Etiqueta: 2020

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (ECUADOR)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (ECUADOR)

    Rafael Osvaldo Minga Mendieta, Ricardo Pita e Ika Sami Ochoa Cevallos han sido los ganadores por Ecuador de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso las canciones presentadas por los artistas de Ecuador fueron evaluadas por un jurado de Costa Rica.

     

    Ricardo Pita

    Ricardo Pita es un innovador cantautor de Guayaquil. El estilo único de Pita ha llamado la atención de los medios y los fanáticos no sólo en Ecuador sino también en otros países de América Latina y Europa. Considerado un camaleón musical, que cambia de estilo muchas veces en un mismo disco. Su música pasa por géneros tan variados como el tropical, el swing, la polca, el rock alternativo, la electrónica y el folklore latinoamericano. Ha colaborado en la escena independiente del Ecuador en varias bandas como la del legendario trovador ecuatoriano Héctor Napolitano.

    El 2020 me encontró en pleno lanzamiento de mi último álbum, La Casa Rodante. Se trata de un disco que fue grabado en una larga gira entre varios estudios por varios países, invitando a amigos músicos de cada país a participar en el proyecto. La gira de lanzamiento sería igualmente un recorrido por varios países que fue truncada por la pandemia. Se cancelaron shows en México, Chile, Uruguay y Ecuador. Y muchas gestiones para llevar el show a más países quedaron en pausa inicialmente y luego fueron canceladas. De todas maneras, el disco continuó saliendo en forma de un sencillo a la vez y se terminó de lanzar en mayo de 2020.

    Ricardo Pita abrió los conciertos en Ecuador de la gira Salvavidas de Hielo del cantautor Jorge Drexler, con quien cantó a dúo en varias ciudades. Ha compartido escenario con Luís Alberto Spinetta en su única presentación en el Ecuador, Kevin Johansen, Babasónicos, Monsieur Periné, Adan Jodorowsky, El Kanka, El Cuarteto De Nos, Totó La Momposina, entre otros. Fue invitado a participar en el Festival Internacional de Trova de Yucatán junto a Caetano Veloso, Natalia Lafourcade, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Participó en el festival de cantautores de Alta Gracia, Córdoba en Argentina, en el Brotes Jóvenes de Chile, en el Buenos Aires Celebra de Argentina, en el Música da Rúa de Río Grande do Sul de Brasil, y en los más importantes festivales del Ecuador. Sus shows en vivo se caracterizan por una gran variedad musical y por estar cargados de mucho humor. Es un show de cantautor tocado en trío, con máquinas, sintetizadores, guitarras, voces, loops y visuales en vivo. Se trata de presentaciones en las que el público juega una parte muy importante.

    Este último año he escrito más canciones que nunca y lo sigo haciendo. Tuve algunas actividades vía online pero la verdad es que no logré nunca disfrutarlas del todo. Por ello decidí hacer una pausa hasta que se reactiven las cosas y poder rearmar el proyecto de una manera más minimalista y al mismo tiempo más poderosa, haciendo mi música de cantautor con arreglos de música electrónica. Espero poder presentarlo muy pronto en vivo. La noticia del Premio Ibermúsicas de composición me encontró haciendo cuarentena encerrado en un cuarto de hotel, muy aislado y extrañando a mi gente. Por eso compuse la canción “Todos Juntos”, donde lo primero que apareció fueron unos acordes con los que empecé a jugar con el coro que dice: “Todo es mejor cuando estamos todos juntos.

    Mi método compositivo siempre es muy diferente. A veces me puede encontrar caminando y cantando alguna melodía a la que luego le busco letra. Otras veces jugando con acordes encuentro algo que me gusta y le busco melodía. Y a veces hago el ejercicio de escribir textos a los que, si me gustan, les busco la vuelta para hacerlos canción. Me gusta que sea variado para mantenerlo entretenido. Igual no creo que haya manera de aburrirse de escribir canciones. Es mi placer máximo.

    Su nueva producción discográfica, La Casa Rodante, cuenta con diez canciones, fue grabado entre España, Chile, Argentina y Ecuador, con más de 25 colaboradores, ha sido lanzado un sencillo a la vez, llegando todos al número uno de las radios locales.

    Amo lo que hace Ibermúsicas. Y me parece hoy más importante que nunca. El espíritu de los músicos necesita de ese incentivo a seguir creando, a seguir motivado. La música y el arte en general son la estampa de identidad de los pueblos, y sin este tipo de apoyos podríamos caer en un desaliento que empiece a mermar el interés por la creación. ¡Gracias Ibermúsicas!

    CANCIÓN GANADORA

     

    Rafael Osvaldo Minga Mendieta

    Rafael Osvaldo Minga Mendieta es guitarrista, cantautor, compositor y arreglista. Nació en la Ciudad de Loja. Ecuador. Inició sus estudios musicales a temprana edad en el Conservatorio “Salvador Bustamante Celi” y los continuó en la Academia Santa Cecilia, posteriormente ingresó a la Carrera de Música de la Universidad Nacional de Loja, y obtuvo el título de Licenciado en Educación Musical. Además es Licenciado Pedagogo-Instrumentista en la Especialidad de Guitarra. Realizó estudios académicos en la ciudad de New York en The Collective School of Music. Entre sus logros más significativo, está el haber participado en el concurso “METAL GUITAR GOD 2013” organizado en Suecia obteniendo el segundo lugar de entre 800 participantes de todo el mundo.

    La pandemia me encontró dando clases y haciendo presentaciones. Definitivamente la vida con la pandemia sí me cambió, pero ha sido un tiempo valioso que he tratado de aprovechar componiendo y, en la medida de lo posible, dando clases virtuales. Paralelamente realicé tres conciertos vía streaming. 

    La letra de la canción ganadora la trabajamos conjuntamente con una prima de mi esposa que se llama Belén Abad, que la escribió un poco antes de la pandemia. En cuanto a la música, la fui componiendo a la par con la letra, y traté de fusionar ritmos autóctonos ecuatorianos. Mi forma de componer siempre es diferente, a veces parto de un tema o motivo, y me dedico a trabajar sobre eso, otras veces, si tengo una letra, compongo la música y en otras ocasiones, si ya tengo la música, voy tratando de acoplar el texto a lo que tengo.

    En su trayectoria musical Rafael Osvaldo Minga Mendieta se ha desempeñado como guitarrista profesional ejecutando una gran variedad de géneros musicales entre los que destacan el flamenco, rock, jazz, latin jazz, pop, tango, zamba y música ecuatoriana. Fue invitado por la Embajada peruana a participar en el proyecto binacional “Porque Cantando se alegra la Vida” en el año 2012. También viajó acompañando caravanas artísticas con la Embajada Ecuatoriana a Estados Unidos, Venezuela, España, Cuba, Perú y Colombia. Ha participado en dos ocasiones en el Festival del Requinto en la ciudad de Quito y una en la ciudad de Loja. Sus trabajos como arreglista, compositor y requintista superan los más de cien discos compactos grabados para artistas de todo el país entre los que se destacan los Arreglos de la Ópera Carmen en versión flamenco y la composición de la obra “Sos Sonsi Abela” sobre textos de Federico García Lorca para la compañía EPTEA de Guayaquil. En 2013 y 2014 recibió la Condecoración Salvador Bustamante Celi, como embajador del arte musical y formador de juventudes, otorgadas por la Municipalidad de la Ciudad de Loja. En diciembre del 2017 recibió un reconocimiento por su carrera artística en Estados Unidos por parte de la Municipalidad de Newark y por el Centro Social Loja de New Jersey. En 2018 el Municipio de Loja le realizó un Homenaje de reconocimiento al músico Lojano. Actualmente se desempeña como guitarrista, requintista y arreglista musical y tiene su propio proyecto de enseñanza en guitarra en la Academia “POLIFONAR”

    El Programa Ibermúsicas es muy necesario y valioso para dar a conocer las composiciones de los nuevos talentos a nivel latinoamericano y por todo el apoyo económico que brindan, que sobre todo en tiempos tan complicados como lo ha sido en esta pandemia, significó un gran apoyo tanto para mí como para mi familia.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Ika Sami Ochoa Cevallos

    Ika Sami Ochoa Cevallos nació en Quito. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música con once años de edad. En esa época surgieron ya sus primeras composiciones. En 2016, con sólo quince años, obtuvo el Grado de Bachiller en Artes Musicales, mención piano, reconocimiento summa cum laude, y se lo nominó como al mejor egresado de la promoción. Durante ese mismo año obtuvo el segundo puesto en el V Concurso Internacional de Música Clásica, área de piano de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca. Al siguiente año, fue reconocido con el Primer Premio en el Concurso Canción Solista, Universidad de las Américas, Quito. En 2018 ganó en la Categoría Música de los Colegios de Arte, la 2da. Edición del concurso Jóvenes Arte en Acción patrocinado por la UNESCO del Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura y Patrimonio interpretando al piano la Tocata y Fuga en Re menor de Juan Sebastian Bach. Durante ese mismo año, junto a su hermana Akira Janaity, alcanzaron el Premio Estímulo en el IV Concurso Nacional del Pasillo Ecuatoriano, Museo Julio Jaramillo, Guayaquil (piano y dos voces).

    En 2019, resultó primer seleccionado en el concurso Sé Solista, instituido por la Orquesta Sinfónica de Loja (Concierto de Quebec para piano y Orquesta, André Mathieu), al tiempo que brindó su primer recital solista de piano en Casa de la Música, Quito. En junio del 2020, junto a su hermana (guitarra, voz), conquistaron el Segundo lugar en el Concurso Intercolegial Suena Pichincha, con la obra inédita “Amores Contrariados”, Nuevo Pasillo Ecuatoriano.

     

    La canción ganadora fue escrita para el concurso de Ibermúsicas. El texto fue una creación colectiva a partir de sentimientos e ideas generadas por la música, compuesta en primer lugar. Tanto mi padre, como mi madre, mi hermana Akira Janaity (vocalista) y yo, proponíamos ideas generales o particulares sobre la temática que convenía abordar, mientras realizábamos visitas furtivas al bosque (había cuarentena y estado de excepción). Al final, con todas aquellas ideas, mi padre construyó la versión definitiva del poema al amparo de continuos peregrinajes a la montaña. En cuanto a la música de En-Mascarada, obra para piano y dos voces, surgió como un conjunto de improvisaciones al piano, alrededor de un género popular ecuatoriano denominado “pasillo”, género musical urbano que deriva del vals europeo, y se considera música nacional por excelencia, al que pretendí dotarle de un aire discretamente contemporáneo, más un toque alternativo. 

    Considero totalmente pertinente que exista una organización intergubernamental de carácter público y regional que estimule la creación y difusión musical. Ibermúsicas debe mantener continuidad en el curso del tiempo.

    CANCIÓN GANADORA

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (CUBA)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (CUBA)

    Arema Arega, Noslen Porrúa y Amaury Muro han sido los ganadores por Cuba de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso las canciones presentadas por los artistas de Cuba fueron evaluadas por un jurado de Ecuador

     

    Arema Arega

    Arema Arega es cantautora, pintora, diseñadora y productora musical cubana de origen etíope nacida en Rusia Actualmente vive en Barcelona. Su música es una mezcla de géneros desde las sonoridades tradicionales de la música cubana hasta el soul, el jazz, la bossa nova y la música electrónica. Como cantautora se presenta a guitarra y voz y nos invita a andar por estos géneros utilizando muchas veces al público como parte de su show. “Lo que más disfruto es escuchar a la gente cantar”.

    “Soy madre y desde hacía ya algunos años estaba haciendo pocas presentaciones, estaba más centrada en producir y grabar desde casa, además de trabajar ayudando a mi esposo en su labor como locutor. Toda mi energía la había centrado en un proyecto que empecé a finales del 2016 “The Soundtracks”, temas para una película imaginaria. Con el tiempo he aprendido que, si quieres algo, tienes que ir en su búsqueda y yo quería volver a hacer bandas sonoras, ya en Cuba lo estaba haciendo, pero aquí en Barcelona era como empezar de cero y decidí entonces componer con libertad, sin pensar en los formatos que necesitaría para tocar en vivo, sólo lo que me pedía la música, desde Jazz Bands hasta formato de cámara”.

     

    Arema es una de las artistas de “Havana Cultura” un proyecto que la incluye en dos compilaciones hechas por el productor y DJ inglés Gilles Peterson. Es una de las invitadas recurrentes en las producciones de la agrupación de NuJazz alemana, Bahama Soul Club. Sus temas han sido remezclados por Club des Belugas, Vince Vela, y por el Dj y productor Inglés Ashley Beedle. Su música ha sido utilizada como banda sonora para películas y documentales. Sus álbumes, son proyectos en desarrollo conectados con su producción como reciente realizadora de sus videos musicales en su afán de constante experimentación. Arema Arega ofrece su multifacético arte en las presentaciones, donde se pueden encontrar tanto su obra plástica como diseños de ropa, ya que todo esto es parte de “El mundo de Arema Arega”.

    “Ayudada por un teclado midi, librerías de sonidos y mi voz empecé a plasmar y a experimentar usando programas que para mí eran absolutamente nuevos. Primero eran sólo los temas musicales, cinemáticos sí, pero no fue hasta el 2017 que me decidí y comencé a hacer los videos musicales. Casi como confirmación de que estaba en el buen camino, el primer video que hice con la ayuda de varios amigos, Natural Jazz, fue seleccionado para el New York Jazz Film Festival. Así que a partir de ese día decidí no parar. Justo a finales del 2019 tenía planeado comenzar a tocar y empecé a conectar con instrumentistas para que me pudieran acompañar, me habían llamado para distintas presentaciones y el 2020 se dibujaba esperanzador. Pero a pesar de mis planes, el año lo empecé sintiéndome mal de salud y luego devino en la pandemia, que todos hemos vivido, así que seguí componiendo, produciendo y haciendo los audiovisuales. Durante este tiempo sólo hice un concierto online, a través de facebook, pero muy contrariamente a lo que al principio sentí, y a pesar de no sentirme físicamente recuperada, este año me enseñó a ser firme y a creer. He terminado una pieza de música de concierto, que espero salga para finales de año, he estado escribiendo y estoy creando nuevos proyectos con otros artistas”.

     “La canción “Soy” surgió como muchos de mis temas, en un soliloquio de preguntas y respuestas, que de vez en vez me salen burbujeantes, casi sin querer. Son de esos temas que duelen y que a veces uno intenta callar, pero no puede.  Era de tarde según puedo recordar y me sentía triste y cansada, más que lo habitual. Justo en momentos como este, la musa como amiga consejera viene a regalarme canciones, algunas son como espejo del alma, donde duele mirar.”

    “Ibermúsicas es un programa muy necesario, para el Arte Iberoamericano y para el resto de los países, pues nos ayuda a conectarnos y mostrar lo que se hace en nuestras regiones. Creo en la cultura como patrimonio de los pueblos y su conservación y crecimiento depende del apoyo que reciban los creadores y las creadoras. Quisiera que hubiera más programas como Ibermúsicas, que nos brindaran apoyo sólo a cambio de que sigamos creando”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Noslen Porrúa

    Noslen Porrúa es cantautor y compositor. Nació en Bejucal, antigua provincia de La Habana, Cuba. En el 2007 creó y dirigió la banda Enfusión. Hizo sus primeras apariciones en espacios televisivos nacionales. En agosto de 2009 grabó su primer álbum en directo durante un concierto en el Centro Hispanoamericano de Cultura, bajo el nombre: ¨Barrio Abrázame¨ de la serie Verdadero Complot. En 2014 grabó un nuevo proyecto discográfico: ¨Bendita Indisciplina¨ con la disquera Bis Music; bajo la producción de Emilio Vega. Fue premiado en el concurso mundial de poesía Nosside-2016. Tras ocho años con la banda Enfusión continúo como cantautor; asumiendo una sonoridad más acústica. Luego comenzó a trabajar junto a la cantante Jessica Zequeira formando el dúo ¨Atemporal¨. Como consecuencia nació ¨No hay seguridad¨, conjunto de canciones que conforman un disco independiente terminado a principios de 2017. En noviembre de 2017 realizó su concierto A Guitarra Limpia auspiciado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau. Entre marzo y mayo de 2018 realizó la gira “Nuestra Voz, para Vos” con 35 conciertos en Argentina recorriendo las ciudades de Córdoba, Neuquén, Mendoza, Buenos Aires, Rosario y Santiago del Estero y presentándose en la Feria del Libro de Buenos Aires y otros espacios de numeroso público. Actualmente está trabajando en su próximo material audiovisual y llevando adelante el Encuentro de Poetas y Cantores en su natal Bejucal, espacio donde convergen la música, la poesía y las artes visuales.

    “La pandemia llegó justo cuando estábamos a punto de grabar un concierto en vivo. Habían sido días de ensayo fuerte con el trío y preparando toda la producción que implica llevar a cabo un proyecto como este. Todo se derrumbó y bueno… ya lo demás es historia. Al inicio uno se queda un poco como a la expectativa, pero enseguida comprendí que era una época nueva y que podía (como ha sucedido) durar bastante. Entonces aproveché el tiempo en ordenarme interiormente. Entre giras, conciertos y proyectos colaborativos, la ansiedad me había tomado un poco. Comencé a meditar y a hacer mis prácticas de yoga. Necesitaba esa intimidad que a mi modo de ver es el ingrediente fundamental para la gestación y desarrollo creativos. Una vez que mis energías estuvieron en línea, llegaron algunas composiciones, hicimos tres conciertos en streaming. Creo que se trata de adaptarse y continuar dando lo mejor”.

     

    “La letra de la canción “Quédate Conmigo” es una visión y creación futura de cómo me gustaría terminar mi existencia física.  La escribí en una tarde tranquila, sentado en el piso, en un rincón de mi casa; que tiene muy buena acústica, salió rápido y de un tirón, sin borrones en la hoja. No la escribí para el premio, ni siquiera pensaba participar, pero pronto me di cuenta de que era una canción que retrataba y daba ciertas soluciones a la difícil realidad que vivimos. La canción, tiene su estructura musical en la base del Son cubano tradicional. Algo poco usual en mi manera de componer porque siempre ando mezclándolo todo, pero así salió, no tuve chance ni de ponerme a experimentar. Cuando me di cuenta ya la canción se había completado a sí misma.  Estaba a un mes de cerrar la convocatoria y un amigo me insistió en que me presentara, yo iba a mandar otra canción, pero él me dijo: De ninguna manera, la que va es “Quédate Conmigo”. Así que el premio fue gracias a su buena orientación”. 

    “En Cuba se habla de Ibermúsicas, los cantautores y los artistas que tienen una obra que mostrar seguimos este concurso. Recuerdo que fue a través de Joaquín Borges-Triana (sin dudas el visionario/crítico más importante de Cuba en cuanto a la canción contemporánea se refiere) que conocí de la existencia de Ibermúsicas, que si mal no recuerdo por aquellos momentos recién comenzaba. Él nos insistía en aquella conferencia sobre la importancia de acercarnos a este programa y usar las posibilidades que nos ofrecía”.

    “Cuando uno hace lo que ama eso es inteligencia, cuando uno hace lo que se necesita eso es genialidad. Ibermúsicas es totalmente necesario. Les bendigo con una larga vida”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Amaury Muro

    Amaury Muro es cantautor, compositor y músico cubano radicado en Madrid. En Cuba fue fundador del Movimiento de Trovadores Caña Santa y participó en importantes festivales culturales y de la Nueva Trova como el Festival Longina, el Festival Trovándote y Las Romerías de Mayo. 

    “Había acabado de sacar a la luz mi primer álbum “Mil formas de Estar”. Debido a la pandemia tuve que cancelar la presentación con todos los músicos que tocaron en el disco y no he podido presentarlo a día de hoy. El disco me ha traído lindas alegrías, estuvo preseleccionado para los Latin Grammys”

    Radicado en España desde el 2014, Amaury Muro se insertó rápidamente en el panorama de la canción de autor, realizando conciertos a lo largo de la península y en salas de Berlín y Lyon. En 2018 resultó ganador del Festival Festimad que organiza la comunidad de Madrid.  En 2019 fue premio del jurado del concurso de cantautores “Sabina por aquí”. Recientemente ha sido semifinalista de los Premios MIN de Madrid en la categoría “Mejor Artista Emergente”.

    Acompaña sus creaciones con la guitarra. Su repertorio abarca géneros tradicionales cubanos como el son, el bolero o el chachachá y otros más contemporáneos próximos al pop, el rock y el reggae.

    Los ritmos ternarios latinoamericanos siempre me han llamado muchísimo la atención porque cuando estudié música no los incorporé, puesto que en Cuba la música popular es más binaria. El tema me sonaba a una chacarera bien lenta, y a esa sensación me aferré en la producción de “Guarida”, la canción ganadora del Premio Ibermúsicas.   

    En cuanto a su método compositivo, Amaury Muro refiere que no tiene uno en especial.A veces compongo música sobre escritos míos o de amigos. Otras veces me viene una música o una melodía caminando por la calle y llego y la grabo y más tarde veo lo que me inspira y escribo el texto. Pero la mayoría de las canciones que más quiero son las que nacen de un hecho o algo importante que necesito escribir o gritar, “Guarida” es una de esas canciones”.

     

    Ibermúsicas es totalmente necesario, deberían existir muchas más instituciones que apoyen la canción de autor latinoamericana. Eternamente agradecido por la oportunidad”.

    CANCIÓN GANADORA