Autor: Ricardo Gomez Coll

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021  (URUGUAY)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021  (URUGUAY)

    Sabrina Diaz, Sebastián Jantos y Eli Almic han sido los ganadores por Uruguay de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Uruguay, las obras fueron evaluadas por un jurado de Perú.

    Sabrina Díaz

    Sabrina Díaz es una joven música oriunda de Mercedes, Uruguay. Además de trabajar como tecladista en varios proyectos (Eli Almic, Ana Prada, Julieta Taramasso, Santiago Wirth, etc.) y como docente dando clases de piano, armonía y audioperceptiva, se dedica a componer y arreglar sus propias canciones, y las toca en distintos proyectos propios y compartidos ; “La Caja”, Sabrina Díaz Septeto, Edmundo Alba, Deseos Amigos. La composición la acompaña como herramienta de expresión desde siempre, y es para ella otra forma de hablar, otra forma de pensar. En 2021 ganó el 2do Premio Nacional de Música en la categoría “Popular y Raíz Folclórica” con su canción “Quitapenas”. 

     

    Su canción “Miel de Azahar ” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    “La verdad es que probé por primera vez la miel de azahar y me encantó, me pareció muy distinta a la miel que yo conocía. Me quedó además el nombre rondando en la cabeza por varios días, me gustaba mucho la sonoridad de la palabra “azahar”.  Sin embargo el sentido real de la letra tiene que ver con la necesidad de auto acariciarme, de alguna manera, de consolarme, de hablarme a mí misma y recordarme de que estoy para mí y de lo esencial que es mantener y nutrir ese contacto y esa conversación tan íntima conmigo misma. Y, a la misma vez que esto está dirigido hacia mí, también está dirigido a una hipotética segunda persona que lo necesite. Quizás a toda persona que escuche la canción”. 

    Sabrina Díaz  cuenta que, a partir de una consigna en la materia Composición de la carrera de música que estaba estudiando, sobre la escucha y el análisis de la forma de componer de Joni Mitchell, cambió la afinación de su guitarra, cosa que nunca antes había hecho. “Eso me permitió encontrar una sonoridad distinta a otras cosas que suelo encontrar compositivamente, y me hizo sumergirme en colores armónicos que me atrajeron mucho. En ese momento creo que ya tenía parte de la letra escrita, entonces me puse a cantar esas líneas arriba de lo que tenía en la guitarra y así, si recuerdo bien, hice la primera partecita de la canción, que la pienso como un estribillo. Cuando sentí que ya no estaba sacando nada de la guitarra me fui al piano, que es realmente mi instrumento. Trasladé lo que tenía en la guitarra al piano y desde ahí comencé a desarrollar para donde me llevaba la intuición. Como me suele pasar, la canción estuvo muy presente por algunos días, la dejaba, la volvía agarrar, hasta que tomó forma. Justo estaba la convocatoria para este premio y eso me motivó a grabarla, y por lo tanto definir algunas cositas del arreglo. Tiré algunas tomas con un piano acústico del conservatorio donde estudiaba, y después la voz. Después los coros y las contra melodías surgieron muy naturalmente”.

    “El Programa Ibermúsicas me parece algo riquísimo e imprescindible. Un incentivo a la creación y al trabajo creativo colectivo, que tiene repercusiones muy concretas e importantes. Algo que pienso, es que no sé qué tan difundido está en Uruguay, particularmente. Siento que podría ser aún más aprovechado. En lo personal fue algo muy hermoso y motivante, este premio a la creación de canciones. Más que nada saber que es algo internacional, que personas de otro país se sentaron a escuchar mi canción y resonaron con ella. Eso me genera algo muy lindo, una curiosidad y ganas de explorar más las conexiones y puntos en común (o diferencias) que podemos tener artistas de distintos países. Y en lo concreto, el apoyo económico puede hacer una gran diferencia en el trabajo y la creación, y la proyección de la carrera de una persona. Personalmente me ayudó a concretar proyectos muy importantes para mí”.

     

     

    Sebastián Jantos

    Sebastián Jantos es compositor, multi-instrumentista, cantante y productor musical. Luego de haber formado parte de varios proyectos musicales en los que se destaca su presencia en la formación estable de la banda Cursi entre los años 2005 y 2008, lanza a fines de 2008 Fui Yo, su primer disco solista con composiciones propias, editado en Uruguay por el sello Perro Andaluz y con el apoyo del FONAM. Un disco que muestra la canción en un papel protagónico rodeada y sostenida por un elenco poli cromático de estilos musicales, donde se fusionan con equilibrio y delicadeza los ritmos del nordeste de Brasil, la milonga, el candombe, el funk y la bossa nova. Letras con gran contenido pictórico y vivencial, dónde lo cotidiano y lo intangible se funden creando una agradable y emotiva atmósfera. Con la producción de Diego Drexler y con la participación músicos de la talla de Jorge Drexler, Fabián Krut, Federico Graña y el productor argentino Román Varas, éste trabajo fue presentado en múltiples escenarios de Uruguay, Argentina y Brasil con muy buena aceptación de la prensa y público en general.

    Su canción “Candor ” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    “Candor es una de esas composiciones donde la alquimia que envuelve a todos los elementos que forman parte de la creación de una canción, se manifiesta de forma muy rápida generando que melodía, letra, ritmo y armonía surjan casi al mismo tiempo, la canción fue escrita en una tarde. Lo primero que definí fue el ritmo sobre el cual iba a construir la canción, opté por un ijexá, el más popular de los ritmos afrobahianos que proviene de los terreiros de candomblé de matriz yoruba (ketu e ijexá principalmente). Luego lo que surgió fue el ostinato de los primeros cuatro acordes de las estrofas, que construí pensando en darle cierta vuelta de rosca a la progresión armónica que conforman invirtiendo los bajos de los mismos. Rítmicamente ese ostinato se basa en la figura que tocan el lê (el más agudo de los tambores que forma parte del trío de atabaques del candomblé ketú) y el gan o agogô (idiófono metálico que ejecuta una time line súper característica en la cual se apoya todo el entramado rítmico). Sobre ese entorno rítmico/armónico empecé a desarrollar el primer motivo melódico de la estrofa imitando rítmicamente algunas frases del rum, el más grave de los tambores del trío y que en el contexto ritual es el encargado de guiar la danza de los orixás e interactuar con los cantos. Durante éste proceso fueron surgiendo palabras con una sonoridad interesante que utilicé para construir el resto de las frases”.

    “Posteriormente incluí como nexo entre la estrofa y el estribillo, una secuencia armónica que genera cierta sensación de apertura, acompañada por una respuesta melódica al motivo de la primera mitad de la estrofa, para preparar la llegada del estribillo, donde además de cambiar el ritmo armónico colocando un acorde por compás (a diferencia de la estrofa donde utilizo dos), la melodía se vuelca más hacia el uso de notas más largas con la intención de generar dos secciones bien diferenciadas y hasta contrapuestas dentro de una especie de mantra rítmico común a ambas. La letra de la canción gira en torno a la mujer, su conexión con la Luna y su capacidad de generar vida, no sólo en el sentido biológico sino también espiritual y mitológico, es por eso que aparecen. ciertos guiños a conceptos que vienen de la astrología y a algunas características de orixás femeninos como Oxum, Oyá y Ewá. También aparecen varias imágenes poéticas inspiradas en el ambiente geográfico que me rodea, que es bastante particular ya que se encuentra a medio camino entre un paisaje urbano y rural, con una menor contaminación lumínica que en la ciudad que permite observar cielos nocturnos más limpios y mágicos atardeceres sobre un horizonte amplio y libre de edificios”. 

    “El Programa Ibermusicas es un conjunto de herramientas fantástico que ayuda muchísimo al desarrollo de artistas independientes dentro del contexto altamente competitivo que nos toca transitar, permitiendo que músicas y músicos con trabajos excepcionales, en muchas ocasiones poco valorados por la industria cultural dominante, puedan habitar otros espacios de expresión y difusión cuyo acceso no resulta fácil por falta de medios económicos. Los apoyos de Ibermusicas son un fuerte incentivo para seguir creando y una posibilidad de mostrar nuestro arte dentro y fuera de fronteras, accediendo a nuevos públicos y generando vínculos creativos con colegas de otros rincones de iberoamerica. Destaco también las perspectivas de género y étnia que incluye el programa al igual que su espíritu democrático e inclusivo”.

     

     

    Eli Almic

    Eli Almic (Elisa Fernández) nació en Montevideo, Uruguay. Desde sus inicios como MC, la cantante, compositora, rapera y actriz, comenzó a construir una carrera en constante ascenso. En 2016, junto a DJ RC grabaron “Hace Que Exista” su primer disco y desde entonces no ha dejado de tocar en algunos de los mejores venues y festivales dentro y fuera de su país. Con su voz versátil invita a viajar a su lado, inmersa en su catarsis de mil conexiones, para caer vivamente en los dramas callejeros de sus cuentos, reales o de ficción, donde nunca falta un mensaje comprometido con la justicia social.

    Su canción “La Vitamina” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    “El proceso de escritura de la canción me llevó más tiempo que otras letras que logré escribir en un día o dos, por ejemplo. Tampoco es que hacer una letra “rápido” sea la norma para mí, para nada, hay muchas variables. Si bien cada canción es distinta en cuanto a lo que te genera la música, para dónde te lleva ese ritmo específico, La Vitamina, me desafió muchisimo. Soy de darle importancia a las primeras impresiones al escuchar un beat, y en este caso pensé que tenía que ser un mensaje enérgico, dinámico, que contagiara algo positivo y que a su vez, sirviera para reivindicar ciertos valores, opiniones. Un tire y afloje entre las tensiones y las ganas de ablandar el cuerpo sin perder de vista que incluso bailando hay cosas que es necesario decir a los cuatro vientos. Como tampoco tenía del todo claro esto sino que más bien se fue armando, me dediqué a escribir sin querer resolver todo junto, el mensaje, la métrica, la intención. Rapear sobre un ritmo que es una mezcla entre lo tradicional y lo propio como el candombe, pero mezclado con sonidos electrónicos era algo que no había hecho, y requirió un laburo con más detalle. Probé unas cuantos cosas que no me gustaron. Tenía claro que lo que escribiera, rapeara y cantara, debía potenciar la música que ya estaba muy arriba. Encontrar la medida justa es un misterio y es totalmente subjetivo. Escribí de todo y lo dejé reposar por varias semanas. Luego, armé el puzzle. A veces una no es consciente de que lo aparentemente distinto o inconexo, coincide o encaja”.

      
    En 2019 Eli Almic representó a Uruguay en el Primavera Pro y Primavera Sound en Barcelona, como parte de la delegación uruguaya de artistas que impulsó el Programa Ibermúsicas y continuó girando en festivales de Brasil, Chile y Argentina. En 2020 lanzó “Días Así”, su álbum más personal y arriesgado, consagrándose definitivamente como una artista de vanguardia  que, con su flow único, domina a su antojo el trap, soul, jazz, hip hop y candombe. En 2022 lanzó “La Vitamina”, una colaboración con el grupo de música electrónica y candombe F5, donde su voz se fusiona con el samba y un beat de funk carioca; fue portada de la lista Fresh Finds Latin de Spotify y se presentó en Barcelona y Madrid.

    “La Vitamina es amor infinito a la música, al baile, es respeto y reconocimiento hacia las luchas de la población afro, es cuestionarme y cuestionarnos qué pasa cuando una parte de la población no accede a determinados bienes esenciales que resultan en un modo de vida desigual. Fue compuesta por Lechuga Zafiro y Wellington Silva, en un momento en el cual estaban buscando nuevas técnicas para llevar el candombe a la computadora, a lo digital. Fue una época donde empezaron a tocar más con las manos y no tanto con el secuenciador y el mouse, con controladores, y eso hizo que la canción tenga un estilo más rítmico en relación a otras cosas que habían creado. Todos los sintetizadores se desprendieron de las líneas del repique, del chico y del piano. En esa búsqueda, me fueron mandando lo que habían hecho y empezamos un ida y vuelta, un diálogo entre intentar hacerlo sonar más pop, un poco más pulido y a su vez con más espacios, entendiendo que era una música a la cual se le iba a sumar una letra. La estructura se fue moviendo dentro de ese diálogo, hasta sentir que habíamos llegado a la canción que habíamos imaginado o queríamos tener entre ambos proyectos musicales”.

    “Siendo que es tan complicado ser trabajadores de las artes, en este caso la música, en todo el mundo pero específicamente en Uruguay, que es un país super pequeño, es vital que exista la posibilidad de presentarnos a fondos culturales, llamados que habiliten mostrar nuestra música, viajar a festivales, grabar discos, todo lo que hace a la música, crearla y tocarla. A su vez, si yo sé que existe un premio que puedo ganar por crear una canción, eso me va a motivar a seguir creando, a esforzarme por generar música de calidad, que suene lo mejor que se pueda dentro de mis posibilidades, que tenga cabeza y corazón puesta, por lo que considero que tienen que seguir existiendo estos premios del Programa Ibermúsicas e incluso que sean más en un futuro cercano”.

     

  • Caravana do Amanhã inicia sua turnê por Paraguai, Colômbia e Argentina

    Caravana do Amanhã inicia sua turnê por Paraguai, Colômbia e Argentina

    “Caravana do Amanhã” traz o registro de composições de Iara Ferreira e Elodie Bouny. A parceria que resultou em sete canções, sendo músicas de Elodie e letras de Iara, traz à tona a mulher no papel principal.

     

    As mulheres criadoras de “Caravana do amanhã” se posicionam de maneira singular, na literatura poética, como autora e letrista de canções em paralelo com a compositora e instrumentista, que se destaca no universo do violão, universos estes majoritariamente masculinos.

     

    Um trabalho ousado e de sonoridade singular, com canções fundadas tanto na tradição popular quanto na erudita, poética e coloquial, e que num laço entre as carreiras e vidas das duas compositoras, aproximam as tradições musicais latino-americanas e europeias.

     

    O show propõe ao público uma viagem por gêneros pouco difundidos atualmente como a barcarola, o bolero, aires de cueca argentina, influências andinas e valsa rancheira brasileira – com canções que contam, nas letras em português e espanhol, histórias de afeto, luta, encantamento e desejo de um futuro mais gentil e igualitário para a humanidade.

     

    Esta intensa troca, favorece ainda mais o fomento da produção artística e musical, através de novas possibilidades de parcerias e influências culturais.

     

     

    26 de abril, Hohenau, Paraguai

    28 de abril, Assunção, Paraguai

    02 de maio, Tunja, Colombia

    04 de maio, Buenos Aires, Argentina

    05 de maio, Buenos Aires, Argentina

  • Vai ser publicada a aula  “Criação de home studio: faça muito com pouco”, um projeto de Rodrigo Lana que busca auxiliar artistas na produção musical

    Vai ser publicada a aula  “Criação de home studio: faça muito com pouco”, um projeto de Rodrigo Lana que busca auxiliar artistas na produção musical

    A produção musical em casa tornou-se uma realidade e é cada vez mais responsável pelo desenvolvimento de carreiras e oferta artística. Isso não significa que técnicos e estúdios estão obsoletos, mas existem outras alternativas que democratizam o acesso de artistas de diferentes classes sociais à gravação e publicação de música, fomentando a cultura do país. Para preencher essa lacuna, com os objetivos de promover a inclusão digital de artistas, fomentar a criação artística, a oferta de obras em Portugal e no espaço íbero-americano, promover a correção de assimetrias de acesso, a geração de renda e muito mais, Rodrigo Lana propõe a aula “Criação de Home Studio: faça muito com pouco”.

     

    Especialmente no momento histórico atual, o conhecimento sobre tecnologia aplicado às artes pode ser determinante para a sobrevivência de algumas profissões e do setor. Na pandemia, com a impossibilidade da realização de concertos, uma das principais atividades dos músicos nesse período foi a produção fonográfica, ou seja, a gravação e publicação de singles e álbuns, além da realização de “lives” e oferta de aulas. Entretanto, nem todos fazem parte dessa inclusão digital. Há muitos cantores e instrumentistas que não têm conhecimento nem equipamentos para produzir o seu próprio material.

     

    Dentre os principais temas a serem abordados, estão: equipamentos de gravação, computador, interface de áudio, auscultadores, software de gravação, microfones, acessórios, sustentabilidade na produção musical, cuidados na escolha e dicas de durabilidade de materiais, tratamento acústico, problemas possíveis, soluções criativas, funcionamento de cada material e mais.

     

     

    Quinta-feira 27 de abril,  às 13h de Portugal e 11h do Brasil

    No canal https:// youtube.com/audioforsingers

  • Jopoi Musical presenta el video blog “Tour Corredor Cultural Litoral Argentino – Paraguay”

    Jopoi Musical presenta el video blog “Tour Corredor Cultural Litoral Argentino – Paraguay”

    Jopoi Musical apresenta o videoblog “Tour Corredor Cultural Litoral Argentino – Paraguay”

     

    Jopoi Musical é um coletivo de ativismo cultural que visa contribuir para a construção, profissionalização e visibilidade da diversidade musical ibero-americana, sua heterogeneidade de metodologias, saberes e práticas dentro da região.

     

    Musicxs e gestores regionais habitam un corredor cultural que une as cidades de Resistencia / Colonia Benitez / Herradura / Formosa / Assunção / Areguá. Um casal de músicos parte de Buenos Aires com o objetivo de conhecê-lo e gravá-lo.

     

    O conteúdo gerado neste passeio busca mostrar a paisagem de gestão da região, destacando espaços, referentes e cronogramas de forma a gerar um mapeamento desses territórios. Promover o diálogo inter-regional, gerar uma noção de proximidade e documentar as experiências de vinculação no circuito cultural das costas argentina e paraguaia.

     

    Durante a primeira semana de dezembro, esta viagem foi realizada criando um registro audiovisual com o objetivo de obter um mapeamento cultural deste corredor.

     

    O conteúdo gerado durante a viagem é a base para um audiovisual em formato de “vídeo blog”. Cada capítulo inclui: um conhecimento sobre gestão musical, uma residência artística/espaço cultural, um espaço de música ao vivo e um city tour cultural musical.

     

    Participam desta Jopoi Musical Tour: Ana Clara Cejas (Avellaneda – ARG), Walter Arjona (Jujuy – ARG), Lalo Aguilar (Colonia Benítez – ARG), La Imperfecta (Colonia Benítez – ARG), Mamboretá Psicofolk (Formosa – ARG), Per Se (Assunção – PY) e Conector Cultural (Areguá – PY)

     

     

    Quinta-feira, 27 de abril, às 19h. PS – 20h AR

    Canal de YouTube @jopoimusical1249

    linktr.ee/jopoimusical

    https://www.instagram.com/jopoimusical/

    https://www.facebook.com/jopoimusical/

  • A jovem cantora chilena Isleña Antumalen participará do Indie Rocks Forum na Cidade do México

    A jovem cantora chilena Isleña Antumalen participará do Indie Rocks Forum na Cidade do México

    Isleña Antumalen é uma jovem mapuche Huilliche de 24 anos da Isla Huapi, uma comunidade indígena localizada no coração do Lago Ranco, no sul do Chile. Em 2019 iniciou a sua carreira musical realizando rap rebelde com letras em mapuzungún (sua língua nativa) em 2020 começou a tocar com a sua banda, onde se destacam músicos de jazz, saxofonista, flauta transversal, mixagem ao vivo e bailarina com performance ao vivo.

     

    Levando os temas da descolonização e da reivindicação da mulher indígena às suas raízes originais e novas propostas musicais numa viagem pelo jazz, rap, soul e dembow. Atualmente está trabalhando em seu primeiro álbum “Ñaña Rapea” a ser lançado em 2023 pela gravadora sulista “Discos Tue Tue”.

     

    Isleña Antumalen apresenta uma proposta artística e musical que coloca como elemento central ser mulher mapuche, com todas as lutas e desafios que isso significa no mundo de hoje, especialmente no cenário musical chileno, onde ainda são profundas as lacunas de gênero e cultura.

     

    23 de abril no Indie Rocks Forum na Cidade do México

  • Abre a convocatória para INCUBA RAÍZ 2ª Edição

    Abre a convocatória para INCUBA RAÍZ 2ª Edição

    A incubadora de projetos musicais liderados por mulheres, comunidade LGTB e outras dissidências propõe a formação em negócios musicais para circulação e internacionalização.

     

    Após a sua 1ª edição na América do Sul em 2022, que convocou mais de 300 projetos, a 2ª edição da INCUBA Raíz continua a ligar a América Latina à Espanha, através de um programa de incubação focado na comercialização e exportação de projetos liderados por mulheres, comunidade LGTB e outros dissidentes da Indústria Musical, agregando outras disciplinas como artes do movimento, artes cênicas sem texto e audiovisual, que exploram a intersecção entre estética, disciplinas contemporâneas e novas tecnologias atravessadas por poéticas de raiz.

     

    O principal objetivo da INCUBA RAÍZ é desenvolver as propostas em conjunto com uma comunidade que consiga promover produtos, bens e serviços musicais enriquecidos por outras disciplinas, representativos da igualdade de género, estabelecendo uma forte colaboração e ligação que ajude a fortalecer a circulação, exportação e comercialização desses projetos.

     

     

    Através de uma chamada aberta e gratuita para artistas residentes na España e na Argentina, a chamada concentra sua proposta em duas áreas:

     

    • Formação, incluindo temas como: negócios na indústria da música, marketing digital e plataformas de streaming, branding, financiamento, reservas, produção de turnê entre muitos outros.
    • Comunidade para alcançar sinergias e vínculos colaborativos focados no crescimento de projetos e qualquer atividade que promova o intercâmbio e a circulação entre um e outro do Atlântico

     

    Organização: NP Cultura e Asoc.Mujer Raíz. Colaboradores: Beatriz Ortega Produções Culturais, plataforma colaborativa Banda Convidada, NOW Communication, Fundação Prêmios Chúcaro, Universidade Nacional de Artes da UNA. Com o apoio de: Patrocínio Cidade de Buenos Aires, Fundação Banco Itaú, Ibermúsicas, Ministério da Produção da Província de La Pampa.

    Chamada aberta de 17 de abril a 19 de maio de 2023

    inscreva-se de:https://forms.gle/JB7VW6D8hUiFeqMPA

    coordinacion.incubaraiz@gmail.com

  • Continua o Encontro Warmi Sikuris e Warmi Lakitas na América Latina

    Continua o Encontro Warmi Sikuris e Warmi Lakitas na América Latina

    O “Encontro Warmi Sikuris e Warmi Lakitas na América Latina” nasceu para tornar visível e articular o trabalho das mulheres e dos dissidentes Sikuris e Lakitas, enfatizando a sua contribuição para a comunidade e reforçando questões vitais como o empoderamento das mulheres, raparigas, adolescentes e população LGTBIQ+ através da cultura, música e arte, para gerar identidade.

    A origem deste encontro reside nos laços tecidos desde 2020, onde 8 grupos de mulheres no sopro se contactaram virtualmente pela primeira vez devido à necessidade de conhecer outras mulheres ligadas à música e à ascendência. A possibilidade deste contacto deixou-as com experiências comuns, um desejo de se conhecerem, tocar ao vivo e trocar repertório, e foi por isso que nasceu esta terceira versão do encontro.

    Foram realizados workshops de aprendizagem de sikuri e dança sikuri em modo virtual e presencial para o encontro de novembro de 2022 a março de 2023. O encontro terá lugar em modo virtual com warmis sikuris e comunidades warmi lakitas do Peru, Chile, Argentina e Bolívia, e incluirá workshops virtuais e presenciais, apresentações de pesquisa e performances musicais.

    Sábado, 15 de Abril, 14 horas (hora do Peru) “Didáctica para a criação de melodias sikuris” por Mariela Gonzales de Cori Warmi.

    Sábado, 15 de Abril, 16 horas (hora do Peru) Exposição da pesquisa “Warmis Sikuris” de Nathaly Gonzales e Lucero Condori Rivera.

    Domingo 16 de Abril, 17 p.m. (hora do Peru) Concerto em fluxo contínuo com a participação de Pankaritas del viento, Warmi Pachakuti, Resistencia Vikuña, Kantutas Warmis Sikuris, Lakitas Matriasaya, Jallalla Warmis, Comunidad ALLPA, Cori Warmi Lakitas Paqari Warmi, Comunidad Sinchi Imillas e Arawimanta

  • O duo UNE formado por Maga Falcoff da Argentina e Kenneth Saravia do Peru apresenta “Tondero del tiempo”

    O duo UNE formado por Maga Falcoff da Argentina e Kenneth Saravia do Peru apresenta “Tondero del tiempo”

    UNE é um duo formado por Kenneth Saravia: pianista peruano, multi-instrumentista, arranjador e compositor e Maga Falcoff: cantora, percussionista e compositora argentina. No final de 2022 ganharam o Prémio lX Ibermúsicas pela criação de canções com a canção intitulada “Tondero del tiempo”, uma canção que compuseram e gravaram inteiramente à distância, cada uma do seu próprio país.

    O primeiro álbum da UNE foi gravado ao vivo a 3 de janeiro de 2020 no lendário estúdio Ion. Foi lançado a 6 de novembro do mesmo ano em diferentes plataformas digitais. Estão atualmente a terminar o seu segundo álbum UNE II, composto e gravado remotamente, que será lançado na primeira metade de 2023.

    Maga Falcoff é uma cantora, compositora, percussionista e professora de música popular argentina. Ela tem acompanhado Eva Ayllon (Cosquín 2010), Hubert Reyes, Los Cuatro Vientos “Sudestada”, entre outros. O seu primeiro grupo foi “Tumbatú Cumbá” (2000-2014). Desde 2009, criou o seu próprio projecto a solo onde lançou dois álbuns: Rosa China – 2010 e Desnivel – 2019. Fez uma digressão pela Colômbia, Peru e Argentina. É a diretora e criadora de La Jam Latinoamericana. Ganhou prêmios e bolsas do Instituto Nacional de Música da Argentina (INAMU) em 2015 e 2017. Em 2016 foi a vencedora do prémio de composição em homenagem a Luis Alberto Spinetta “Luz al instante”. Em 2020 recebeu o prémio da modalidade virtual Ibermúsicas para gravar o álbum UNE II. Em 2021 foi escolhida para actuar com outros colegas numa homenagem aos 100 anos de Ariel Ramirez interpretando ao vivo “Mujeres Argentinas” na Usina Del Arte e em 2022 ganhou o Prémio Ibermúsicas para a Criação de Canções por “Tondero del tiempo”.

    Kenneth Saravia, nascido no Peru, começou a sua formação musical com a idade de 5 anos. Estudou na Argentina com Mono Fontana, Andres Beeuwsaert e Ernesto Jodos. Ao longo da sua carreira, tocou com artistas como: Gianmarco Zignago, Oscar de Leon, Chick Corea, Lito Vitale, Tony Succar, Mijares, Juan Carlo Baglietto, Pandora, Kevin Johansen, Soledad Pastorutti, Pedro Guerra, Luis Fonsi, Pandora, Angela Carrasco, Eva Ayllon, Lucho Quequezana, Etc.

     

    Disponível em: https://share.amuse.io/track/kenneth-saravia-tondero-del-tiempo