentamos desafíos importantes: algunas herramientas personalizadas requieren ajustes adicionales, y ciertos servicios de terceros no ofrecen alternativas accesibles que mantengan todas sus funcionalidades. Por eso, seguimos trabajando activamente para garantizar una experiencia inclusiva en todos los niveles.

    Entendemos la accesibilidad como un derecho fundamental y como una condición indispensable para que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones en nuestros programas, actividades y contenidos.

    Este proyecto fue seleccionado por la SEGIB en su 2ª Convocatoria de Proyectos de Cooperación Iberoamericana.

  • ¡Sé parte del Catálogo Iberoamericano de Partituras! No dejes pasar la oportunidad de llevar tu música a programadores, orquestas y teatros de todo el mundo.

    ¡Sé parte del Catálogo Iberoamericano de Partituras! No dejes pasar la oportunidad de llevar tu música a programadores, orquestas y teatros de todo el mundo.

    Invitamos a compositores, editoriales y universidades a sumarse al Catálogo Iberoamericano de Partituras, cargando las fichas de sus obras de forma gratuita y accesible. No es necesario incluir la partitura completa; solo se requiere la información esencial de la obra y la primera página de la partitura.

    Un Proyecto para el Mundo: El Catálogo Iberoamericano de Partituras se define como una ventana única al vasto universo de obras musicales de la región, que abarca desde los primeros registros históricos hasta las composiciones contemporáneas. Con más de 2000 obras ya disponibles y un enfoque en la diversidad de géneros, estilos y formaciones, el catálogo pretende erigirse como una herramienta de referencia para programadores de orquestas, coros, ensambles y teatros de todo el mundo.

    ● Acceso global y gratuito: A través de un sistema intuitivo, cualquier persona puede explorar el catálogo a través de sus filtros de búsqueda y obtener información clave sobre las obras.
    ● Enlace directo con los creadores y editoriales: El catálogo no alquila ni vende partituras, facilita el contacto con las personas, editoriales o instituciones que detentan los derechos, asegurando un acceso adecuado y profesional a las partituras y materiales necesarios.
    ● Un recurso vivo y en constante evolución: Este proyecto no sólo reúne un legado histórico patrimonial, sino que se mantiene abierto a las nuevas creaciones, garantizando que tanto las obras del pasado como las del presente tengan un espacio de difusión.

    “El catálogo cuenta con más de 2000 obras cargadas. Es importante destacar, más allá de ese número, que se trata de un catálogo vivo. A lo largo de un proceso que recién comienza, irá incorporando todas las partituras de la música iberoamericana, y al mismo tiempo podrá incorporar las creaciones por venir, construyendo una herramienta en constante evolución que sin dudas transformará positivamente el acceso a nuestra música y su circulación. El proyecto contempla toda la música escrita, abarcando todos los géneros, estilos y formaciones posibles. Lo interesante entonces del material del catálogo es que podemos encontrar obras que quizás se terminaron de componer en los últimos días, y al mismo tiempo tenemos obras históricamente relevantes en cada país, y todo este material pasa a tener un punto de conocimiento y acceso directo para el resto de los países.” Francisco Varela, coordinador de la Red Iberoamericana de Orquestas Sinfónicas.
    Explora el catálogo y sé parte de esta iniciativa para que la música de nuestras y nuestros compositores resuene en el mundo entero.

    Consulta el catálogo aquí