Etiqueta: 2014

  • Manuel Monestel (Costa Rica)

    Manuel Monestel (Costa Rica)

    El espacio brindado por Ibermúsicas a los cantautores de las Américas es de gran valor en varios sentidos. Por un lado, abre una ventana para mostrar lo que hacemos; por otro, permite un cierto intercambio entre los participantes del concurso. Yo me sorprendí al escuchar el disco, pues, aunque conocía la calidad de algunos compositores, la mayoría eran desconocidos para mi. Sin embargo, ahora soy fan de ellos.

    “Soy cantautor, director musical, sociólogo e investigador de la cultura musical del Caribe (provincia de Limón) en Costa Rica. He dirigido grupos musicales y producido unos 18 discos. Tengo muchos años de andar por los caminos de la música y enfrento lo que muchos artistas de países pequeños como el mío enfrentan: la dificultad de proyectarse a nivel internacional. Mis canciones buscan, en general, mostrar rasgos de identidad local dentro de un marco universal, y surgen de procesos sociales, históricos y culturales a los que pertenezco. El espacio brindado por Ibermúsicas a los cantautores de las Américas es de gran valor en varios sentidos. Por un lado, abre una ventana para mostrar lo que hacemos; por otro, permite un cierto intercambio entre los participantes del concurso. Yo me sorprendí al escuchar el disco, pues, aunque conocía la calidad de algunos compositores, la mayoría eran desconocidos para mi. Sin embargo, ahora soy fan de ellos. Latinoamérica sigue incomunicada por razones históricas y políticas y eso se observa en el desconocimiento y la distancia que mantenemos los colegas que compartimos un oficio y una intención de hacer canciones que rompan los esquemas propuestos por la industria internacional de la música. Ibermúsicas es un canal de fortalecimiento de ese acercamiento urgente y necesario entre los hacedores de canción del continente”.
     
    La canción de Manuel Monestel que integra Itinerario Canción I es: Sabasabané

  • San Baltazar De Kamba Kuá (Paraguay)

    San Baltazar De Kamba Kuá (Paraguay)

    El 3 de enero de 2015 se realizó la fiesta patronal de la comunidad de afro descendientes de Kamba Cuá en honor a San Baltazar, protector de los negros. El encuentro tuvo lugar en el Club 6 de enero en pleno corazón de la comunidad a 10 km de Asunción.

    Con danzas, tambores, artistas invitados y comidas típicas la comunidad reivindicó sus raíces y rindió honor a San Baltazar, el integrante negro de los Tres Reyes Magos, escogido como patrono de la comunidad. La fiesta exalta la cultura y los valores de la comunidad afro descendiente, un grupo tradicionalmente subvalorado o discriminado en Paraguay.

    La gente de Kamba Cuá se considera descendiente de los cerca de 400 lanceros negros que acompañaron junto a sus familias al prócer uruguayo José Gervasio Artigas en su exilio hacia Paraguay en 1820. También existía población negra en Paraguay, descendientes de los llegados como esclavos desde Nigeria, Guinea y El Congo aunque históricamente la población negra allí nunca fue muy numerosa. Hacia finales del período colonial, la población afroparaguaya rondaba el 11% de la población total, la mitad de ellos, concentrándose en Asunción, la capital del país.

    El apoyo de Ibermúsicas consistió en la ayuda otorgada para los gastos de movilidad de la comparsa “Corazón Lubolo” quienes viajaron desde Uruguay para ser parte de los festejos. De este modo dos naciones se unieron para compartir su acervo cultural afroamericano y el patrimonio cultural inmaterial que forma parte del folclore de ambos países hermanos.

    En la tarde previa al evento central, se realizó un encuentro de intercambio de ritmos entre los integrantes del grupo San Baltazar y los integrantes de la Comparsa Corazón Lubolo.

    Bajo la dirección del maestro Roberto Sargadoy la comparsa Corazón Lubolo realizó su espectáculo tradicional de candombe que narró la historia del estilo desde la llegada de los primeros africanos a las costas de América hasta nuestros días. El espectáculo incluyó música y danza con los personajes típicos del candombe como el Gramillero, la Mama Vieja y el Escobillero.

    Participaron del encuentro: La cantante Lilian Romero y bandoneonistas, Dúo Folclórico Mogelos-Torales, Grupo de chamamé Noemí Oviedo, Grupo homenaje a Catalino Arguello, Dúo cómico Cariñito y Floripóm, Los hermanos Bogarín requintistas, Grupo Juvenil Folclórico Verbena, Grupo Folklórico Los Basalduas, Grupo Folkórico PcD Visual Génesis, Grupo Bailable los Cinco del Ritmo, Grupo Corazón Lubolo desde Durazno, Uruguay, Grupo Infantil Juvenil San Baltazar de Kamba Cua, Elenco principal del grupo tradicional San Baltazar de Kamba Cua.

    Gracias a este encuentro el grupo logró un fortalecimiento y consolidación del legado afro de la comunidad, trabajar en la conservación y transmisión de la cultura afro descendiente, difundir sus  tradiciones y costumbres entre la población paraguaya valorizando el folclore de la comunidad.

    “Hemos encontrado en Iberúsicas una organización abierta, inclusiva y dinámica, donde una comunidad sencilla como la nuestra pudo ser beneficiada de este valioso proyecto que ha fomentado la identidad afrodescendiente regional”

  • Paula Sasaki (Perú)

    Paula Sasaki (Perú)

    Pauchi Sasaki es una artista interdisciplinaria que integra la composición musical, el performance y el uso de nuevas tecnologías. Su trabajo está vinculado también a proyectos de cine, danza, teatro e instalaciones. Sasaki es una violinista de formación clásica que se inició en el ámbito musical desde muy pequeña. Se recibió de periodista en 2004 y paralelamente estudió Música Andina en el Centro de Música y Danza donde indagó sus conocimientos sobre violín andino. Al obtener el bachiller de periodismo, ingresó al Graduate School of Business en ESAN. Durante 2005 tomó clases de violín judío con Alicia Svigals para luego estudiar música clásica del norte de India en el Ali Akbar College of Music en San Rafael, California. En 2009 regresó a Perú para estudiar composición con el maestro César Bolaños hasta el 2011. Un año más tarde regresa a Estados Unidos para estudiar música electrónica en Mills College hasta el 2014.

    La música de Sasaki integra técnicas provenientes del violín ayacuchano, judío y asiático para mezclarlas con armonías experimentales electroacústicas que están estrechamente vinculadas al espacio donde se presenta.

    Del 26 de Marzo al 11 de Mayo la compositora llevó adelante su residencia artística en el CMMAS, Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (Morelia, Michoacán, México) en el marco del convenio entre Ibermúsicas y el CMMAS. Su objetivo durante la residencia fue crear una instalación multimedia interactiva, que entrelace en un mismo concepto disciplinas diversas como la programación para el desarrollo de mecanismos interactivos, el arte sonoro, la composición notada y el video arte.

    La obra “Vientos/Paracas” explora la dicotomía de los sonidos y espacios figurativos e imaginados. En el primer movimiento “Vientos” se observa el espacio figurativo del desierto Paracas, ubicado al sur de Lima, acompañado por el sonido de la reinterpretación de las dinámicas de viento del lugar a través de una composición notada para 4 violines. El paisaje es intervenido por la aparición de la performer vistiendo un vestido de parlantes que interactúa con el espacio sonoro y visual del encuadre.

    En contraposición al primer movimiento, cuyas imágenes muestran paisajes abiertos, luminosos y extendidos, el segundo movimiento “Paracas” oscurece totalmente el espacio de la instalación con una imagen en negro, denotando el ingreso a un espacio subjetivo e imaginado. En este movimiento, el diseño de la interactividad permite que los visitantes generen un rastro visual y sonoro al moverse dentro de este espacio neutro. Los sonidos emitidos (vientos grabados en el desierto de Paracas) responden a la presencia de los visitantes y también a las condiciones climáticas reales del espacio Paracas.

    “La ayuda de Ibermúsicas fue anunciada en Noviembre del 2015 y desde entonces me han sucedido muchas cosas positivas. He ingresado a procesos de selección por invitación, lo que es muy difícil ya que son procesos a los cuales uno no puede aplicar individualmente. Me invitaron a aplicar al Rolex Mentor and Protegé Initiative, siendo elegida por el compositor Philip Glass como su protegida durante 2016-2017. También me invitaron a postular a una residencia en el Goethe Institut de Salvador Bahia en Brasil, y finalmente me seleccionaron para la temporada Octubre-Noviembre del 2017. Asimismo, he recibido la invitación del American Composers Orchestra para escribir una comisión para orquesta de cuerdas y electrónica, la cual será estrenada el próximo Diciembre en el Carnegie Hall. Ellos me pidieron específicamente escribir algo dentro del marco de mi proyecto GAMA, del cual “Vientos/Paracas” forma parte”

    “Para mí ha sido muy significativo formar parte del programa Ibermúsicas, ya que me acerca a los procesos creativos de nuestra región. Generalmente mi trabajo se ha desarrollado en Perú y en los Estados Unidos en donde estudié mi maestría, y por primera vez he tenido la oportunidad de ir a México y aprehender su cultura e interactuar con sus artistas. Creo que el apoyo de Ibermúsicas fomenta la construcción de una identidad artística y debate regional, lo cual tiene indiscutiblemente un impacto directo e indirecto en el desarrollo de nuestras sociedades, ya sea en lo político, lo cultural, lo económico e histórico”.

  • Paíto y los Gaiteros de Punta Brava (Colombia)

    Paíto y los Gaiteros de Punta Brava (Colombia)

    Sixto Silgado, Paíto

    Sixto Silgado nació en Colombia en 1939. Desde niño aprendió el arte de la música de gaita de manos de su padre, Román Silgado, de quien heredó gran parte de su inédito repertorio y el estilo de las tierras bajas vecinas de la zona norte de los Montes de María, pobladas en su mayoría por descendientes de esclavos africanos. El estilo de Paíto es herencia de estas tradiciones y hoy él es uno de los últimos exponentes de la música de “gaita negra”. Viaja junto a sus hijos con el grupo Gaiteros de Punta Brava manteniendo vivo el tesoro de la música tradicional a la que se dedican.

    Agricultor, carpintero y músico, Paíto es uno de los pocos artistas tradicionales que abren su mente a nuevas tendencias musicales. Los Gaiteros de Punta Brava combinan los ritmos propios de la gaita, como el merengue y el porro, con el vallenato, el vals, el currulao y en ocasiones sonidos del rock and roll.

    El grupo original se formó en 1969 en Cartagena, Colombia, con la unión de Sixto Silgado y el tambolero Encarnación Tovar.

    La Gaita Negra

    La gaita colombiana es un aerófono de soplo típicamente colombiano, de su costa caribe y de origen indígena. Se usan de a pares ejecutadas cada una por un instrumentista distinto: la gaita hembra, que tiene 5 orificios y lleva la línea melódica y la gaita macho que sólo tiene un hueco o dos y se toca junto a la maraca siendo su función la de hacer un acompañamiento que va duplicando algunas notas de la melodía.

    La gaita negra se utiliza en diferentes ritmos musicales englobados en la denominación “música de gaita”: gaita instrumental, porro, cumbia, merengue y puya, entre otros.

    Se le atribuye su característica sonora a los materiales con los que está hecha: corazón de cactus, con el que se hace la flauta, cera de abeja montuna y carbón vegetal para la cabeza, y pluma de pato para la boquilla. Su estructura cónica hace que la presión del aire produzca, además, un sonido único de este instrumento. Se le llama gaita por la similitud de su sonido con el de las gaitas de pico de España.

    Las gaitas son de unos 70 a 80 centímetros de largo, longitud definida tradicionalmente por la longitud del brazo del artesano constructor. Luego los orificios se hacen con una distancia entre ellos medida por el ancho de los dos dedos más la mitad del ancho del pulgar. Se hacen de un cactus (selenicereus grandiflorus) al que se le quitan las espinas y se le saca el centro, humedeciéndolo primero y luego perforándolo con una varilla de hierro. El tallo del cactus es más grueso en uno de sus extremos, este irá arriba acoplado con la cabeza de cera de abejas que lleva la pieza de pluma de ave. Aunque el instrumento es levemente cónico por fuera, su perforación es cilíndrica. La cabeza del instrumento, se hace de cera de abejas con polvo de carbón para evitar que la cera se derrita con la temperatura alta, lo que también le da a la cabeza su característico color negro.

    Gira por tres ciudades del sur

    Con el apoyo de Ibermúsicas Paíto y los Gaiteros de Punta Brava realizaron una gira por tres ciudades del Cono Sur: Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile. No sólo realizaron conciertos en vivo sino también clases magistrales. La motivación para realizar esta gira fue la de dar a conocer a la comunidad musical del sur del continente la música desarrollada en la región Caribe colombiana a través de la obra y la presencia de Sixto Silgado Paíto y sus hijos.

    Mediante esta gira la agrupación logró fortalecer los canales de circulación para músicos tradicionales en los países visitados, fomentar los procesos de formación en torno a la música colombiana en países de Latinoamérica, generar espacios de discusión y diálogo en torno al conocimiento de la música tradicional campesina y fortalecer el proyecto musical para las nuevas  generaciones.

    “El trabajo con Ibermusicas ha representado una importante oportunidad de promover la música colombiana en los países de Iberoamérica, en especial las músicas de raíz de carácter campesino como la que presentamos con Paíto y los Gaiteros de Punta Brava, esta visita permitirá nuevos canales de circulación para la música colombiana en la cual podremos fortalecer la amplia gama de manifestaciones musicales que tenemos en Colombia.”

  • Mistura & Manda  (Argentina)

    Mistura & Manda (Argentina)

    MISTURA & MANDA es un grupo de cuatro músicos argentinos dedicados al choro carioca, el primer género musical propiamente brasileño nacido en la ciudad de Río de Janeiro alrededor de 1870 y que fuera la música instrumental emblemática de Brasil anterior a la bossa nova y a la MPB.

    El choro entre dos ciudades

    Los estilos musicales urbanos, surgidos en las grandes ciudades sudamericanas durante el siglo XIX, han tenido elementos constitutivos semejantes: música de salón venida de Europa con la colonización y posteriormente con la inmigración mezclados con tipos musicales propios de cada ciudad, además del importante componente afro-americano.

    Es así que el choro carioca y el tango rioplatense han abrevado en fuentes similares, y, profundizando un poco en sus raíces y en el resultado sonoro, se encuentran características sorprendentemente similares.

    Argentina durante bastante tiempo no fue ajena a la diversidad y riqueza del choro brasileño. Es música que se tocó y se bailó con asiduidad entre las décadas de 1920 y 1950. En aquellos años la “Orquesta Típica” tocaba tango y “La Jazz”, como se le llamaba, tocaba además del género que le daba nombre, música brasileña, incluyendo choros. Varios músicos de fuste de aquellos años frecuentaron el género y también compusieron choros: Horacio Salgán, Roberto Grela, Oscar Alemán, entre otros. Este hecho es desconocido en la actualidad por la gran mayoría de los músicos brasileños especializados en la materia y por el público en general.

    A partir de esta historia musical hermanada, MISTURA & MANDA  se ha propuesto reencontrar ese “eslabón perdido” de la vida musical argentino-brasileña y ha realizado un trabajo de búsqueda de partituras y arreglos que culminó con la grabación de un disco dedicado exclusivamente a los grandes compositores argentinos que frecuentaron el género. Además de los antes mencionados, el disco incluye obras de compositores populares del folclore argentino como Eduardo Falú, Juan Falú, Rudi Flores y Atahualpa Yupanqui. Este trabajo se completó con la grabación de choros originales compuestos por los integrantes del grupo y ha generado tanto interés en Río de Janeiro, que reconocidos músicos cariocas han viajado a Buenos Aires para participar en la grabación de algunos temas.

    En la fuente de origen

    En mayo de 2016, con el apoyo IBERMÚSICAS, Gabriel María Trucco (flautista y pianista), Juan Esteban Ibañez (guitarrista), Sebastián Javier Luna (mandolinista) y Hector Ariel Malerba (percusionista) viajaron desde Buenos Aires a Río de Janeiro para compartir su música con los maestros y los amantes del choro carioca presentańdose en el 7mo Festival Nacional de Choro. Allí el grupo llevó el material de su disco “Lloros, choros de compositores argentinos”. El trabajo reúne una destacada selección de composiciones de grandes músicos del folclore, el tango y el jazz, que dejaron su sello con acierto y maestría en el vasto universo del choro brasileño.

    El 7 de mayo realizaron dos conciertos didácticos en la Escola Portatil de Música, institución dedicada a la enseñanza musical a través del lenguaje del choro, situada en la UNI RIO. Los días 9 y 10 de mayo realizaron sendos conciertos en Casa do Choro, donde se presentó el cd “Lloros”. En ambos conciertos tocaron como invitados los brasileros Jayme Vignoli en cavaquinho, Paulo Aragao en guitarra de 8 cuerdas y Marcilio Lopes en mandolina, todos ellos profesores de la Escola Portatil.

    Un punto alto del camino

    El objetivo principal fue dar a conocer composiciones en estilo “choro” de grandes artistas argentinos del folclore compuestas a partir de la década del 40;  como así también presentar obras propias más actuales, todas ellas reunidas en el cd “Lloros”. A su vez, mostrar los rasgos distintivos de cada autor y dar un breve contexto geográfico e histórico.

    Se dieron a conocer estas obras a un público especializado que desconocía su existencia. Además se pudo introducir a este público en lo más representativo de la música argentina de mayor calidad logrando captar el interés por las composiciones presentadas en vivo y por los géneros representativos de cada autor.

    Gracias a este viaje se abrieron para MISTURA & MANDA posibilidades de futuras presentaciones en Río de Janeiro. La agrupación tendió redes con artistas de primera línea del choro como Luciana Rabello, Cristovao Bastos, Mauricio Carrilho, Yamandu Costa, Paulo Aragao, Joao Camarero, Luis Flavio Alcofra (Agua de Moringa), entre muchos otros.

    El trabajo con IBERMÚSICAS hizo posible para MISTURA & MANDA la concreción de un deseo que se venía gestando desde hacía varios años: la presentación de un CD en Río de Janeiro y especialmente en Casa do Choro, con público brasileño especializado y grandes maestros del género asistiendo a los conciertos lo que significó un gran reconocimiento a una tarea constante y comprometida iniciada en el año 2004.

    Para MISTURA & MANDA toda la experiencia vivida a partir de esta ayuda representó un punto muy alto en su carrera musical y además sentó las bases para nuevos encuentros, invitaciones y colaboraciones con artistas brasileños en ambas ciudades.

  • Miryam Quiñones (Perú)

    Miryam Quiñones (Perú)

    Miryam Quiñones es una de las más reconocidas y tenaces difusoras de la Canción de Autor Contemporánea en el Perú. Comunicadora social y artista, desarrolla una carrera solista tanto en el Perú como en el extranjero, que la ha llevado a cantar en España, Cuba, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Bolivia, Brasil, Ecuador, Argentina, Chile, Uruguay, Panamá y Venezuela.

    A través de sus interpretaciones, Miryam busca ofrecer un canto humano que brinde un aporte a quien lo escucha, un canto que de un modo bello y sentido, busca decir algo más.

    Cuenta ya con siete discos realizados de manera independiente, entre los que destacan ‘Con el Alma en Vilo’, disco de lujo que cuenta con la participación especial de Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Augusto Blanca, Teresa Parodi, Jorge Fandermole y Alberto Rojo; ‘Eternamente, Chabuca’, un homenaje a la inmortal cantora Chabuca Granda; y ‘Las Flores buenas de Javier Heraud’, homenaje al poeta peruano Javier Heraud, grabado en Cuba, conjuntamente con el reconocido trovador  Vicente Feliú.

    Miryam es dueña de una voz exquisita, terrenal y hermosamente humana. Voz de naturaleza, de agua viva, de luz. Es a la vez una persona de pensamiento claro y comprometida con una estética de lucha y de belleza, lo que la convierte en una de las voces más cálidas y verosímiles del entorno musical latinoamericano.

    El apoyo de Ibermúsicas fue solicitado originalmente para la realización de una única presentación de Myriam Quiñones junto a Rey Soto en guitarra y Julián Cerasuolo en percusión en la “XX Edición del Festival Independiente de Canción de Autor Barnasants” en Barcelona, España. Gracias a esta ayuda la gira pudo ser expandida hacia otras ciudades de España y Francia.

    Uno de los conciertos agregados a la gira original fue en la Feria EXIB Música de Bilbao, donde los programadores del International Showcase Jazz in Seoul se interesaron en la propuesta de Miryam Quiñones invitándola a formar parte de la programación de la edición 2016 llevando así a la artista peruana por primera vez a tierras asiáticas.

    “La sostenibilidad y desarrollo de nuestra propuesta artística está ligada de manera determinante a la posibilidad de interrelacionarnos con otros actores del mismo ámbito, y en ese sentido este viaje, y la oportunidad que nos ha dado de conocer otros espacios y nuevos públicos ante los cuales poder mostrar nuestro trabajo, ha sido una experiencia maravillosa y sumamente enriquecedora, tanto a nivel profesional como a nivel humano.

    “El impulso que nos ha dado el Fondo Ibermúsicas, al brindarnos el apoyo para poder realizar este viaje, es invaluable; y nos parece fundamental para artistas y gestores culturales en general que se promuevan estas oportunidades de intercambio y participación en redes y circuitos que nos brinden el soporte necesario para poder articularnos y hacer circular nuestro arte. Por todo ello, estamos profundamente agradecidos.”

  • Maró (Perú)

    Maró (Perú)

    Haber ganado el Primer Concurso de Composición de Canción Popular de Ibermúsicas, fue para mí muy gratificante. Yo estaba recuperándome de un serio problema de salud y la noticia del premio me llenó de motivación y esperanza para continuar en este mágico y sanador camino de la música.

    La unidad técnica de Ibermúsicas, representada por Fernando Tomasenia, Ricardo Gómez Coll y Micaela Gurevich me apoyaron en cada paso, desde la entrega de documentos hasta la culminación de mi proyecto musical.

    Enterarme de la producción de un disco conteniendo una canción de cada uno de los ganadores fue muy emocionante, también trabajar con Juan Bernabé en la mezcla y masterización de mi canción “Pinceladas”, que ahora forma parte de “Itinerario Canción I”. Escuchar el disco, disfrutar de la esencia de cada canción y poder representar a mi país al ser parte de esta importante producción fue una hermosa experiencia.

    Estoy muy agradecida con Ibermúsicas por el apoyo que me ha brindado, ya que la obtención de este premio, permitió concretar mi segunda producción discográfica titulada “Pinceladas”, cuyo lanzamiento será a fines de mayo. El trabajo que hace Ibermúsicas al fomentar el desarrollo de la música en Iberoamérica es importante y valioso.

    Alegría, motivación, aprendizaje y emociones intensas son palabras que resumen mi experiencia que comenzó al ganar este premio y culmina con “Itinerario Canción I”,un conjunto de canciones lleno de esencias, matices y colores de Iberoamérica.

    BREVE RESEÑA ARTÍSTICA

    Soy Maró (María del Rosario Gallegos Salazar) nací en Arequipa, Perú, soy cantautora, y siento que mis canciones, además de expresar emociones, ideas y puntos de vista  sobre la vida y el camino lleno de experiencias por el que todos los seres humanos andamos, debe contribuir al mismo tiempo a generar reflexión y emociones en las personas, motivando el descubrimiento de ellas mismas y del mundo. La música ha actuado en mí de una manera positiva y sanadora, y yo solo pretendo ser el puente para que actúe también de la misma manera en otras personas. La música tiene espíritu, está viva y nos utiliza como instrumento para plasmarse, una vez que a través de mis composiciones se materializa ya deja de pertenecerme y pertenece a cada uno de los que la escuchan.

    En el 2010 gané el Primer Lugar en el Concurso Regional de Canto ULAC en Arequipa, en el 2011 fui finalista del IV Festival Claro, y en el 2014 gané el Primer Concurso de Composición de Canción Popular de Ibermúsicas.

    En el 2013 publico mi primer disco titulado «Cómo Saber» donde la música y las palabras se unen para darle una dimensión distinta a los sentimientos, a las emociones y a las reflexiones sobre la vida y el amor. Destacan los temas «Dueña de su soledad»,«Dibújate en el sol», «Soñando con la colina», «Vuelve a mí», entre otros.

    Mi segundo disco denominado «Pinceladas» (2017), contiene canciones donde la poesía de las letras y la riqueza de los ritmos invitan a la reflexión sobre la vida, a la búsqueda de un camino propio, un llamado al despertar del alma por sobre lo rutinario y lo convencional. Este último trabajo fue grabado gracias al apoyo de Ibermúsicas y tuvo como productor musical al reconocido músico Chano Díaz Límaco, destacado director musical del documental de música peruana «Sigo Siendo».

    El lanzamiento  de este nuevo material discográfico será a fines de mayo del 2017 y presenta temas como «Camino», «Princesa y Bruja», «Pinceladas», «Canta Corazón»,  entre otros.

  • Javier Nandayapa Velasco (México)

    Javier Nandayapa Velasco (México)

    La marimba es el instrumento musical emblemático de Chiapas. Javier Nandayapa Velasco pertenece a una alta estirpe chiapaneca de marimbistas y luthiers de marimbas. Es hijo del legendario maestro Zeferino Nandayapa, reconocido como uno de los más grandes exponentes de la marimba y uno de lo músicos más importantes que Chiapas dio al mundo.

    Javier Nandayapa Velasco inició sus actividades musicales en 1989 con la “Marimba Nandayapa” al lado de su padre y hermanos, participando en todas las grabaciones, conciertos y giras internacionales que ésta agrupación realizó hasta el año 2011. 

    Hoy Javier Nandayapa Velasco es reconocido a nivel mundial por su capacidad de interpretar en la marimba repertorios que combinan la música tradicional mexicana con piezas de célebres compositores como Astor Piazzolla, Richard Galliano, Jesús Martínez, entre otros. Nandayapa ha dedicado su vida a mostrar la versatilidad de la marimba como instrumento de concierto.

    Gracias a la ayuda de Ibermúsicas Javier Nandayapa Velasco llevó adelante entre abril y diciembre de 2015 una extensa gira latinoamericana realizando veintitrés conciertos, doce clínicas y seis clases maestras en dieciocho ciudades de Perú, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.

    En el Festival Internacional del Cajón Peruano

    “El apoyo brindado por Ibermúsicas, ha sido una experiencia maravillosa, ya que me permitió abrir nuevos horizontes y nuevos contactos muy importantes en mi carrera. Asimismo, el poder reconectar lazos con colegas con los que hacía tiempo que no nos encontrábamos. Me resultó muy importante el poder tocar con numerosos estudiantes y músicos profesionales. Una de las cuestiones más importantes de mi proyecto fue la amplia difusión de la música y tradición musical en la ejecución de la marimba en México y Centroamérica, además de reforzar los lazos con la marimba latinoamericana, mostrando el amplio repertorio de compositores latinoamericanos”.

    www.javiernandayapa.com.mx

  • David Gómez Cano (Colombia)

    David Gómez Cano (Colombia)

    Entre Agosto y Diciembre de 2015 en Córdoba, Argentina  el joven compositor colombiano realizó su residencia artística particular con con el maestro José Halac, magister de la Universidad Nacional de Córdoba. Además de las asesorías semanales con el maestro, realizó una exposición de su para la cátedra de composición en la Universidad Nacional de Córdoba y una constante investigación técnico-práctica en materias de música por computador y ritmos afrocolombianos.

    El objetivo principal de su residencia fue escribir música para cuerdas frotadas y medios electrónicos, haciendo uso de algunos elementos representativos de las músicas de los pueblos iberoamericanos.

    El resultado final fue la composición de cuatro obras:

    • “Transmisión acústica de un mensaje púrpura”. Pieza para viola sola con utilización de elementos representativos del folclore colombiano abstrayendo los ritmos de tambora de la cumbia y el fandango, contextualizándolos en la estética planteada por la obra.
    • “Preguntas microcósmicas con respuestas folcloelectrónicas”. Composición para pista y viola (medios electrónicos e instrumento). En esta pieza se destaca un fuerte contraste entre secciones generando así un juego de entramados rítmicos a macro escala que es hilado por el procesamiento electrónico del patrón base del ritmo de son corrido colombiano. Todo ello llevado a los niveles de abstracción que corresponden a la estética que propone la pieza en sí misma.
    • “Ideas variables para un músico que viaja” donde la improvisación (fundamental en las músicas folclóricas) es decisiva; pero no bajo unos patrones estrictos sino con unas ideas de libre interpretación que son expuestas en el escrito que configura la guía de la pieza.
    • “Vibración cósmica / realidad paralela”. Obra para orquesta de cuerdas frotadas con un uso constante de ritmos del interior colombiano y del son corrido colombiano. El juego tímbrico y rítmico que se genera en la pieza expone una realidad paralela a la del público que aprecia la obra cuando ésta se interpreta.
  • Dakel Percusión (Chile)

    Dakel Percusión (Chile)

    En el año 2008 en Santiago de Chile bajo el movimiento de la percusión docta nace Dakel, un grupo de jóvenes percusionistas que, conscientes de la riqueza de su disciplina que apuestan a la integración de las artes para acercar a la gente a la música de cámara ejecutada con instrumentos de percusión.

    “Nuestra propuesta, dentro de la percusión de cámara, fusiona todas las percusiones étnicas y del mundo pero su hilo conductor es la marimba”.

    En el mes de agosto de 2015, con el apoyo de Ibermúsicas, realizaron un viaje a México para presentarse en el “9º Noveno Festival de Marimbas de Tabasco” y a la vez brindar conciertos en la Biblioteca Vasconcellos y en la Capilla de San Cayetano del Distrito Federal.

    Para Dakel la marimba es un instrumento central en su propuesta sonora y dado que Tabasco constituye un sitio de referencia mundial en la fabricación, proyección e interpretación de este instrumento, presentarse allí fue algo enormemente significativo.

    “A nuestra llegada notamos la importancia del festival y lo trascendente de la marimba, muy importante para la tradición musical de México y en especial de esta zona de Villahermosa, Tabasco. Medios de comunicación, prensa escrita y radio nos abordaron con expectación y difundieron nuestra visita en reiteradas ocasiones. Nuestra primera presentación tuvo aceptación inmediata, y notamos que nuestra presencia se transformaba en un acontecimiento relevante para el festival, lo que se hizo notar en la recepción del publico. El cierre del Festival marcó un acontecimiento interesante, por la fusión de las músicas y participación de todos los músicos invitados como parte del repertorio del concierto”.

    A continuación el grupo Dakel se dirigió a la cuidad de México para realizar dos conciertos junto al marimbista mexicano Javier Nandayapa Velasco en el auditorio de la biblioteca Vasconcellos y la parroquia de San Cayetano. Con una enorme aceptación de público y críticas.

    El final de la gira estuvo marcado por la visita a algunos lugares históricos mayas.

    “Creemos haber alcanzado con creces nuestros objetivos: 1. Recepción de nuestro trabajo: llegar a la gente de forma especial con un montaje musical de calidad. 2. Conexión de redes: interacción con nuestros anfitriones e invitados internacionales del festival, generando nuevos proyectos y posibilidades de participación en actividades realizadas por los mismos músicos en sus países y también el nuestro. 3. Experiencia musical: siendo México el país de las marimbas, tener la posibilidad de vivenciar su música de manera directa, presenciando y participando con las agrupaciones locales, se transforma en una experiencia única que de alguna forma marca procesos dentro de nuestra trayectoria como grupo”.