Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Soliloquio en el Tempisque – Nelly x Arend (Costa Rica)

    Soliloquio en el Tempisque – Nelly x Arend (Costa Rica)

    Nelly x Arend es un dúo que se dedica a crear música actual, que resalta la tradición y emociona con su simpleza, diversidad y atrevimiento, ampliando así el lenguaje autóctono costarricense. Nelly Juárez y Arend Vargas, ambos multi instrumentistas, combinan sus raíces e influencias musicales, dando como resultado una propuesta fresca y novedosa que sobresale por su minimalismo.

    El álbum inicial de Nelly x Arend, “Cantos de Provincia”, que recibió una mención especial en los premios ACAM 2020, incluye adaptaciones modernas de composiciones del folclorista guanacasteco Sacramento Villegas, acompañadas de sonidos electroacústicos y elementos tradicionales, reavivando así la memoria cultural costarricense a través de sonoridades frescas y modernas.

    En cuestión de seis años Nelly x Arend ha llevado su trabajo a distintos escenarios, incluyendo el Festival Internacional de las Artes, el Teatro Nacional de Costa Rica, el Festival Guanacastearte, el Festival Transitarte, la Sala Garbo y el Centro Cultural de España en Costa Rica, entre otros.

    En el 2022 estrenaron el documental titulado “Soliloquio en el Tempisque” con el apoyo del Programa Ibermúsicas en la modalidad Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.

     

     

    El documental está dirigido por Mau Quiros, que da voz a las comunidades que mantienen viva la memoria de Sacramento Villegas. El objetivo fue preservar y reconstruir la memoria del compositor, a partir de los recuerdos y experiencias de familia, estudiantes y músicos de las comunidades de Filadelfia y Liberia. Esta reconstrucción evidenció el impacto que tuvo la presencia de Villegas en ambas comunidades, tanto a nivel musical como social. Gracias a la versatilidad actual, el resultado del proyecto cultural se difundió a través de redes sociales y medios de comunicación nacionales e internacionales, apostando a que la información trascendiera en el tiempo y dejando un legado para las futuras generaciones costarricenses y del mundo entero.

    Dice Nelly Juarez: “El proyecto surgió del trabajo de rescate musical que hemos llevado a cabo desde que iniciamos el dúo Nelly x Arend, de la obra de Sacramento Villegas (mi abuelo). Entre más investigaba sobre su legado, más me daba cuenta que su influencia trascendía el plano musical. Mi abuelo defendió, conservó y dejo su impronta en comunidades enteras dentro de la provincia de Guanacaste con su visión educativa y su calidad humana. Por eso, quise darle voz a personas de estas comunidades para darle forma a su memoria en este corto documental, como un homenaje a su vida y a su música. Como resultado, quise evidenciar que la obra de mi abuelo sigue viva y sigue influenciando el quehacer musical de las nuevas generaciones”.

    El proyecto visibilizó el contexto cultural del compositor Sacramento Villegas, quien era oriundo de la provincia de Guanacaste. Esta provincia tiene sus costumbres autóctonas, música, expresiones culturales y maneras de hablar diferentes a las del resto del país. Los guanacastecos son una mezcla de etnias, principalmente indígenas, afrocaribeñas y blancas.
    También se destaca en el documental la participación de mujeres, especialmente de la esposa de Sacramento Villegas, quien dio una perspectiva única sobre le vida del compositor, y su nieta Nelly Juárez, quien ha liderado la labor de rescate y propagación de la música de su abuelo.

     

    “Lo más hermoso fue el equipo de trabajo con el que logramos colaborar. Disponer de la visión y profundidad del director Mau Quiros, quien además se encargó de la edición y logró crear una narrativa artística maravillosa, fue todo un privilegio. Además, ver el resultado de meses de trabajo y capturar paisajes tan familiares de mi cultura que adquirieron un nuevo brillo bajo el lente de Mau fue mágico. Pero lo que más me impactó fue la entrevista con mi abuela de 93 años, esposa de don Sacramento, y ver en ella reflejada la longeva historia de nuestra cultura guanacasteca”.

    “El Progrma Ibermúsicas tiene mi más profundo respeto y admiración por la labor de incentivar y activar el quehacer cultural de nuestros países, sobre todo en un tiempo tan difícil como lo fue la pandemia. El apoyo del programa para poder llevar a cabo este proyecto fue fundamental. Estoy profundamente agradecida por el soporte que nos brindaron y por hacer este proceso accesible a artistas emergentes como nosotros”.

     

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (COSTA RICA)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (COSTA RICA)

    Karol Barboza, Barzo y Tato Quesada han sido los ganadores por Costa Rica de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021.

    En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Costa Rica, las obras fueron evaluadas por un jurado de Panamá.

     

    Karol Barboza

    Karol Barboza  es artista, cantautora y multinstrumentista costarricense. La estética de Karol toma inspiración de diferentes mundos, desde su formación académica clásica hasta sus experiencias creciendo en Pérez Zeledón, pasando por sus experimentos con instrumentos electrónicos y su claro amor por la música tradicional latinoamericana. En  2015 ofreció nueve conciertos con Las Chicharras -proyecto de rescate de la música regional latinoamericana- durante la Gira Europea del Circo Fantazztico.  En 2016 participó en el Festival de Artes Escénicas del Parque La Libertad, como parte del Ensamble de los Desconocidos con el espectáculo “Le Grand Saint Cocho”; y en el Festival Internacional de Calypso en Cahuita. Estuvo en Berlín (Zirkus 2:0, Zirkus Cabuwazzi), en Frankfurt (SommerWerft Theater und Musik Festival), y en Seattle (Strawberry Festival).

    Un año más tarde, participó en el Simposio de Mujeres en la Música de la Universidad de Costa Rica; graba “Canción Nueva del Sur”, disco que reúne diferentes artistas del sur del país -posible gracias a la “Dotación anual para la música inédita y difusión del talento costarricense” de ACAM y la UTM-.

    En el 2018 participa en la Movida Caníbal junto con Las Chicharras, lanzando cuatro canciones. En 2019 lanzó su primer sencillo “Soy de madera”. Participó en el Festival Nacional de las Artes con “Canción Nueva del Sur”, tocó en el Festival FIJAZZ, y participó en la gira BandaBobo -en colaboración con el Circo Fantazztico- con conciertos en Alemania, Austria, Francia y Suiza-. En  2020 integró el ciclo de conciertos “Los Cuarentena Principales” del Centro Cultural de España, en el Festival Nacional de las Artes, en Aquí Cultura Joven, en Aquí Cultura, y en el Simposio Internacional de Mujeres en la Música. Su primera colección de canciones se titula “Sonido casero”. Su sencillo “Acuario” fue seleccionado para ser financiado por Dinamo Sonoro 2020 -una iniciativa de ACAM y AIE-; y sale su LP “Secreto”.

    Su canción “ Remanso ” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

     

    “La escritura de la letra fue algo que me sugirió la melodía misma, una especie de rima entre finales de frase y vocales, por eso la melodía y la letra fueron nacieron juntas, poco a poco se iba esbozando una idea que marca la estructura y la relación que se crea entre las dos partes de la melodía. El tono de la célula armónica me daba una sensación melancólica y me inclinaba hacia algo íntimo, personal y sanador. La voz y el canto como parte fundamental en mi proceso personal para sanar.Toda la canción tiene carácter bucólico”.

     

    El sonido de Karol Barboza se ha ido transformando a través del tiempo, comenzando con el ukelele y la voz, al poco tiempo incorporó el loop station y la técnica del beatbox agregando percusiones, capas sonoras y melodías dinámicas que crean atmósferas que acompañan las letras nostalgicas y suaves de sus canciones.

    “Percibo mi proceso creativo como una construcción en forma de espiral, ya sea a partir de una melodía o de una secuencia armónica, es como ir trazando una línea entre un punto y otro, un camino que corre y se recorre de atrás hacia adelante, varias veces. En este caso, la versatilidad del 6/8 permite darle diferentes texturas a las partes de la canción, a pesar de  que toda ella va sobre un mismo círculo armónico. La influencia del son jarocho en el arreglo es notable y es un aprovechamiento de los recursos que tengo a mano”.

     

    “El Programa Ibermúsicas es  indispensable para la región y al cual hay que agradecerle mucho. Es una manera de juntar creadores en una red de apoyo e intercambio, dinamiza proyectos, impulsa las carreras de muchos artistas, consolidados y emergentes. Las convocatorias son diversas para las diferentes necesidades de las artistas o gestores y comprenden a lo que se enfrentan el arte y la cultura en los distintos países”.

     

     

     

    Tato Quesada

     

    Tato Quesada es un cantautor costarricense de música alternativa. Combina pop, folk, trova y jazz para crear un sonido relajante y fresco. Sus canciones son mensajes de amor y de protesta. En 2015 conoció a los productores de Vibras The Music Company, con quienes grabó su primera producción de estudio “El Cambio Inevitable” (2017), un EP de seis canciones que trata temas como el deseo de romper la rutina, la depresión y la necesidad de aceptar el cambio en nuestras vidas.

    Su canción “ Felina ” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    “Felina es una canción inspirada en ciertas personas de mi vida. Al intentar poner en palabras mi impresión sobre estas, me di cuenta de que había también mucho de mí. Fue un proceso curioso que se inició como un retrato de alguien más y terminó siendo casi un reflejo. Ver hacia afuera y al mismo tiempo hacia dentro. Tengo debilidad por los versos que pintan imágenes, que son gráficos. En la búsqueda de estas imágenes para describir a una persona con cualidades felinas, me fui dando cuenta de que estas características se encuentran también en plantas y objetos. La rama que busca sobresalir para encontrar el sol, el pedazo de vidrio pulido entre todas las piedras en una playa. Son todas analogías de una persona que extiende sus brazos,  pidiendo”.

    El videoclip de su primer sencillo “Bailar”, escrito y codirigido por el propio Tato Quesada, participó en cinco festivales internacionales de cine, ganó tres galardones y fue elegido como el mejor video musical costarricense de 2017 por La Nación, el principal periódico de Costa Rica. Después de un EP, dos sencillos y múltiples presentaciones en Costa Rica, Guatemala y México, Tato Quesada se prepara para lanzar su nueva canción “Tangolero”. Adicionalmente se encuentra produciendo un segundo EP titulado “Supe que Algún Día Serías Canción”.

    “Musicalmente, la canción es muy distinta a lo que hice hasta ahora. La guitarra consiste en la repetición de un riff bastante simple, sobre el que la melodía de la voz juega y salta y hace lo que quiere. Empieza simple y se va llenando hasta llegar a, prácticamente, una fiesta, una autocelebración de la persona felina. Pero al mismo tiempo, algo no calza, algo suena “mal”. ¿Está bien una autocelebración? Hay algo desconcertante en el arreglo musical, que parte de una decisión consciente”.

     

    “El Programa Ibermúsicas es excelente, un impulso necesario a la escena musical latinoamericana. Invito a todas las personas con interés en participar a simplemente lanzarse”.

     

     

  • Navega. Ciclo de audiovisuales

    Navega. Ciclo de audiovisuales

    NAVEGA 1 Jorge Fandermole Patricia Gómez Grupo

    NAVEGA 2 Ana Prada Las Guitarras Gualeyas

    NAVEGA 3 Críspulo Pavetti José Chey Ramos

    NAVEGA 4 Antonio Tarragó Ros Yasi Yateré Guitarra Trío

    NAVEGA 5 Carlos Pino Marcos Montes

    NAVEGA 6 Carlos Aguirre Dúo Durand Mansilla Druetta

  • Identidades Sonoras, as playlists Ibermúsicas

    Identidades Sonoras, as playlists Ibermúsicas

    Nesta quinzena, recomendamos as playlists criadas por Alfredo Villar Lurquin, do Peru, e Pablo Zerboni, do Uruguai.

    “O que caracteriza a música tropical peruana é uma alegre antropofagia, a multiplicidade e saturação de sons, o desejo de misturar tudo e criar um belo caos de melodias e sentimentos, cosmopolita e nacionalista ao mesmo tempo. Chamamos a este grande rio de vida, sangue e melodias “Chicha”. Alfredo Villar Lurquin – Peru

    https://open.spotify.com/playlist/2CnvNpFhA0ZaQEbsIrGXM5?si=ba72b377b2e04cdd

    ………………………..

    “Embora subjectiva e injusta, esta selecção pretende dar uma visão geral da música uruguaia, atravessada pelos seus géneros identitários: candombe, murga, tango e folclore. Tentei deixar 50 fios, tão diversos quanto possíveis, dos quais o ouvinte pode tirar para descobrir o seu rico quadro”. Pablo Zerboni – Uruguai

    https://open.spotify.com/playlist/1rLJ9q9wGtMuJOt4Kncmxl?si=daf0d39e0b644fc3

    ………………………..

    Identidades Sonoras são as playlists do Spotify criadas por músicos, produtores, críticos e investigadores dos países que integram o nosso programa, a quem foi pedido que refletissem, interpretassem e construíssem um percurso integrando tradição e novas procuras numa lista de 50 obras.

  • A Fundação Lírica Disidente do Chile anuncia os resultados do seu concurso “Falemos de mulheres compositoras”

    A Fundação Lírica Disidente do Chile anuncia os resultados do seu concurso “Falemos de mulheres compositoras”

    Foram seleccionadas 9 obras, entre as quais foram atribuídos os 3 primeiros lugares, sob o impulso de dar um reconhecimento e uma menção especial. Todas as obras seleccionadas serão gravadas no Chile e na Colômbia e depois publicadas num concerto virtual.

     

    “Falemos de Mulheres Compositoras III” considera a gravação e publicação de atividades virtuais que procuraram difundir e promover a obra de mulheres compositoras de música escrita e, ao mesmo tempo, tornar visível a desigualdade de gênero no meio musical da tradição escrita.

     

    Foram seleccionadas obras de: Laura Velasco, Maia Steinberg, Daniela Mercado, Ana Beyron, Ana Elisa de María, Carolina Hernández, Claudia Martínez, Laura Bandeo e María Alemán.

     

    A Fundação Lírica Disidente, constituída em dezembro de 2020, tem como objectivo alargar as formas de financiamento a que se pode aceder como grupo, tendo assim um lugar em fundos destinados exclusivamente a entidades jurídicas sem fins lucrativos.

     

    Consideram também de grande importância, quando se pensa em políticas culturais, que exista um registo de pessoas colectivas sem fins lucrativos com trabalho dirigido à cultura, às artes e ao património, bem como ligações com associações comerciais do sector.

     

    Esta chamada foi um dos projetos beneficiários das Ajudas ao Sector Musical em Modalidade Virtual.

  • A Orquestra Ernesto Guarda Carrasco actuará no III Festival Internacional Sonamos Latinoamérica em Ribeirão Preto, Brasil

    A Orquestra Ernesto Guarda Carrasco actuará no III Festival Internacional Sonamos Latinoamérica em Ribeirão Preto, Brasil

    A Orquestra Infantil Ernesto Guarda Carrasco do Colégio Bicentenário de Música J. S. Bach, Escola Inclusiva de Educação Científica e Humanística Básica e Secundária com Ênfase Artístico Musical de Valdivia, Chile, inicia a sua sexta digressão internacional, neste caso com o apoio do Programa Ibermúsicas através das Ayudas ao Sector Musical para a Circulação Ibero-Americana.

     

    O grupo viajará para Ribeirão Preto, Estado de São Paulo, Brasil, para fazer parte da programação do III Festival Internacional Sonamos Latinoamérica.

     

    O Colégio Bicentenário de Música J. S. Bach é uma escola com ênfase na educação musical, que conta com vários conjuntos musicais, entre eles a Orquestra Ernesto Guarda Carrasco, cujo repertório é focado em composições e arranjos originais.

    • Quinta-feira 15 de junho 20 h: Jam Session (confraternização) em Riberião Preto
    • Sexta-feira 16 de Junho 14 h: Concerto didáctico numa escola do Município de Riberião Preto.
    • Sexta-feira, 16 de junho 20h: Concerto na cidade de Sertãozinho
    • Sábado, 17 de junho 20h: Concerto na cidade de Jaboticabal
    • Domingo, 18 de junho 20h: Show em Ribeirão Preto
    • Segunda-feira, 19 de junho 20h: Show no Teatro de Ribeirão Preto
  • O conjunto de guitarras mexicanas Sicarú apresentará em Cuba o seu álbum “Candombe – Afro-American music for guitar ensemble”

    O conjunto de guitarras mexicanas Sicarú apresentará em Cuba o seu álbum “Candombe – Afro-American music for guitar ensemble”

    Sicarú é o conjunto de guitarras mexicanas mais premiado internacionalmente, incluindo o primeiro lugar no Concurso Internacional de Conjuntos da Guitar Foundation of America (2017). O percurso musical de Sicarú levou-o a actuar na Áustria, Brasil, Croácia, Cuba, Eslováquia, Estados Unidos, Hungria, Itália, México, República Tcheca e Uruguai. Inicialmente criado como um octeto em 2010 por Rodrigo Lara Alonso, Sicarú é hoje um ensemble com um número variável de membros.

     

    Sicarú desloca-se a Cuba não só para dar um concerto, mas também para realizar um pequeno documentário em colaboração com a Casa de las Américas. O documentário, que é uma iniciativa apoiada pelo Programa Ibermúsicas através da sua linha de Ajudas ao Sector Musical em Modalidad Virtual, pretende mostrar que os géneros musicais afro-americanos, para além de serem claramente identitários, representam uma centralidade epistémica na música de concerto. Através de conversas com especialistas em temas afro-americanos, com a única violonista clássica afro-mexicana da actualidade e com o criador do projecto, será contada a história do Candombe, um projecto que preenche um vazio na música clássica de guitarra, colocando três elementos marginais na música de concerto numa posição central: o afro, a guitarra e a mulher. Trata-se de um projecto sui generis, uma vez que, no campo da chamada música de concerto/académica, a música latino-americana e caribenha com elementos africanos é ainda valorizada com um certo exotismo e não como uma questão de identidade. O elemento afro, a nível continental, é claramente central, não marginal ou exótico.

     

    Casa de las Américas, fundada em 1959 por Haydée Santamaría, promove, investiga, patrocina, premia e publica o trabalho de escritores, artistas plásticos, músicos, artistas de teatro e acadêmicos de literatura, artes e ciências sociais do continente. É um ponto de referência para as questões afro-americanas a nível continental.

    Quarta-feira, 14 de Junho, 17 horas. Basílica Menor do Convento de São Francisco de Assis, La Habana Vieja, Cuba

     

    www.youtube.com/sicaruguitar

    www.facebook.com/sicaruguitar

    https://sicaruguitar.com/