La Orquesta de Cámara de Valdivia se presentará en el The Grand Center de Punta del Este, Uruguay

La Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV), una de las agrupaciones profesionales más destacadas del Chile, realizará un nuevo hito en su trayectoria al presentarse en The Grand Center de Punta del Este (Uruguay), en el marco de un programa que reúne obras de Tomás Brantmayer, Roberto Mahler, Antonín Dvořák y Ermanno Wolf-Ferrari.

La presentación marca un paso significativo para la OCV, que a lo largo de quince años de trayectoria ha consolidado una labor artística profundamente ligada al territorio y a la descentralización musical en Chile. Esta gira simboliza la proyección natural de ese trabajo hacia nuevos públicos, llevando el nombre de Valdivia, la Región de Los Ríos y Chile.

El programa, dirigido por el maestro Rodolfo Fischer, conjuga repertorios y sensibilidades de distintos orígenes.

La obra “Estudio de las Texturas” del joven compositor chileno Tomás Brantmayer refleja la búsqueda contemporánea de nuevas sonoridades y formas de escritura, mientras que el “Vals Primavera” del recordado creador Roberto Mahler (figura clave en el desarrollo musical de Valdivia tras su llegada a Chile) es un homenaje a la inspiración local y a la memoria cultural de la ciudad.

Completan el programa la Suite Checa, Op. 39, del romántico Antonín Dvořák, obra que celebra la raíz popular y melódica de la música centroeuropea, y la Sinfonía de Cámara de Ermanno Wolf-Ferrari, una pieza de elegante equilibrio entre clasicismo y modernidad.

“Roberto Mahler fue un músico checo que llegó a Chile a fines de la década de 1920 y se radicó definitivamente en el país. Llevó a Chile el sonido vienés y enseñó personalmente violín a muchos músicos chilenos, quienes continuaron transmitiendo esta tradición tan especial. Valdivia, por su pasado alemán, siempre se ha caracterizado por ser un importante centro formador de cuerdistas.

Tomás Brantmayer es uno de los compositores jóvenes más destacados de Chile, con estrenos orquestales en Austria, Alemania, Gran Bretaña y otros países. Su estilo podría definirse como espectral, logrando una enorme riqueza de colores y resonancias en esta obra, especialmente concebida para el estudio de la música contemporánea por parte de jóvenes directores”, señala Rodolfo Fischer, director artístico de la OCV.

Para la Orquesta de Cámara de Valdivia, este concierto representa más que una presentación internacional: es la continuidad de una misión que busca estrechar puentes entre la creación chilena, la tradición universal y las comunidades que acogen su música.

Desde su fundación en 2010 bajo el alero de la Universidad Austral de Chile, la OCV ha ofrecido más de mil conciertos, impulsando proyectos de formación, composición contemporánea y difusión musical en todo el sur del país. Financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se ha posicionado como un referente artístico que promueve la creación, la excelencia y la descentralización cultural.

Antes de su viaje a Uruguay, la OCV presentará este mismo programa en el Teatro Municipal de La Pintana en un concierto gratuito y abierto a toda la comunidad.

El concierto en Punta del Este cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas y se enmarca en la agenda internacional de la OCV para 2025, reafirmando su compromiso con la circulación de la música chilena y latinoamericana en el mundo.

  • Jueves 13 de noviembre, 19h: Teatro Municipal de La Pintana, Chile
  • Sábado 15 de noviembre, 19h: The Grand Center, Punta del Este, Uruguay