Mês: Julho 2020

  • Con gran éxito, cerró el Concurso Iberoamericano 100 años del nacimiento de Chabuca Granda – Creación de Canción

    Con gran éxito, cerró el Concurso Iberoamericano 100 años del nacimiento de Chabuca Granda – Creación de Canción

    A última hora del día viernes 17 de julio cerró la recepción de propuestas a ser presentadas para el Concurso de Creación de Canción en Homenaje a Chabuca Granda que había sido abierto del día 3 de diciembre de 2019. Fueron recibidas un total de 357 obras. La enorme cantidad de postulaciones presentadas superó ampliamente los pronósticos más optimistas y demostró el nivel de cariño, de respeto y de admiración que existe por parte de las y los artistas iberoamericanos hacia la obra y el legado de Chabuca Granda.

    La obra elegida recibirá un premio de USD 2.500 (dos mil quinientos dólares americanos) y será estrenada por el Ballet Folclórico Nacional del Perú en conmemoración de los 100 años del nacimiento de esta gran artista peruana y universal.

    El nombre de Chabuca Granda es para los amantes de la canción latinoamericana, uno de los más importantes en la historia de la música popular de todo el continente. Quien se acerque a obras emblemáticas como “La flor de la canela”, “Fina estampa”, “El puente de los suspiros”, o “José Antonio”, entre tantas otras, no puede sino quedar conmovido y maravillado ante el grado de perfección y belleza de esas canciones. Es sabido, ante la obra de artistas como Chabuca Granda, Violeta Parra o Simón Díaz, uno se encuentra de lleno con la voz profunda y genuina de Sudamérica.

  • III  Festival Internacional de Música Nativa (Perú)

    III Festival Internacional de Música Nativa (Perú)

    Ricardo Antonio Silva Rivas es un músico y gestor cultural peruano. Es parte importante de la historia cultural de su país al haber sido integrante y miembro fundador de “Del pueblo… Del barrio”, una ya mítica banda peruana nacida en los años 80 que supo fusionar con arte, belleza y actitud el folclore andino, la música afro-peruana y el rock creando así una suma de los sonidos de la peruanidad a través de canciones que son parte de la memoria viva de gran parte del público peruano.

    Ricardo Antonio Silva Rivas es el organizador del Festival Internacional de Música Nativa que se realiza en la Hacienda Paucartika, Provincia de Calca, Región Cusco, Perú. Se trata de un Festival hecho por artistas para artistas y para la comunidad. Nadie mejor que él mismo para narrarnos en detalle los dos días intensamente mágicos durante los cuales se desarrolla el festival.

                   

    Antes del mediodía del sábado 3 de agosto, a orillas del sagrado río Willcamayu, un grupo diverso de músicos, danzantes, vecinos y viajeros celebraron una ceremonia a la Pachamama, compartiendo quintus de coca y tragos de chicha, la bebida ancestral de las comunidades andinas, para luego bailar y marchar hacia la Hacienda Paucartika a encontrarse con otro grupo compuesto por personas llegadas de todas partes para participar del III Festival Internacional de Música Nativa al pie de la montaña sagrada Huchuy Qosqo.

    Luego ingresaron a la hacienda los Wayrichunchos danzando al compás de los tambores y pitos cusqueños, ondeando las wifalas tahuantisuyanas bajo un cielo azul, limpio de nubes. Todos los presentes se toman de las manos y danzan en ronda.

                       

    Desde la lejanía se escuchan los Julas JuIIIFestivallas del Centro Cultural Wila Qullu de Potosí que hacen su ingreso al patio danzando y cantando. Llegan también Siku Mamani y su grupo que vienen de La Paz, los hermanos bolivianos traen su rito y su fiesta consigo.

    Se comparten los productos nativos: el maíz, la papa y el queso serrano.

    Por la puerta principal hacen su ingreso los Q’ero Inka Taki, las voces y flautas de la Nación Q’ero, guardianes del Apu Ausangate y de la sabiduría ancestral, quienes vuelven a Paucartika donde en la noche junto a Miguel Mérida y Killary protagonizarían la obra “Wiracocha, el Señor de la Luz”. Un cielo estrellado y nítido recibe a los cantos ancestrales, al huayno actual y a la escultura de Wiracocha que domina el escenario.

    A continuación se dio inicio a las terapias y talleres ofrecidos por el festival con la Terapia de Sonido en el Salón de los Ancestros, otro espacio lleno de imágenes de Wiracocha y la Pachamama, allí con la presencia de los músicos de Cosa Nuestra se recibieron las vibraciones sanadoras a través de los sonidos del mundo regalados con amor y propiedad por los terapistas.

    Esa calurosa tarde en el escenario principal la música del artista quechua Jorge Choquehuillca con Arpa y Bandurria inauguró la serie de conciertos, luego se presentó el maestro boliviano Siku Mamani con su grupo.

    Hizo su arribo el Alcalde de la provincia de Calca quien anunció el respaldo del municipio para las próximas ediciones del festival lo cual provoco el jubilo de los presentes. El Alcalde ofreció dos danzas nativas: el Carnaval de Umapampa y la danza de los Cóndores de Calca.

    Entre los conciertos se pudo tomar clases de Terapias Corporales, de Cajón Peruano y participar en talleres de Pintura Colectiva.

    Hubo un espacio dedicado a la Guitarra Peruana de Concierto que estuvo a cargo de los maestros Jonatan Soto y Coco Vega. Este segmento ocupa un lugar muy importante desde la primera versión del festival.

    Entrada la noche se realizó la Ceremonia de Música Ritual con los maestros Tito La Rosa, Tavo Castillo y Pepe Chiriboga que con sus hermosas melodías poblaban el ambiente y las montañas convocando a los espíritus, el Sumak Kawsay y el buen vivir.

    Mientras tanto la renombrada escultora Rosar Corcuera daba inicio a un obra en la que trabajaría durante los dos días del festival para que el público pudiera vivenciar el proceso de su trabajo creativo.

                   

    Beto Martínez y La Urubamba narraron la historia del valle y de su río sagrado encendiendo así las almas de los presentes mientras se encendían las fogatas para hacer lo propio con los cuerpos.

    Estaba todo dispuesto para recibir a una de las experiencias sonoras mas originales e intensas: Cosa Nuestra de Tito Manrique que puso a todos de pie haciendo bailar por más de una hora a los andinos, afroperuanos y ciudadanos del mundo convocados a esta gran ceremonia de hermandad.

    La locación del festival, la Hacienda Paucartika, que fue una de las razones que a muchos fortaleció el deseo de viajar a Cusco, cumplió con las expectativas, pues es un lugar mágico, donde la energía se siente inmediatamente.

    Al segundo día Paucartika amaneció conIIIFestival el sol iluminando el escenario. Luego del desayuno todos participaron de una Ceremonia Chamánica con Tambor que resultó muy intensa y sanadora. Mientras, en el escenario principal, se preparaba el sonido para escuchar los Cantos Sagrados que se usan en las terapias y ceremonias que se realizan en el Valle a cargo de músicos convocados por la maestra Carmen Santillán.

    Contentos por recibir la clase de Yoga en este espacio hermoso de montañas y campos a punto de ser sembrados de maíz y otros productos típicos de la región, las decenas de personas que habían compartido el sueño en las habitaciones y en el campamento de la hacienda ya se sentían amigos y hermanos acunados por este evento único.

    Los talleres de Bordados Shipibos y de Interpretación de los sonidos del Ande impartidos por artistas originarios fueron del agrado de los participantes que llegaron al festival no sólo por la música sino por estas otras actividades.

    En este hermoso marco se brindó la conferencia “Las sombras del Pitusiray y el origen de los Inkas” que conectó mucho más a todos los asistentes con el entorno geográfico e histórico del lugar.

    En la mañana del domingo se recibió al Centro Cultural Wila Qullu de Potosí. Fue una momento de conexión con mensajes venidos desde el pasado a través de danzas de contenido ancestral que hermanan a los países andinos como el caso de la representación de la danza de los cóndores.

    Después del almuerzo se reiniciaron las presentaciones con el calqueño Benny Céspedes y la sorprendente cantautora Illary quienes junto a las Sopranos Inkas constituyeron el marco de artistas locales que recibieron a los internacionales como Alberto Kuselman, Marisa Arrieta y el dúo argentino Desierto y Agua que hicieron bailar a todos los presentes.

    La representación brasileña estuvo a cargo de Proyecto Babel, quienes con un fuerte mensaje de unión latinoamericana compartieron un recorrido musical por la triple frontera brasileña, paraguaya y boliviana con una puesta en escena altamente emotiva y profesional a la vez.

    La presencia del gran flautista Tupac Peralta, músico virtuoso venido desde España cerró el bloque internacional y dio paso al final con el concertista de guitarra peruana Coco Vega, la fundadora del festival Norma Cuenca y la arpista Ayfa De La Cruz, ambas llegadas desde Ayacucho, y el Grupo Sonqo quienes cerraron con canciones bailables este festival que quedará grabado por siempre en los corazones de quienes tuvieron la fortuna de estar allí.

    Así se desarrolló durante los dos días el encuentro de todos estos artistas llegados de diferentes lugares del mundo para enseñar y aprender en medio de la montañas, tierra de pueblos originarios donde la complicidad de los comuneros con un puñado de artistas visionarios han dado origen a uno de los festivales mas sui generis y bellos de América Latina.

    El Festival busca la integración e intercambio entre artistas, intelectuales y público local, reuniendo a exponentes nacionales e internacionales de reconocida trayectoria junto a otros nuevos con la misma buena calidad. Participaron en total más de cien artistas y talleristas. Se fomentó el acercamiento a las nuevas generaciones a expresiones culturales de poderosa identidad. Se promovió el aprendizaje de expresiones culturales diversas compartiendo testimonios de vida y trabajo, saberes andinos y amazónicos a través de talleres, ceremonias, conferencias y artes en general. Se viabilizó la participación comunal ya que el Festival se realiza en territorio de la Cooperativa Agraria Huchuy Qosqo que agrupa a tres Comunidades quechuas quienes participaron en las actividades artísticas y en las actividades económicas complementarias del evento. Se promovió el desarrollo sostenible, invitando a cuidar nuestro medio ambiente, respetando a todas las formas de vida y creando un estrecho vínculo con la Pachamama. Se situó a la Provincia de Calca, Capital del Valle Sagrado de los Incas, en el mapa mundial de los festivales más originales y de calidad de lo que se conoce como World Music, buscando posicionar a la región dentro de los mejores destinos turísticos del Perú, con abundante cultura viva y con el centro arqueológico de Huchuy Qosqo como atractivo principal.

    Uno de los aspectos más importantes del festival es su carácter de encuentro para que los artistas se conozcan, conozcan las culturas que representan y establezcan un vínculo hacia adelante. Hubiese sido imposible traer a los brasileños desde tan lejos sobretodo porque su propuesta es más integral y novedosa que la típica música que Brasil exporta comercialmente. Tanto Proyecto Babel de Brasil y Desierto y Agua de Argentina, las agrupaciones que llegaron al festival gracias al apoyo de Ibermúsicas, mostraron un alto nivel artístico y propuestas muy sólidas, que fueron muy valiosas para el Festival”.

    Hemos visto que artistas que han venido al festival han concursado en otros apoyos de Ibermúsicas, y creemos que es una red muy democraáica. Actos que por su naturaleza cultural no son considerados por circuitos comerciales, incluso en el folklore, tienen una alternativa. Una alianza entre los organizadores y los artistas que Ibermúsicas, viabiliza. La presencia de Ibermúsicas y del Ministerio de Cultura del Perú en nuestro proyecto facilitan convocar a otros benefactores locales”

    Ibermúsicas ha significado una gran ventana. Hemos recibido paquetes informativos de muchos artistas para participar en los siguientes años que están interesados en hacerlo por medio de Ibermúsicas”

  • Comienza el Encuentro de mujeres de Música Peruana en modalidad virtual

    Comienza el Encuentro de mujeres de Música Peruana en modalidad virtual

    El Encuentro de mujeres de Música Peruana es un espacio de expresión, difusión y apoyo a las mujeres músicas, donde se crean mayores oportunidades en favor de su presencia en los escenarios demostrando sus capacidades musicales. Es un objetivo importante del Festival trabajar por acortar las brechas de género, siendo una voz para la construcción de un ámbito en el que se manifiesten nuevas formas de ver a la mujer dentro de la actividad musical.

    A través de los años, las mujeres y su imagen han estado relacionadas al rol de musas inspiradoras en diversas manifestaciones artísticas y musicales, siendo históricamente relegadas y poco valoradas en los roles de creadoras, compositoras y músicos. En la actualidad, muchas mujeres músicas siguen encontrando y enfrentando distintas barreras que no permiten expandir sus propuestas. Una de ellas, es no contar con espacios en donde tocar o en donde presentar su propuesta musical, pues al ser mujer es más complicado que se dé la posibilidad, debido a los múltiples prejuicios y estereotipos existentes hacia las mujeres músicas. Pese a ello, la contribución de las mujeres que han ido labrando camino en el ámbito musical a través de su rol como investigadoras, compositoras, músicas o cantantes ha sido vital en el enriquecimiento de la identidad cultural.

    En esta 8va edición del Encuentro de mujeres de Música Peruana contarán con la presencia de “La LuzMa”, reconocida cantante chilena, que utiliza su voz para hacer activismo, siendo referente en la lucha por el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de oportunidades. Su experiencia musical y docente ha hecho que desarrolle una propuesta reflejada en distintos talleres que indagan en el reconocimiento del cuerpo, de la voz propia, de trabajar en los miedos y las propias barreras que cada mujer puede tener.

    El encuentro se llevará a cabo el 25 y el 26 de julio desde las 20 horas Perú a través del siguiente link: Encuentro de mujeres de Música Peruana en modalidad virtual

  • Grecia Albán (Ecuador)

    Grecia Albán (Ecuador)

    Entre el 27 de Enero y el 2 de Febrero de 2020 se llevó a cabo en la ciudad de San Carlos de Bariloche, la 2da edición del Festival Mujeres a la Patagonia que contó con la presencia, entre muchas otras artistas, de la cantante ecuatoriana Grecia Albán

    El Festival Mujeres a la Patagonia, es un encuentro itinerante que propone potenciar las expresiones musicales de mujeres que trabajan en la música de raíz latinoamericana, y que ya se ha constituido en una plataforma de conexión entre mujeres músicas de América del Sur. El Festival está vinculado con varias luchas sociales argentinas que tienen que ver con la no violencia hacia las mujeres y la reflexión sobre la historia de los pueblos originarios de la Patagonia. También genera instancias de formación y experiencias de convivencia grupal en contacto con la naturaleza.

    Grecia Albán viajó a la ciudad de Bariloche, en la Patagonia Andina Argentina, para realizar una serie de conciertos y participar en diversos talleres. Grecia comparte profundamente los valores del festival, no sólo como artista performática sino también por el vínculo que mantiene en Ecuador con el Encuentro de mujeres Cantoras Sinchi Warmikuna (mujeres fuertes).

    Aprovechando su visita a la Argentina para participar en Mujeres a la Patagonia, Grecia Albán extendió su gira para presentarse en San Martín de los Andes y en Junín de los Andes (otras dos localidades de la Patagonia Andina en la provincia de Neuquén), en Plottier, localidad cercana a la capital neuquina y para el cierre de la gira, un concierto en la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de San Telmo y otro en Ituzaingó, en el oeste del gran Buenos Aires. En estos dos últimos compartiendo escenario con la artista argentina Soema Montenegro. En todos los conciertos estuvo acompañada por Daniel Pacheco en acordeón y Cristóbal Piña en guitarra.

    Grecia Albán combina música tradicional ecuatoriana, folklore latinoamericano, improvisación libre y más influencias contemporáneas. Celebra el mestizaje latinoamericano en una propuesta de alto contenido poético. Mamahuaco, su primer trabajo discográfico como solista, integra sonidos de la música tradicional ecuatoriana con elementos de la música contemporánea y abre la memoria del antiguo potencial femenino que protege la herencia de los ancestros andinos y los defiende con amor, dignidad y música. Para Grecia esta música está en sus raíces, es la música que escuchó desde niña en Cotopaxi, su lugar de origen.

    Después de una amplia carrera musical que ha incluido participaciones con músicos y bandas afines a todo tipo de sonoridades, Gracia Albán lanzó Mamahuaco, así titulado en refernecia a un personaje de un mito Inca que representa a la mujer insumisa, que no teme al frío, al trabajo y que es libre. Trae consigo un mensaje sobre el poder de la oralidad y sobre las formas en que resuena dentro de quien lo escucha. “Yo soy chola, yo soy longa, yo soy andina, yo soy mestiza, yo soy negra, yo soy todo. Todo eso está adentro mío”. Mamahuaco también es una celebración del mestizaje, de la mezcla de lo ancestral con lo contemporáneo, de lo andino con lo global.

    “Ibermúsicas nos dio la posibilidad de dar a conocer nuestra cultura a través de la música ecuatoriana contemporánea, generar vínculos internacionales para poder proyectar más conciertos y talleres, una base de datos de gente interesada en formarse con música hecha en ecuador y conocer otros modelos de gestión, artistas independientes que están en el mismo proceso de crecimiento, vincularse con managers y productores de la escena local e internacional

  • Ibermúsicas abre suas chamadas para 2020

    Ibermúsicas abre suas chamadas para 2020

    Para aqueles que fazemos Ibermúsicas, é sempre motivo de alegria quando lançamos nossas chamadas. Hoje é duplamente, dado o momento difícil que está acontecendo no mundo em geral e no setor musical em particular. É por isso, que fiéis ao nosso compromisso de dinamizar o espaço musical de toda a região ibero-americana através de políticas públicas para promover e incentivar a atividade profissional de artistas musicais, promover a criação musical em todas as suas formas e sem distinção de estilos, gêneros e tradições através da profissionalização, acessibilidade e inclusão da música ibero-americana, lançamos novamente nossos concursos tentando nos adaptar à situação atual.

    A partir de sexta-feira, 3 de julho, estarão abertos nossos concursos de criação de canções para artistas dos doze países que compõem o programa e nosso Concurso de composição coral para compositores e compositoras de toda Ibero-América.

    No caso específico do concurso de Criação de Canção, com a intenção de favorecer um número maior de artistas em um momento em que o setor precisa de um apoio ainda mais forte, foi estabelecido que este ano serão premiados três compositores ou compositoras por cada um dos países que compõem o programa.

    Seguindo as políticas de inclusão da cooperação ibero-americana, nos novos formulários de inscrição nós incorporamos (como fizemos há muito tempo com a perspectiva étnica e de gênero), a possibilidade de expressar se os artistas candidatos têm algum tipo de deficiência, a fim de fazer um registro de artistas musicais com deficiência que nós permitir um conhecimento direto e desenvolver um trabalho ainda mais inclusivo.

    Aguardamos anunciar em breve a abertura de nossas ajudas à mobilidade, residências de composição e oficinas de formação. Como todas estas linhas de ajuda envolvem circulação de pessoas entre países, estamos monitorando diariamente as medidas sanitárias adotadas pelos governos das 22 nações ibero-americanas para encontrar o momento certo para abrir as chamadas, entendendo que é uma situação extremamente dinâmica.

    Já muito perto dos dez primeiros anos do Programa, na Ibermúsicas, continuamos apostando pela criação artística e o desenvolvimento de todo o setor musical ibero-americano e o valor inestimável que a cultura tem em nossas sociedades.

    O  PRÊMIO IBERMÚSICAS PARA CRIAÇÃO DE CANÇÕES – SÉTIMA EDIÇÃO 2020 –  será aberto de 3 de julho a 15 de setembro. Serão selecionadas três canções de cada um dos países de Ibermúsicas com um prêmio de USD 1000 por canção.

    Inscrição aqui

    O PRÊMIO IBERMUSICAS DE COMPOSIÇÃO PARA OBRA CORAL TERCEIRA EDIÇÃO 2020 – será aberto de 3 de julho a 1 de dezembro. Um único prêmio de US $ 8.000 será concedido ao trabalho vencedor da tuda Ibero-América. O trabalho premiado será anunciado no início de 2021 e sua estréia será realizada sob a direção do Maestra Digna Guerra em Cuba.

    Inscrição aqui