Autor: admin

  • Se publican las memorias del 2° Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas

    Se publican las memorias del 2° Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas

    “En esta ocasión la temática del encuentro fué la “Investigación Iberoamericana en música y sonido: campos emergentes y campos consolidados”.

    “”[…] se han logrado dos propósitos fundamentales: conocer una parte de la obra investigativa que se desarrolla en nuestros países, y entrar en contacto con la calidad y variedad con que cada uno de nosotros enfrenta su realidad y logra conformarla con palpable sensibilidad a toda máquina […] Este coloquio ha sido una muestra de la verdad de nuestros pueblos, aquella que en campos musicales y extramusicales, surge siempre y aumenta la fuerza de su mensaje, cuando es consecuencia directa de la nobleza humana“”

    * Tomado de palabras pronunciadas por Marta Bonet, vicepresidenta del Instituto Cubano de la Música, durante la sesión de clausura del II Coloquio Iberoamericano sobre Investigación Musical, 17 de septiembre de 2016.

     

    El documento cuenta con las actas de los 11 expertos de los once países que en ese entonces integraban Ibermúsicas que participaron del encuentro que se realizó en La Habana gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas, el Instituto Cubano de la Música, el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC) , la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

    ARGENTINA- Diego Romero Mascaró. La inclusión de las nuevas tecnologías y un cambio de eje en la investigación musical desde una óptica centrada en la música en sí misma a fin de generar desde la investigación musical productos que puedan solucionar necesidades concretas de músicos, compositores, artistas sonoros y productores.

    BRASIL- Marcos Vinicio Cunha Nogueira. Realidad de la investigación académica en la música en Brasil presentando una visión general de los principales objetos de estudio y sub-áreas consolidadas. Análisis de los principales eventos científicos de discusión de esta producción, los medios de difusión de los resultados y las líneas de financiación de los organismos públicos que apoyan la producción brasileña del conocimiento científico en la música, lanzado en forma de literatura como de producción artística.

    CHILE- Juan Pablo González Rodríguez. Análisis del desarrollo actual de un campo de investigación musical de carácter independiente y multidisciplinario que se manifiesta fuera del ámbito académico y está a cargo de los propios músicos, periodistas y aficionados, con la participación de sólo algunos académicos de fuera del campo de la musicología. Tres plataformas distintas: el documental, el libro de autor y la web.

    COLOMBIA- Santiago Niño Morales. El lugar de las músicas en la vida cultural y socioeconómica de Colombia como objeto de la intervención intersectorial del Estado. Su desarrollo basado en la apropiación fundamentada de la ciudadanía del saber, conocimiento e información de sus propias prácticas musicales, mediante una consciente actitud interrogativa desde la academia, las comunidades de práctica, las industrias culturales y la escuela. Diseño de una política pública para el fomento de la investigación y de la formación de investigadores en el campo musical.

    COSTA RICA- María Clara Vargas Cullell. Desarrollo de las agrupaciones de cámara costarricenses en el período 1897- 1997, por medio de la revisión y análisis de los programas de mano de los conciertos efectuados en las décadas de celebración de fundación del Teatro Nacional de Costa Rica. CUBA- Mabel Sulay Castillo Mompié. Análisis de los programas para el desarrollo de la música gestados por los propios artistas y conducidos por instituciones pertenecientes al Instituto Cubano de la Música como herramienta metodológica para potenciar la creación musical en todas sus esferas.

    CUBA- Amaya Carricaburu Collantes. Análisis del proyecto de colaboración internacional, llevado adelante en la provincia de Mayabeque, basado en el trabajo en redes a favor del desarrollo del conocimiento, la promoción y transmisión de la cultura campesina, en la cual, el punto guajiro es género musical por excelencia.

    CUBA- Ailer Pérez Gómez. Contribución a la aplicación de políticas culturales definidas para potenciar y promover las prácticas de creación, interpretación y recepción musicales en el país. Se enfoca hacia tres perspectivas fundamentales: la identificación y procesamiento de un corpus factual relacionado con los compositores, su trayectoria, posicionamiento y obra creativa, las prácticas difusivas vistas a través del papel de eventos musicales como catalizadores e indicadores de procesos musicales y las poéticas de la composición contemporánea en función de potenciar análisis musicales, históricos e historiográficos.

    CUBA- Jesús Gómez Cairo. Experiencias y resultados del Programa de Rescate Plasmación y Difusión del Patrimonio Musical, del Instituto Cubano de la Música (ICM) que tiene como objetivos ser el soporte organizativo, técnico-metodológico, material y financiero de los procesos de selección, estudio, conservación y restauración de las colecciones de bienes patrimoniales de la música

    CUBA- Laura Vilar Álvarez. Diseño de una representación cartográfica que sistematice todo el acervo de la música tradicional de los pueblos de América Latina y el Caribe. La realización de esta cartografía tendrá un criterio integrador de todos sus componentes: ser humano-creación, musical-instrumentos, musicales-función social y musical en la vida humana, tanto en el pasado como en la actualidad. El proyecto permitirá la visibilización de nuestros entramados culturales, así como el compartir una experiencia metodológica, de acción y reconocimiento mutuos; la creación de nuevos recursos de investigación, de formación de talento humano y de socialización de los resultados, así como la riqueza de su diversidad cultural y su sostenibilidad como recurso estratégico de integración en la región.

    MEXICO- Yael Bitrán Goren. El Cenidim, como una respuesta ante la necesidad del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), de contar con un espacio especializado que se dedicara a la investigación, documentación y difusión de la música mexicana y de integrarse a los proyectos internacionales.

    PANAMÁ- Rodrigo de Jesús Escobar Herrera (Yigo Sugasti). La canción de autor panameña y el Movimiento de cantautores Tocando Madera. Experiencias de las primeras cuatro generaciones de cancionistas panameños urbanos una plataforma de: conciertos itinerantes dentro y fuera de Panamá, la creación de público para el nuevo patrimonio inmaterial musical del país, su difusión por los canales de comunicación tradicionales (prensa, radio y tv), y desde las plataformas y redes sociales propias del nuevo mundo digital.

    PARAGUAY- Luis Alberto Szaran Boreska. ¿Podría la música ser un factor para colaborar con la erradicación de la pobreza, la inclusión social y la no discriminación? Durante quince años de investigación, a través del programa “Sonidos de la tierra”, se han creado en el Paraguay, más de 200 escuelas de música, administradas por los propios beneficiarios, en zonas vulnerables, de pobreza económica, abandono escolar y violencia juvenil. Los resultados han demostrado que la pedagogía “la orquesta escuela de vida”, permite descubrir a sus participantes: niños, jóvenes y adultos la fórmula fundamental para el progreso personal y colectivo.

    PERÚ- Pablo Alberto Molina Palomino. Entre el patrimonio inmaterial y las industrias culturales: Brechas en el entendimiento de las prácticas musicales para la gestión cultural desde el sector público en el Perú .

    URUGUAY- Ian Lampel Ladowski. Nuevos caminos de resignificación de la música tradicional y la investigación musical, abordados desde los lentes y herramientas que brindan las nuevas y no tan nuevas tecnologías. Sellos de identidad musical en el mundo post-territorial, la tecnología y la tradición como escudos y herramientas de investigación y creación.

     

  • Del 15 al 17 de septiembre de 2016 se realizó en La Habana, Cuba el II COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN MUSICAL IBERMÚSICAS

    Del 15 al 17 de septiembre de 2016 se realizó en La Habana, Cuba el II COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN MUSICAL IBERMÚSICAS

    “Se realizó en La Habana, Cuba, gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas, el Instituto Cubano de la Música, el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC) , la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) el segundo Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas “Investigación Iberoamericana en música y Sonido: campos emergentes y campos consolidados”.

    Se realizó en La Habana, Cuba, gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas, el Instituto Cubano de la Música, el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC) , la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) el segundo Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas “Investigación Iberoamericana en música y Sonido: campos emergentes y campos consolidados”.

    Participaron los siguientes expertos de todos los país integrante del acuerdo de Ibermúsicas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cua, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay:

    ARGENTINA- Diego Romero Mascaró. La inclusión de las nuevas tecnologías y un cambio de eje en la investigación musical desde una óptica centrada en la música en sí misma a fin de generar desde la investigación musical productos que puedan solucionar necesidades concretas de músicos, compositores, artistas sonoros y productores.

    BRASIL- Marcos Vinicio Cunha Nogueira. Realidad de la investigación académica en la música en Brasil presentando una visión general de los principales objetos de estudio y sub-áreas consolidadas. Análisis de los principales eventos científicos de discusión de esta producción, los medios de difusión de los resultados y las líneas de financiación de los organismos públicos que apoyan la producción brasileña del conocimiento científico en la música, lanzado en forma de literatura como de producción artística.

    CHILE- Juan Pablo González Rodríguez. Análisis del desarrollo actual de un campo de investigación musical de carácter independiente y multidisciplinario que se manifiesta fuera del ámbito académico y está a cargo de los propios músicos, periodistas y aficionados, con la participación de sólo algunos académicos de fuera del campo de la musicología. Tres plataformas distintas: el documental, el libro de autor y la web.

    COLOMBIA- Santiago Niño Morales. El lugar de las músicas en la vida cultural y socioeconómica de Colombia como objeto de la intervención intersectorial del Estado. Su desarrollo basado en la apropiación fundamentada de la ciudadanía del saber, conocimiento e información de sus propias prácticas musicales, mediante una consciente actitud interrogativa desde la academia, las comunidades de práctica, las industrias culturales y la escuela. Diseño de una política pública para el fomento de la investigación y de la formación de investigadores en el campo musical.

    COSTA RICA- María Clara Vargas Cullell. Desarrollo de las agrupaciones de cámara costarricenses en el período 1897- 1997, por medio de la revisión y análisis de los programas de mano de los conciertos efectuados en las décadas de celebración de fundación del Teatro Nacional de Costa Rica. CUBA- Mabel Sulay Castillo Mompié. Análisis de los programas para el desarrollo de la música gestados por los propios artistas y conducidos por instituciones pertenecientes al Instituto Cubano de la Música como herramienta metodológica para potenciar la creación musical en todas sus esferas.

    CUBA- Amaya Carricaburu Collantes. Análisis del proyecto de colaboración internacional, llevado adelante en la provincia de Mayabeque, basado en el trabajo en redes a favor del desarrollo del conocimiento, la promoción y transmisión de la cultura campesina, en la cual, el punto guajiro es género musical por excelencia.

    CUBA- Ailer Pérez Gómez. Contribución a la aplicación de políticas culturales definidas para potenciar y promover las prácticas de creación, interpretación y recepción musicales en el país. Se enfoca hacia tres perspectivas fundamentales: la identificación y procesamiento de un corpus factual relacionado con los compositores, su trayectoria, posicionamiento y obra creativa, las prácticas difusivas vistas a través del papel de eventos musicales como catalizadores e indicadores de procesos musicales y las poéticas de la composición contemporánea en función de potenciar análisis musicales, históricos e historiográficos.

    CUBA- Jesús Gómez Cairo. Experiencias y resultados del Programa de Rescate Plasmación y Difusión del Patrimonio Musical, del Instituto Cubano de la Música (ICM) que tiene como objetivos ser el soporte organizativo, técnico-metodológico, material y financiero de los procesos de selección, estudio, conservación y restauración de las colecciones de bienes patrimoniales de la música

    CUBA- Laura Vilar Álvarez. Diseño de una representación cartográfica que sistematice todo el acervo de la música tradicional de los pueblos de América Latina y el Caribe. La realización de esta cartografía tendrá un criterio integrador de todos sus componentes: ser humano-creación, musical-instrumentos, musicales-función social y musical en la vida humana, tanto en el pasado como en la actualidad. El proyecto permitirá la visibilización de nuestros entramados culturales, así como el compartir una experiencia metodológica, de acción y reconocimiento mutuos; la creación de nuevos recursos de investigación, de formación de talento humano y de socialización de los resultados, así como la riqueza de su diversidad cultural y su sostenibilidad como recurso estratégico de integración en la región.

    MEXICO- Yael Bitrán Goren. El Cenidim, como una respuesta ante la necesidad del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), de contar con un espacio especializado que se dedicara a la investigación, documentación y difusión de la música mexicana y de integrarse a los proyectos internacionales.

    PANAMÁ- Rodrigo de Jesús Escobar Herrera (Yigo Sugasti). La canción de autor panameña y el Movimiento de cantautores Tocando Madera. Experiencias de las primeras cuatro generaciones de cancionistas panameños urbanos una plataforma de: conciertos itinerantes dentro y fuera de Panamá, la creación de público para el nuevo patrimonio inmaterial musical del país, su difusión por los canales de comunicación tradicionales (prensa, radio y tv), y desde las plataformas y redes sociales propias del nuevo mundo digital.

    PARAGUAY- Luis Alberto Szaran Boreska. ¿Podría la música ser un factor para colaborar con la erradicación de la pobreza, la inclusión social y la no discriminación? Durante quince años de investigación, a través del programa “Sonidos de la tierra”, se han creado en el Paraguay, más de 200 escuelas de música, administradas por los propios beneficiarios, en zonas vulnerables, de pobreza económica, abandono escolar y violencia juvenil. Los resultados han demostrado que la pedagogía “la orquesta escuela de vida”, permite descubrir a sus participantes: niños, jóvenes y adultos la fórmula fundamental para el progreso personal y colectivo.

    PERÚ- Pablo Alberto Molina Palomino. Entre el patrimonio inmaterial y las industrias culturales: Brechas en el entendimiento de las prácticas musicales para la gestión cultural desde el sector público en el Perú .

    URUGUAY- Ian Lampel Ladowski. Nuevos caminos de resignificación de la música tradicional y la investigación musical, abordados desde los lentes y herramientas que brindan las nuevas y no tan nuevas tecnologías. Sellos de identidad musical en el mundo post-territorial, la tecnología y la tradición como escudos y herramientas de investigación y creación.

  • Se publica el libro de las memorias del 1° Coloquio Iberoamericano sobre Investigación musical Ibermúsicas 2015

    Se publica el libro de las memorias del 1° Coloquio Iberoamericano sobre Investigación musical Ibermúsicas 2015

    El Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas, IBERMÚSICAS, inicia sus acciones de corte académico en 2015 con el 1er. Coloquio sobre Investigación Musical, realizado en la Ciudad de México en el mes de octubre, en el que se presentaron las ponencias que dan pie a la presente edición.

    El tema general del encuentro fue “El estado del arte de la investigación musical en los países de Iberoamérica” con la participación de catorce investigadores de nueve países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

    La publicación electrónica de las Memorias del Coloquio Iberoamericano sobre Investigación Musical 2015: Perspectivas y desafíos de la investigación musical en Iberoamérica, forma parte de las acciones de IBERMÚSICAS para fortalecer los procesos de reflexión sobre las músicas iberoamericanas y las artes sonoras que se crean y desarrollan en nuestros países. Inicia también un programa de ediciones públicas que, estamos seguros, aportará a la discusión y a la consolidación de los procesos de conocimiento y difusión de nuestro universo musical iberoamericano.

     

    Sergio Ramírez Cárdenas
    Presidente del Comité Intergubernamental de IBERMÚSICAS
    Diciembre de 2016

  • Se realizó en la Ciudad de México el “1° Coloquio Iberoamericano sobre Investigación Musical”

    Se realizó en la Ciudad de México el “1° Coloquio Iberoamericano sobre Investigación Musical”

    “Reunió especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú, Uruguay y México.
    “Es necesario conocer el estado del arte de la investigación musical en nuestra región: Sergio Ramírez Cárdenas.”

    “Este encuentro contribuirá a fortalecer la cooperación regional y a proyectar la cultura musical en el ámbito iberoamericano”, dijo María Cristina García Cepeda, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), al inaugurar el Coloquio Iberoamericano sobre Investigación Musical, organizado por el Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas (IBERMÚSICAS) en colaboración con el INBA.

    “El Instituto Nacional de Bellas Artes reconoce la importancia de sumarse a iniciativas internacionales de gestión cultural y de ser un participante activo y propositivo en cada una de ellas”, apuntó María Cristina García Cepeda y celebró que este coloquio “se realice en las instalaciones del Palacio de Bellas Artes, recinto que se dedica a difundir la música de todo el mundo”.

    Al encuentro, agregó, se han convocado especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y México, con el propósito de abrir un espacio para el diálogo, la reflexión y el intercambio de ideas y experiencias en torno a la investigación musical y al papel que en ella juegan las instituciones culturales.

    “Nos encontramos reunidos gracias al espíritu de cooperación que existe entre nuestros países, para establecer líneas de trabajo comunes en el corto plazo, concretar proyectos conjuntos de colaboración internacional que promuevan y difundan el patrimonio musical de nuestra región y fomentar la creación de nuevos públicos.

    “El hecho de que se lleve este encuentro por primera vez en México demuestra el compromiso de nuestro país con las propuestas que emanan de la VII Reunión del Comité Gubernamental de IBERMÚSICAS. Estoy convencida de que va a contribuir a fortalecer la cooperación regional y a proyectar la cultura musical en el ámbito iberoamericano.

    “Es gratificante que el organizador sea el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim), una institución que posee gran prestigio y una tradición de más de cuatro décadas dedicada a la investigación en las áreas de mayor relevancia musical en México, junto con instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Veracruzana, el Conservatorio de las Rosas y el Centro Mexicano para la Música y las Arte Sonoras”.

    Por su parte, Sergio Ramírez Cárdenas, subdirector general del INBA y presidente del programa IBERMÚSICAS –quien estuvo acompañado por Jorge Gutiérrez, subdirector general de Educación e Investigación Artísticas del INBA– refirió que “lo que interesa en esta reunión es conocer el estado del arte de la investigación musical en nuestra región, lo cual dará pie a una serie de actividades futuras.

    “IBERMÚSICAS tiene como objetivo poner en presencia y en conocimiento la diversidad de las músicas de Iberoamérica. Desde su fundación, en diciembre de 2011, se han movilizado cientos de músicos iberoamericanos de un país a otro, se han realizado decenas de residencias de creación, se ha generado obra nueva y hemos tenido concursos de composición, cuyas obras han sido estrenadas por las mejores orquestas sinfónicas y agrupaciones musicales de la mayoría de nuestros países”, resaltó el funcionario.

    “En estos cuatro años se ha desarrollado una gran cantidad de actividad musical en toda la región, pero no habíamos podido llevar a cabo un encuentro de corte académico hasta hoy. Los países que conformamos el programa estamos convencidos de la importancia que tiene la investigación musical en el conocimiento y la difusión de nuestras músicas”.

  • Memorabilia

    Memorabilia

     

    El programa IBERMÚSICAS nos ha abierto una ventana al mundo. La música no tiene fronteras.

    Oriana Lerner K.

    Revista Domingo del periódico “La República”, Perú

     

    El Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas, IBERMÚSICAS, surge en diciembre de 2011 para impulsar la cooperación entre los países iberoamericanos en el amplio campo musical de la región de cara al siglo XXI. A tres años de su fundación, se han perfeccionado los distintos programas que impulsa con el objeto de responder a la diversidad de expresiones musicales en Iberoamérica: músicas originarias y tradicionales, música popular, contemporánea, música académica y nuevas tecnologías aplicadas a la música. La importancia de la oferta reflejada en las convocatorias que emite IBERMÚSICAS–residencias creativas, ayudas a la movilidad, concursos, actividades académicas y divulgación– se hace evidente en la creciente participación de las comunidades musicales de los países miembros –actualmente Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Uruguay– con importantes proyectos para cada una de ellas, profundizando así la integración de nuestros países en el vasto terreno de la música.

    Sergio Ramírez Cárdenas

    Presidente del Comité Intergubernamental de IBERMÚSICAS

     

    Ya está on line la memorabilia de los tres primeros años de existencia del programa IBERMÚSICAS. Aquí se pueden escuchar las voces de los beneficiarios de las ayudas contando sus vivencias y lo que ha significado IBERMÚSICAS en sus recorridos artísticos.

    Esperamos que nuevas voces y experiencias se vean reflejadas prontamente.

    [/vc_column_text][vc_btn title=”Descargar memorabilia” color=”pink” link=”url:http%3A%2F%2Fwww.ibermusicas.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F04%2FMemorabilia.pdf||target:%20_blank|”][/vc_column][/vc_row]