Mês: Agosto 2020

  • Asociación Cultural Villanueva (Chile)

    Asociación Cultural Villanueva (Chile)

    A comienzos de 2019, el músico y docente Ramiro Albino fue invitado por la Asociación Cultural Villanueva de la ciudad La Serena, Chile, a brindar una serie de clases en el marco de la tercera edición del “Curso de Música Colonial”.

    La Fundación Cultural Villanueva de La Serena fue fundada por profesionales en  música antigua, conformando las agrupaciones  Ensamble “Villanueva” de La Serena y Orquesta Barroca “La Extravagante”, donde además de realizar conciertos y de llevar adelante en 2019 el “Primer Festival Internacional de Música Colonial”  también ofrecen cursos de verano sobre la música creada e interpretada en las Misiones Jesuíticas de América del Sur y talleres infantiles de música barroca. A través de actividades de  investigación, documentación, docencia y programación de conciertos, la Fundación Cultural Villanueva se convirtió en referente internacional en la enseñanza, producción y difusión de la música antigua.

    La propuesta pedagógica se centra en comprender el por qué del propósito misionero de los jesuitas, partiendo del texto de los “Ejercicios Espirituales” que escribió Ignacio de Loyola mucho antes de pensar en ser sacerdote o fundar una orden religiosa, y en complementar estas ideas con las propuestas del el Concilio de Trento para las fiestas y celebraciones litúrgicas: danzas, entremeses, decoración de plazas y calles, fuegos artificiales, retablos trabajadísimos, costosos ornamentos litúrgicos y pebeteros de olores. Con el llamativo agregado de que en medio de tales manifestaciones, aparentemente orientadas a un modo de ser europeo, aparezcan referencias a la música indígena, lo que seguramente fue una licencia jesuítica que desobedecía las ordenanzas de los concilios americanos.

    El músico argentino Ramiro Albino, autor de los libros “Guía para disfrutar más de la música antigua” (2015) y “Música Colonial Hispanoamericana” (2016) fue convocado por la Fundación Cultural Villanueva de La Serena para dictar una serie de clases en la tercera edición del “Curso de música colonial”.
    A su cargo dictó, a lo largo de tres días, una clase teórica sobre la música en las misiones jesuíticas, luego una clase teórica sobre la música para tecla en las misiones jesuíticas y finalizó con una clase teórica sobre la música para voces en las misiones jesuíticas.

    La propuesta para esta tercera edición del Curso de Música colonial fue brindar a músicos (estudiantes y profesionales) una serie de herramientas para una correcta ejecución de la música compuesta y ejecutada en las colonias que tuvo España en América durante los tres siglos que duró el régimen colonial (ss. XVI al XVIII), desde un abordaje históricamente informado y con el objetivo de:

    Rescatar y difundir parte del pasado a través del estudio, apreciación y ejecución de música colonial, dando énfasis a la compuesta o ejecutada en América del Sur entre los siglos XVI y XVIII.

    Enseñar una metodología para lograr la correcta exégesis de las partituras coloniales conservadas en diferentes archivos y repositorios del continente, a través de clases teóricas y prácticas en las que se brinden herramientas de análisis musical y contextual del repertorio del Barroco Americano, para otorgar a los participantes ideas sobre instrumentación y posibilidades interpretativas de cada pieza.

    Contribuir a la descentralización musical, a través de la realización de este proyecto único en su especie y su consolidación en el tiempo, posicionando a la ciudad de La Serena como centro y destino del quehacer musical, en particular de aquel referido a la música colonial, junto con aportar al desarrollo turístico y cultural de la zona.

    “Me interesa entender cómo era el pensamiento de una época para lograr reproducirlo en mi cabeza y en lo posible en la cabeza del público, hacer que la música suene, teniendo en cuenta de que se trataba y de que se trata, es como una cosa de presente y pasado”.
  • Trío Nueva Colombia (Colombia)

    Trío Nueva Colombia (Colombia)

    El Trío Nueva Colombia, bajo la dirección del pianista y compositor Germán Darío Pérez, brindó una Master Class y una serie de conciertos en el Mérida Fest 2020.

    En enero de 2020, la ciudad de Mérida, Capital del Estado de Yucatán, México celebró los 748 años de su fundación con una nueva edición del Mérida Fest, festival que se lleva a cabo en 39 sedes de la ciudad con un total de 140 espectáculos que congregan  distintas disciplinas desarrolladas por maś de 650 artistas.

    El Mérida Fest es una de las iniciativas llevadas adelante por el Ayuntamiento de Mérida, es una fiesta donde los meridanos y los visitantes se apropian del espacio público durante más de 20 días con actividades gratuitas que garantizan la accesibilidad universal a toda la sociedad y enfocadas hacia todo tipo de públicos. Conciertos, serenatas, trios, bailes, eventos tradicionales, danza, vaquería, bailes, talleres, conferencias, lecturas, seminarios, presentaciones de libros y revistas, documentales, exposición de pinturas, fotografías y artesanías son algunas de las manifestaciones artísticas en torno a las cuales se congregan grupos musicales con   artistas de nivel internacional.

    El Trío Nueva Colombia, dirigido por el pianista y compositor Germán Darío Pérez participó en el Mérida Fest entre los días 21 y 24 de enero de 2020 realizando una Master Class en el Auditorio del Centro Cultural Olimpo y dos conciertos. La actividad académica y los conciertos permitieron que el Trío Nueva Colombia transmitiera, tanto a los espectadores como a estudiantes y músicos profesionales, conocimientos importantes en torno a los nuevos desarrollos de la música colombiana de la región andina.

    A lo largo de su carrera musical, Germán Darío Pérez se ha dedicado al rescate, renovación y divulgación de la música colombiana de la región andina, tomando como aspecto esencial la posibilidad de ponerla a la altura de las músicas más reconocidas del mundo.  El Trío Nueva Colombia, incorpora el lenguaje jazzístico y universal del piano y el contrabajo, unidos al tiple que aporta el elemento diferencial de su música. Con su hermoso repertorio de bambucos, pasillos y danzas, el trío es reconocido como uno de los ensambles de más alto nivel musical en Latinoamérica. Han logrado fusionar la música de las montañas colombianas con elementos de otros lenguajes y otras estéticas musicales dentro de un formato llamativo donde vibran la música académica y lo jazzístico.

    “La participación del Trío Nueva Colombia en el Mérida Fest 2020 resultó una oportunidad única para la circulación y difusión de nuestra música. El Trío Nueva Colombia tuvo  la oportunidad de mostrar sus condiciones artísticas y la grandeza de nuestra música en este nuevo recorrido internacional. Indiscutiblemente las oportunidades de circulación nacional, e internacional brindan a los artistas la posibilidad de difundir su trabajo, vender sus producciones discográficas y relacionarse con nuevos agentes del mercado musical, lo que podría redundar en nuevas oportunidades de circulación del producto artístico”.