Autor: admin

  • Bajo la modalidad de ayudas a instituciones para el desarrollo de procesos de formación, en la ciudad de La Serena, Chile, la Asociación Villanueva invita al especialista y docente argentino Ramiro Albino a conducir talleres en el Curso de Música Colonia

    Bajo la modalidad de ayudas a instituciones para el desarrollo de procesos de formación, en la ciudad de La Serena, Chile, la Asociación Villanueva invita al especialista y docente argentino Ramiro Albino a conducir talleres en el Curso de Música Colonia

    Llega una nueva edición del evento que se repite anualmente y que cuenta con un notable staff de profesores chilenos de altísimo nivel.

    A lo largo de las ediciones anteriores, este curso especialmente dedicado a la música creada e interpretada en las Misiones Jesuíticas de América del Sur, se convirtió en un espacio ideal de intercambio de ideas, de profundización en las búsquedas musicales, y de descubrimiento de repertorios que podrían ser más cercanos, pero que a veces están olvidados. Un repertorio que aún está en permanente transformación. Continuamente aparecen nuevas partituras y datos de cómo se las interpretaba hace siglos, y al mismo tiempo, la investigación actual y las necesidades de presentarlas en conciertos le otorgan una nueva identidad contemporánea que se ajusta a los valores de hoy, intentando respetar los del pasado. Se abre así un nuevo espacio para estudios y versiones críticas.

    Ramiro Albino es un músico de la provincia de andina de Mendoza, Argentina. Una de sus mayores preocupaciones es el desarrollo de nuevos públicos, por lo que permanentemente ofrece cursos, charlas y seminarios de apreciación musical para todo público. Para este fin editó dos libros: “Guía para disfrutar más de la música antigua” (2015) y “Música Colonial Hispanoamericana” (2016), dedicados a la divulgación de sus principales intereses musicales. “Me interesa entender como era el pensamiento de una época para lograr reproducirlo en mi cabeza y en lo posible en la cabeza del público, hacer que la música suene, teniendo en cuenta de que se trataba y de que se trata, es como una cosa de presente y pasado”.

    • Del lunes 3 al sábado 8 de febrero de 2020 en Fundación Cultural Villanueva, La Serena, Chile

  • La agrupación argentina Violentango se presentará en el Festival World Music Panamá 2020

    La agrupación argentina Violentango se presentará en el Festival World Music Panamá 2020

    Violentango es una banda de tango instrumental contemporáneo fundada en diciembre de 2004 en la Ciudad de Buenos Aires. Su atípica formación instrumental cuenta con dos guitarras clásicas, bandoneón, percusión y bajo eléctrico.

    La banda reinventó las formas clásicas del tango aproximándose a otros estilos musicales y nuevas generaciones tanto en Europa como en América Latina. Es la primera banda de tango moderno en participar del Glastonbury Festival (UK) en dos ocasiones (2010/2011).

    Su propuesta sonora se construye en base a elementos de diferentes estilos musicales, muestra melodías vertiginosas y claras, armonías mezcladas con paisajes del jazz y una sección rítmica que combina elementos de la música electrónica con ritmos clásicos del tango. La innovación estilística que resulta de esta mixtura de lenguajes lleva a Violentango a instalarse como una de las propuestas más aclamadas dentro de la corriente del nuevo tango sin pretensiones de clasicismo resultando a la vez atemporal y legítimo.

    • Jueves 13 de febrero, 20:00 hs. Festival World Music Panamá 2020, Ateneo Ciudad del Saber, Panamá

     

  • La agrupación argentina Ninfas continúa con su gira México 2020

    La agrupación argentina Ninfas continúa con su gira México 2020

    Ninfas, la agrupación argentina de “Cumbia Diversa” despliega su “Gira Cumbia Empoderada 2020” que se extenderá hasta el mes de abril por una gran cantidad de escenarios mexicanos.

    Ninfas es una banda argentina que se conformó en 2015 como un grupo de músicas que llegan a la escena cordobesa para visibilizar e interpretar en clave de cumbia el lugar de las mujeres en la música popular y en los escenarios locales. El mensaje de la banda es el resultado de la búsqueda por manifestar lo plural y lo colectivo, incitando a quienes liberan, gozan y transforman el mundo usando la música como una poderosa medicina y un posible canal de revolución.

    Con una sólida carrera autogestiva, Ninfas recorre todo tipo de festivales y encuentros impulsando la inserción y valoración de las mujeres e identidades disidentes en cada una de las instancias del circuito cultural. Luego de su EP homónimo en 2016, Ninfas lanzó en 2019 su primer álbum digital “Cumbia Diversa” con canciones propias y sonidos disidentes que contrastan con la formas y sentidos que tradicionalmente conforman la cultura de la cumbia.

    • Miércoles 5 de febrero 22:00 hs. Ice Cream Bar, Tulum

  • La elegante propuesta del “Trío Nueva Colombia” llega al Mérida Fest de México

    La elegante propuesta del “Trío Nueva Colombia” llega al Mérida Fest de México

    Bajo la dirección del pianista y compositor Germán Darío Pérez con un formato de piano, tiple colombiano y contrabajo, el Trío Nueva Colombia difunde desde 1986 la música instrumental de la región andina de Colombia.

    Con su hermoso repertorio de bambucos, pasillos y danzas, el trío es reconocido como uno de los ensambles de más alto nivel musical en Latinoamérica. Han logrado fusionar la música de las montañas colombianas con elementos de otros lenguajes y otras estéticas musicales dentro de un formato llamativo donde vibran la música académica y lo jazzístico endulzado con el sabor colombiano de las cuerdas del tiple.

    Llevan más de treinta años, mezclando elementos clásicos y universales con respeto a la tradición colombiana y ofreciendo una propuesta musical que exalta la originalidad y lo autóctono.

    • martes 21 de enero, 9:00 hs. Master Class en Auritorio del Centro Cultural Olimpo, Mérida Fest, México
    • martes 21 de enero, 11:30 hs. Encuentro interactivo de tiple colombiano en Auritorio del Centro Cultural Olimpo, Mérida Fest, México
    • jueves 23 de enero, 20:00 hs. Auditorio del Centro Cultural Olimpo, Calle 62 por 61, Centro, Mérida Fest, México
    • viernes 24 de enero 20:00 hs. Parque de Santa Lucía, Calle 60 Centro, Mérida Fest, México

  • Grandes maestros se reunirán a compartir su experiencia con jóvenes músicos en el V Camp Musicaustral edición 2020 que se realizará en Frutillar, Chile

    Grandes maestros se reunirán a compartir su experiencia con jóvenes músicos en el V Camp Musicaustral edición 2020 que se realizará en Frutillar, Chile

    Daniel Emden (percusionista chileno), Seva Castro (guitarrista argentino), Paz Mera (cantante chilena), Jake Kelberman (guitarrista norteamericano), Fernando Bruno (percusionista argentino) y Carlos Felipe Vega (contrabajista colombiano), son los maestros que participarán este año en el V Camp Musicaustral a realizarse entre los días 13 y 19 de enero en Frutillar, declarada Ciudad Creativa de la Música por UNESCO.

    Se trata de una alternativa integral de aprendizaje que incluye clases magistrales, círculos de percusión, sesiones de yoga y conciertos. Durante 7 días, los participantes vivirán la música y la creación, guiados por destacados profesionales que promueven el desarrollo y la formación de músicos emergentes hacia una identidad musical latinoamericana.

    • Campamento del lunes 13 al domingo 19 de enero de 9:00 a 17:00 hs. en Casa Amarilla, Playa Maqui, Frutillar, Chile
    • Puertas Abiertas Camp Musicaustral, viernes 17 de enero, 17:00 hs. en Casa Amarilla, Playa Maqui, Frutillar, Chile
    • Concierto Camp Musicaustral, sábado 18 de enero en Museo Colonial Alemán de Frutillar, Chile

  • El gran pianista mexicano Daniel Wong se presentará en La Habana, Cuba

    El gran pianista mexicano Daniel Wong se presentará en La Habana, Cuba

    El pianista mexicano Daniel Wong está graduado en las carreras de Piano Jazz y Piano Clásico por la Escuela Superior de Música.

    Es actualmente profesor de la misma en la carrera de Piano Jazz. Cuenta con una discografía personal de 13 producciones las cuales incluyen discos de piano solo, discos con el Mad Trío y participaciones en proyectos como el disco Regards del ensamble Tempus Fugit con música de Ravel y Stravinski, o también la grabación de La Cenincienta de Prokofiev con la Orquesta de la Opera de Bellas Artes.

    Se ha presentado en diversas salas de concierto de su país y en numerosos festivales alrededor del mundo. Como compositor ha sido comisionado por la Sinfónica Nacional para el estreno de su composición original Chorinho Perpetuo en versión orquestal, y en 2016 la Orquesta Juvenil de la Universidad del Estado de México le comisiona la obra diario de Burdeos.

    Fue profesor en la Universidad de Texas dirigiendo una de las Big Bands de la escuela e impartiendo clases tanto de Jazz como de clásico. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Escuela de Artes Escénicas del Universidad del Estado de México.

  • Bajo la temática Música y Políticas Públicas para el Desarrollo se realizó en Lima, Perú el IV Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas

    Bajo la temática Música y Políticas Públicas para el Desarrollo se realizó en Lima, Perú el IV Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas

    Se llevó a cabo una nueva edición del Coloquio Anual de Investigación Musical Ibermúsicas. La temática elegida para esta edición es “Música y Políticas Públicas para el Desarrollo”. El Coloquio tuvo lugar los días 6 y 7 de septiembre de 2018 en Lima, Perú organizado por el Ministerio de Cultura del Perú.

    Entre las múltiples actividades que se desarrollaron, se destacó la visita que los expertos realizaron a Orquestando – Enfoque Inclusivo en el propio Penal de Lurigancho del Instituto Nacional Penitenciario del Perú (INPE) donde la mencionada institución realiza un importantísimo trabajo.

    Los Coloquios de Investigación Musical forman parte de uno de los objetivos estratégicos del Programa Ibermúsicas, con la meta de fortalecer los procesos de reflexión sobre las músicas iberoamericanas y las artes sonoras que se crean y se desarrollan en nuestros países. Forman parte también de una iniciativa de ediciones públicas que aportan a la discusión y a la consolidación de los procesos de conocimiento y difusión de nuestro universo musical iberoamericano.

    Por primera vez, el Coloquio Ibermúsicas pudo ser seguido públicamente por streaming desde la página web del Ministerio de Cultura del Perú: www.cultura24.tv

    A continuación ofrecemos un detalle de la ponencias de cada uno de los especialistas convocados por cada uno de los 13 países que integran el Programa Ibermúsicas:

    • Agustín Fernando Ruiz Zamora – Chile / “”Músicas, colectivos y patrimonios. La gestión institucional del patrimonio musical tras la suscripción de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO.””
    • Zamira Barquero Trejos – Costa Rica / “”Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica: baluarte del patrimonio musical””.
    • Guillermo Theo Hernandez Villalobos – México / “”Fonoteca Nacional: 10 años de resguardar, preservar, investigar y difundir el patrimonio sonoro de México””
    • José Ángel Viña Bolívar – Venezuela / “”Avances y desafíos en la circulación nacional y regional del Patrimonio Sonoro Venezolano, a partir del desarrollo de políticas públicas: Casos Recientes.””
    • Laura D. Vilar Álvarez – Cuba / “”Música y archivos sonoros: el caso de Cuba””.
    • José Antonio Alonso Labanca – Uruguay / “”La industria de la música y los modelos de negocio digitales. Desafíos para la elaboración de políticas.””
    • María Gabriela Montalvo Armas – Ecuador / “”Análisis de la industria musical en Ecuador en el período comprendido entre 2012 -2017″”
    • Fernando Arturo Ríos Correa – Perú / “”Las políticas culturales en los países andinos en relación a las músicas populares: los casos de Perú y Ecuador.””
    • William Robert Herron Mendez – Panamá / “Música y Políticas Públicas para el Desarrollo” El Panamá Jazz Festival – De Emprendimiento Cultural a Ley Nacional en 15 Años””.
    • Claudia Marina Mejía Garzón – Colombia / “”El Plan Nacional de Música para la Convivencia – Una Política diversificada para la construcción de ciudadanía””
    • Magali Oliveira Kleber – Brasil / “”Música, educación y ciudadanía: políticas públicas e inclusão social no Brasil””
    • Esteban Ignacio Agatiello Piñero – Argentina / “”El Fomento a la Música en la Argentina””.
    • Eliodoro Fleitas Villar – Paraguay / “”Cuando hay música la historia cambia””.

  • Se publica el libro que compila las ponencias del 3° Coloquio de investigación musical Ibermúsicas 2017

    Se publica el libro que compila las ponencias del 3° Coloquio de investigación musical Ibermúsicas 2017

    [vc_row][vc_column][vc_column_text]”El programa Ibermúsicas se complace en publicar el libro digital que reúne las memorias del 3° Coloquio de Investigación musical Ibermúsicas 2017 que se llevó a cabo en Santiago de Chile los días 28 y 29 de agosto del 2017.

    En esta ocasión la temática del encuentro “”Música y Mujer en Iberoamerica: haciendo música desde la condición de género”” se dió en el marco de las celebraciones por el centerario del nacimiento de Violeta Parra, una de las referentes fundamentales en el que hacer musical iberoamericano.

    El documento cuenta con las actas de 13 expertos de los once países de Ibermúsicas que participaron en la reunión: Romina Dezillio (Argentina), Eliana Monteiro Da Silva (Brasil), Daniela Fugellie (Chile), Lorena Valdebenito (Chile), Marisol Facuse (Chile), Ana María Arango Melo (Colombia), Susan Campos Fonseca (Costa Rica), Ailer Pérez Gómez (Cuba), Yael Bitrán Goren (México), Karla Lamboglia (Panamá), Romy Angélica María Martínez Garay (Paraguay), Sarah Yrribaren Valverde (Perú), Soledad Castro (Uruguay), bajo la coordinación académica y editorial de Juan Pablo Gonzalez (Chile) y con prólogo del entonces Presidente del Programa Ibermúsicas, José Julio Díaz Infante (México).

     

    “”Una vez que el ciclo creador-escucha se ha completado, se vuelve necesario abrir un espacio de reflexión y análisis respecto a ese acto de comunicación, y es ahí donde la figura del investigador musical entra en acción. Su labor abarca desde algo tan particular como el análisis estructural de una obra, hasta algo tan amplio como el estudio de las tendencias en la creación musical de una región específica o de un determinado momento histórico. Todo esto resulta de suma importancia a la hora de tratar de entender lo que hemos hecho, lo que estamos haciendo y lo que haremos como sociedad, ya que, al igual que otras artes, las manifestaciones musicales no escapan a las condiciones y circunstancias de su tiempo.

    Es por eso que para IBERMÚSICAS es de suma importancia abrir espacios de reflexión y análisis en cuanto al quehacer musical iberoamericano”.

     

    José Julio Díaz Infante
    Presidente Ibermúsicas
    2017

    “[/vc_column_text][vc_btn title=”Baixar livro” color=”pink” link=”url:http%3A%2F%2F35.173.133.8%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F04%2FLibro-de-Actas-3%C2%B0-Coloquio-de-Investigacio%C3%ACn-Musical.pdf||target:%20_blank|”][/vc_column][/vc_row]

  • Se realizó en Santiago de Chile el 3er Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas

    Se realizó en Santiago de Chile el 3er Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas

    Con miras a fortalecer los procesos de reflexión sobre las músicas iberoamericanas y las artes sonoras que se crean y desarrollan en nuestros países, Ibermúsicas lanzó su primera gran acción de corte académico iniciando los Coloquios Iberoamericanos sobre Investigación Musical.

    “En 2015 se realizó en la ciudad de México el 1er. Coloquio cuyo eje temático fue “El estado del arte de la investigación musical en los países de Iberoamérica”. En 2016 se realizó en la ciudad de La Habana, Cuba, el 2do. Coloquio. En este caso la temática central fue “Investigación Iberoamericana en música y sonido: campos emergentes y campos consolidados”.

    Los días 28 y 29 de agosto se realizó en Santiago de Chile el 3er Coloquio y para esta ocasión, en atención al país anfitrión y a la fecha del centenario del nacimiento de una de las artistas más importantes de Sudamérica, las ponencias giron en torno a: “Centenario de Violeta Parra; el papel de la mujer en la investigación musical”. Es digno de mención el profundo trabajo que Violeta Parra llevó a cabo como investigadora musical y la inconmensurable importancia que tiene su legado artístico en el mapa de la música sudamericana y del mundo.

    El Coloquio contó nuevamente con la participación de expertos de los once países de Ibermúsicas: Romina Dezillio (Argentina), Eliana Monteiro Da Silva (Brasil), Juan Pablo González (Chile), Ana María Arango Melo (Colombia), Susan Campos Fonseca (Costa Rica), Ailer Pérez Gómez (Cuba), Yael Bitrán Goren (México), Karla Lamboglia (Panamá), Romy Angélica María Martínez Garay (Paraguay), Sarah Yrribaren Valverde (Perú), Soledad Castro (Uruguay), y el señor Presidente del Consejo Intergubernamental de Ibermúsicas, Maestro José Julio Díaz Infante.

  • Se publican las memorias del 2° Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas

    Se publican las memorias del 2° Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas

    [vc_row][vc_column][vc_column_text]”En esta ocasión la temática del encuentro fué la “Investigación Iberoamericana en música y sonido: campos emergentes y campos consolidados”.

    “”[…] se han logrado dos propósitos fundamentales: conocer una parte de la obra investigativa que se desarrolla en nuestros países, y entrar en contacto con la calidad y variedad con que cada uno de nosotros enfrenta su realidad y logra conformarla con palpable sensibilidad a toda máquina […] Este coloquio ha sido una muestra de la verdad de nuestros pueblos, aquella que en campos musicales y extramusicales, surge siempre y aumenta la fuerza de su mensaje, cuando es consecuencia directa de la nobleza humana“”

    * Tomado de palabras pronunciadas por Marta Bonet, vicepresidenta del Instituto Cubano de la Música, durante la sesión de clausura del II Coloquio Iberoamericano sobre Investigación Musical, 17 de septiembre de 2016.

     

    El documento cuenta con las actas de los 11 expertos de los once países que en ese entonces integraban Ibermúsicas que participaron del encuentro que se realizó en La Habana gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas, el Instituto Cubano de la Música, el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC) , la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

    ARGENTINA- Diego Romero Mascaró. La inclusión de las nuevas tecnologías y un cambio de eje en la investigación musical desde una óptica centrada en la música en sí misma a fin de generar desde la investigación musical productos que puedan solucionar necesidades concretas de músicos, compositores, artistas sonoros y productores.

    BRASIL- Marcos Vinicio Cunha Nogueira. Realidad de la investigación académica en la música en Brasil presentando una visión general de los principales objetos de estudio y sub-áreas consolidadas. Análisis de los principales eventos científicos de discusión de esta producción, los medios de difusión de los resultados y las líneas de financiación de los organismos públicos que apoyan la producción brasileña del conocimiento científico en la música, lanzado en forma de literatura como de producción artística.

    CHILE- Juan Pablo González Rodríguez. Análisis del desarrollo actual de un campo de investigación musical de carácter independiente y multidisciplinario que se manifiesta fuera del ámbito académico y está a cargo de los propios músicos, periodistas y aficionados, con la participación de sólo algunos académicos de fuera del campo de la musicología. Tres plataformas distintas: el documental, el libro de autor y la web.

    COLOMBIA- Santiago Niño Morales. El lugar de las músicas en la vida cultural y socioeconómica de Colombia como objeto de la intervención intersectorial del Estado. Su desarrollo basado en la apropiación fundamentada de la ciudadanía del saber, conocimiento e información de sus propias prácticas musicales, mediante una consciente actitud interrogativa desde la academia, las comunidades de práctica, las industrias culturales y la escuela. Diseño de una política pública para el fomento de la investigación y de la formación de investigadores en el campo musical.

    COSTA RICA- María Clara Vargas Cullell. Desarrollo de las agrupaciones de cámara costarricenses en el período 1897- 1997, por medio de la revisión y análisis de los programas de mano de los conciertos efectuados en las décadas de celebración de fundación del Teatro Nacional de Costa Rica. CUBA- Mabel Sulay Castillo Mompié. Análisis de los programas para el desarrollo de la música gestados por los propios artistas y conducidos por instituciones pertenecientes al Instituto Cubano de la Música como herramienta metodológica para potenciar la creación musical en todas sus esferas.

    CUBA- Amaya Carricaburu Collantes. Análisis del proyecto de colaboración internacional, llevado adelante en la provincia de Mayabeque, basado en el trabajo en redes a favor del desarrollo del conocimiento, la promoción y transmisión de la cultura campesina, en la cual, el punto guajiro es género musical por excelencia.

    CUBA- Ailer Pérez Gómez. Contribución a la aplicación de políticas culturales definidas para potenciar y promover las prácticas de creación, interpretación y recepción musicales en el país. Se enfoca hacia tres perspectivas fundamentales: la identificación y procesamiento de un corpus factual relacionado con los compositores, su trayectoria, posicionamiento y obra creativa, las prácticas difusivas vistas a través del papel de eventos musicales como catalizadores e indicadores de procesos musicales y las poéticas de la composición contemporánea en función de potenciar análisis musicales, históricos e historiográficos.

    CUBA- Jesús Gómez Cairo. Experiencias y resultados del Programa de Rescate Plasmación y Difusión del Patrimonio Musical, del Instituto Cubano de la Música (ICM) que tiene como objetivos ser el soporte organizativo, técnico-metodológico, material y financiero de los procesos de selección, estudio, conservación y restauración de las colecciones de bienes patrimoniales de la música

    CUBA- Laura Vilar Álvarez. Diseño de una representación cartográfica que sistematice todo el acervo de la música tradicional de los pueblos de América Latina y el Caribe. La realización de esta cartografía tendrá un criterio integrador de todos sus componentes: ser humano-creación, musical-instrumentos, musicales-función social y musical en la vida humana, tanto en el pasado como en la actualidad. El proyecto permitirá la visibilización de nuestros entramados culturales, así como el compartir una experiencia metodológica, de acción y reconocimiento mutuos; la creación de nuevos recursos de investigación, de formación de talento humano y de socialización de los resultados, así como la riqueza de su diversidad cultural y su sostenibilidad como recurso estratégico de integración en la región.

    MEXICO- Yael Bitrán Goren. El Cenidim, como una respuesta ante la necesidad del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), de contar con un espacio especializado que se dedicara a la investigación, documentación y difusión de la música mexicana y de integrarse a los proyectos internacionales.

    PANAMÁ- Rodrigo de Jesús Escobar Herrera (Yigo Sugasti). La canción de autor panameña y el Movimiento de cantautores Tocando Madera. Experiencias de las primeras cuatro generaciones de cancionistas panameños urbanos una plataforma de: conciertos itinerantes dentro y fuera de Panamá, la creación de público para el nuevo patrimonio inmaterial musical del país, su difusión por los canales de comunicación tradicionales (prensa, radio y tv), y desde las plataformas y redes sociales propias del nuevo mundo digital.

    PARAGUAY- Luis Alberto Szaran Boreska. ¿Podría la música ser un factor para colaborar con la erradicación de la pobreza, la inclusión social y la no discriminación? Durante quince años de investigación, a través del programa “Sonidos de la tierra”, se han creado en el Paraguay, más de 200 escuelas de música, administradas por los propios beneficiarios, en zonas vulnerables, de pobreza económica, abandono escolar y violencia juvenil. Los resultados han demostrado que la pedagogía “la orquesta escuela de vida”, permite descubrir a sus participantes: niños, jóvenes y adultos la fórmula fundamental para el progreso personal y colectivo.

    PERÚ- Pablo Alberto Molina Palomino. Entre el patrimonio inmaterial y las industrias culturales: Brechas en el entendimiento de las prácticas musicales para la gestión cultural desde el sector público en el Perú .

    URUGUAY- Ian Lampel Ladowski. Nuevos caminos de resignificación de la música tradicional y la investigación musical, abordados desde los lentes y herramientas que brindan las nuevas y no tan nuevas tecnologías. Sellos de identidad musical en el mundo post-territorial, la tecnología y la tradición como escudos y herramientas de investigación y creación.

    [/vc_column_text][vc_btn title=”Descargar libro” color=”pink” link=”url:http%3A%2F%2Fwww.ibermusicas.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F04%2FIbermusicas_Libro_por_pagina.pdf||target:%20_blank|”][/vc_column][/vc_row]