Etiqueta: 2023

  • Participación de Ignacio Rodes en el Festival Internacional de Guitarra

    Participación de Ignacio Rodes en el Festival Internacional de Guitarra

    Título del proyecto: Participación en el Festival Internacional de Guitarra
    Nombre del artista/agrupación: Ignacio Rodes
    País: España
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2023

     

    Ignacio Rodes es un renombrado guitarrista clásico español. A su vasta trayectoria como intérprete se une una larga experiencia como docente. Rodes es catedrático en el Conservatorio Superior de Música de Alicante, doctor en Filosofía y director académico y fundador de la Maestría en Interpretación de Guitarra Clásica de la Universidad de Alicante.

    La ayuda proporcionada por Ibermúsicas estuvo destinada a solventar el costo de traslados para la realización de una serie de conciertos, clases magistrales y conferencias en el Perú (particularmente en Cusco y Lima), en el marco del Festival Internacional de Guitarra Ximénez Abril. El objetivo principal de este evento consiste en el rescate, promoción y revalorización de la obra de Pedro Ximénez Abril (1784-1856), considerado uno de los compositores peruanos más trascendentes del siglo XIX, y cuyo legado musical gira en torno al romanticismo temprano, aunque la consolidación de su estilo se acerca más al clasicismo europeo de la época.

    El Festival se ha granjeado un nombre relevante dentro de los eventos de música académica en América Latina, y ha procurado trabajar activamente con las nuevas generaciones, es por ello que el evento incluye charlas didácticas  para niños, recitales gratuitos para la población general y un concurso nacional de guitarra que hace posible que jóvenes intérpretes de guitarra clásica puedan obtener un instrumento de calidad. El carácter de beneficencia recién mencionado se complementa con un segundo aspecto de la propuesta de Rodes: la realización de conciertos didácticos y conversatorios orientados específicamente a niños de bajos recursos en Urubamba, localidad situada a una hora de Cusco.

    Es relevante que un músico español sea invitado a Perú a realizar conciertos, ya que esto refleja un proceso de intercambio cultural que puede contribuir al enriquecimiento y diversificación de la escena musical local. Tradicionalmente, los procesos de legitimación musical han tendido a dirigirse en sentido inverso, es decir, de América Latina a Europa, donde históricamente ha existido una mayor infraestructura y recursos para la difusión y promoción musical. En palabras de Ignacio Rodes:

    Ha sido una experiencia estupenda descubrir el gran interés por la guitarra clásica en los estudiantes y en el público en general. Yo soy español, es una buena oportunidad para poder viajar a América. Normalmente los festivales de música clásica americanos no tienen el suficiente presupuesto para llevar actuaciones de artistas europeos. Ibermúsicas es muy importante para el sector americano del mismo modo que es una oportunidad para nosotros. Sin la ayuda para este viaje, no hubiéramos podido actuar en el Perú.

  • Colectivo Rayuela

    Colectivo Rayuela

    Título del proyecto: Si la memoria sonara
    Nombre del artista/agrupación: Colectivo Rayuela
    País: México
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2023

    Los estudios sonoros han emergido como una herramienta vital para enriquecer y diversificar la comprensión de la memoria histórica. Mientras que la historia, tradicionalmente, se ha centrado en un enfoque oculocentrista que privilegia la vista como el principal medio de conocimiento, los estudios sonoros desafían esta perspectiva al destacar la importancia del sonido y la oralidad como formas de transmisión cultural y conservación del patrimonio. A través de la música, del análisis de registros sonoros, testimonios orales y paisajes sonoros, se busca capturar una dimensión de la experiencia humana que a menudo se pierde en los documentos visuales o escritos. Esto no solo permite una representación más completa y multisensorial de la historia, sino que también asegura que las voces, músicas y  sonidos que han sido históricamente marginados o ignorados se reconozcan como parte esencial de la memoria de un espacio determinado. Dentro de América Latina, México es uno de los países que más ha abordado esta problemática durante los últimos veinte años.

    El proyecto “Si la memoria sonara” es una iniciativa del fotógrafo y compositor mexicano Germán Romero que ha contado con el apoyo de Ibermúsicas en su convocatoria 2023. Se trata de una pieza modular de música y fotografía que juega con las posibles dimensiones sonoras de la imagen y que se ha construido a partir de quince fotografías tomadas por el propio Romero. Cada imagen contiene en sí su propio mundo sonoro y juntas invitan a imaginar otras posibles narrativas y significados alrededor de la experiencia cotidiana del Centro Histórico de la Ciudad de México. Con el uso de instrumentos musicales como flauta, clarinete, trombón, piano, arpa, acordeón, guitarra, contrabajo y batería, las composiciones originales invitan a desafiar y poner en cuestión la primacía excluyente del sentido de la vista y a tender puentes entre música y fotografía, proponiendo nuevas aproximaciones a las formas en que se consume la música contemporánea más allá de los ámbitos académicos.

     

     

    Con la colaboración de Karla Sanchez en el diseño multimedia, “Si la memoria sonara” se propuso expandir el ejercicio fuera de las fronteras mexicanas, movilizándolo a otros públicos y generando, de este modo, intercambios de enriquecimiento mutuo. Se decidió que El Salvador era una opción interesante para comenzar a regionalizar esta iniciativa. 

    “Nos pareció que el lugar más viable y pertinente era El Salvador, ya que uno de nuestros integrantes es originario de ese país y pensamos que la cercanía con Ciudad de México podía hacer que el proyecto fuera bien recibido por el público y permitir que se active la oferta de acciones interdisciplinarias y de música contemporánea allí”.

    Concretamente, la ayuda de Ibermúsicas contribuyó a cristalizar seis conciertos en El Salvador en febrero de 2024, período en que el grupo Rayuela visitó diferentes espacios culturales, entre ellos el Centro Cultural España y el Teatro Presidente en San Salvador. El colectivo también presentó su proyecto interdisciplinario “Si la memoria sonara” en el Segundo Festival de cine y video estudiantil salvadoreño.

    A propósito de la ayuda brindada por Ibermúsicas, Romero señala lo siguiente:

    “Logramos vincularnos con otros espacios culturales fuera de México y aportar un nuevo proyecto a la escena de la música contemporánea en Centroamérica; conectamos con nuevos públicos y colaboramos en diferentes instancias generando una nueva red de trabajo. Se llevaron a cabo el doble de las presentaciones que teníamos planeadas, lo cual nos ha gratificado mucho. Este viaje ha sido muy relevante, porque se trató de nuestra primera gira fuera del país: hemos aprendido mucho y nos ha ayudado a la mayor profesionalización del grupo en cuanto a la activación de nuevas redes de intercambio e investigación y a la consolidación de un proyecto que puede ser de interés en otros contextos. En este sentido, resultó vital el que hayamos podido aprovechar al máximo los recursos del apoyo provisto por Ibermúsicas”.

  • Ensamble Kuatriada en III Festival Internacional Sonamos Latinoamérica de Berlín

    Ensamble Kuatriada en III Festival Internacional Sonamos Latinoamérica de Berlín

    Título del proyecto: Ensamble Kuatriada en III Festival Internacional Sonamos Latinoamérica de Berlín
    Nombre del artista/agrupación: Ensamble Kuatriada
    País: Chile
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2023

    El Ensamble Kuatriada es un grupo de música instrumental con sede en Valdivia, Chile. Su repertorio está basado tanto en la presentación de composiciones de música latinoamericana chilena con base a arreglos de su director, Alejandro Torres Farfán, como en la ejecución de obras de diversos compositores, tanto chilenos como internacionales.

     

    El Ensamble ha participado de diferentes giras y conciertos dentro de Chile y en el exterior, habiendo sumado a la fecha tres giras internacionales y la grabación en estudio de un álbum con ocho piezas musicales. Sus integrantes son estudiantes del Colegio Bicentenario de Música J. S. Bach, de Valdivia, e integrantes, además, de la Orquesta EgC del mismo Colegio. El Ensamble Kuatriada combina saxo alto, flauta traversa, quena, zampoña, violín, acordeón, piano y guitarra.

     

    La propuesta tenía como objetivo la participación del Ensamble en una serie de conciertos y actividades en Alemania. Los vínculos histórico-culturales entre ambos países son de larga data; como contexto, resulta importante recordar que, ya a mediados del siglo XIX,  el gobierno chileno estableció vínculos con los entonces llamados Estados Alemanes,  para atraer colonos germanos al país. Estos incentivos incluían la concesión de tierras gratuitas, el traslado y la asistencia inicial en términos de vivienda y provisiones. Además, se garantizaba a los colonos la libertad religiosa y el derecho a mantener sus costumbres y tradiciones. El objetivo de esta política inmigratoria era el de poblar y desarrollar las regiones del centro y sur de Chile, especialmente áreas como Valdivia, Osorno y Llanquihue.

     

    Con el objetivo de llevar la música latinoamericana fuera de las fronteras continentales y, sobre todo, teniendo en cuenta los lazos histórico-culturales que, como se mencionara, unen a ambos países desde hace casi doscientos años, el Ensamble realizó una presentación a Ibermúsicas en 2023 con miras a participar del festival Sonamos Latinoamérica Berlín, llevado a cabo en la capital alemana en marzo de 2024. Se trata, Sonamos Latinoamérica, de una plataforma internacional que involucra no sólo a países  latinoamericanos sino también europeos —como Dinamarca, España y Alemania—, y que incluye, además de la realización de conciertos anuales, una amplia gama de actividades entre las que se pueden mencionar ferias, exposiciones, encuentros, articulación de proyectos de perfeccionamiento profesional, conversatorios, etcétera. Sonamos Latinoamérica, en suma, se erige como una verdadera red de músicos y gestores culturales que favorecen, a través de una multiplicidad de eventos de distinta índole, la circulación y difusión de las músicas latinoamericanas en el mundo,

     

    Con el apoyo de Ibermúsicas, el Ensamble Kuatriada, se presentó en Alemania entre abril y mayo de 2024, específicamente en la ciudad de Calau y en la Embajada de Chile en Berlín, llevando a cabo ocho conciertos, actividades educacionales y clases magistrales. Para estas presentaciones, el Ensamble estuvo compuesto por seis integrantes, tres niñas, dos niños y su director, Alejandro Torres Farfán.

     

    Conciertos de esta naturaleza resultan importantes porque representan un intercambio cultural y artístico entre, en este caso, Chile y Alemania, promoviendo la música y las tradiciones latinoamericanas más allá de los límites del continente. La participación de Kuatriada en estos eventos subraya la creciente relevancia de la música chilena en el escenario internacional, destacando su riqueza cultural y diversidad musical. Como señala su director:

    “Gracias al viaje realizado ya tenemos ofertas de conciertos y clases magistrales para enero de 2025, tanto en Berlín como Leipzig. El trabajo con Ibermúsicas ha sido muy satisfactorio, ya que gracias a esa ayuda hemos podido llevar a cabo participaciones y conciertos, pilares fundamentales de la actividad de internacionalización de las agrupaciones musicales. Esto resulta un aliciente para seguir en el tan difícil camino de la autogestión musical”.

  • Percepciones – Canciones hechas por mujeres latinoamericanas

    Percepciones – Canciones hechas por mujeres latinoamericanas

    Título del proyecto: Concierto: Percepciones – Canciones hechas por mujeres latinoamericanas

    Nombre del artista/agrupación: Las chicharras

    País: Costa Rica

    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica

    Año de convocatoria: 2023

    “Esta propuesta resalta la importancia de representar voces femeninas en la composición de canciones populares. Un proceso de este tipo fomenta la colaboración y el apoyo mutuo entre mujeres y amplía la representación de sus propias experiencias artísticas, demostrando un compromiso con la promoción de la igualdad y el cambio social a través de la música.”

     

    Así lo piensan Las Chicharras: Karol Barboza; Mariangel Matamoros y Karlyn Salazar se conocieron en la Escuela de Música Sinfónica de Pérez Zeledón, en Costa Rica, donde iniciaron su formación musical. Guitarra, ukulele, cajón peruano, clarinete, flauta traversa y voces femeninas se entretejen para cultivar su propuesta sonora desde 2012. Las Chicharras comenzaron como una iniciativa que incluye tanto el acercamiento a las diversas músicas populares de Latinoamérica, creando nuevas versiones a partir de canciones tradicionales de sus diferentes países, como también la interpretación de canciones inéditas costarricenses. Su proceso creativo se basa en un acercamiento práctico e intuitivo al repertorio que, en ocasiones, se apega al ritmo o armonía de la canción original y otras veces se ve intervenido por métricas contrastantes o rearmonizaciones, dando como resultado un sonido fresco que equilibra forma y contenido. Dar voz a canciones casi olvidadas, perdidas o desconocidas, como también transmitir música con raíces culturales, refleja el paisaje sonoro actual de Costa Rica y ha sido uno de los constantes objetivos del trío.

     

    La propuesta consistió en la gira, “Percepciones”, llevada a cabo durante el mes de marzo de 2024 por Madrid, Galicia y el norte de Portugal. Se trató de doce conciertos en los que Las Chicharras desplegaron un repertorio de músicas hechas por mujeres latinoamericanas —además de la presentación de composiciones originales del trío— poniendo de relieve la nobleza de su lírica y representando un homenaje a la cultura latinoamericana. Adicionalmente a sus presentaciones en vivo, se realizaron talleres con estudiantes de música en torno a ritmos como el calipso y el tambito, ambos elementos identitarios de la música costarricense.

     

    “La ayuda provista nos permitió ponernos en contacto con agentes culturales de la zona, creando lazos que posibilitan la realización de experiencias similares en el futuro. La colaboración con Ibermúsicas fue siempre excelente y ágil, y ayuda a proveer una base de financiamiento para desarrollar proyectos musicales muy diversos. Para quienes estamos en la industria musical y a eso nos dedicamos suele ser muy costoso financiarse exclusivamente con recursos propios, de allí el valor de contar con un apoyo económico adicional para grabaciones de estudio, producción de eventos —tanto en el ámbito tanto nacional como internacional—, composición de obras, recopilación de músicas populares, e investigación y divulgación de sonoridades  autóctonas”.

     

  • Música Paraguaya en México – Chiara d’Odorico

    Música Paraguaya en México – Chiara d’Odorico

    Título del proyecto: Música Paraguaya en México – Chiara d’Odorico
    País: Paraguay
    Nombre del artista/agrupación: Chiara d’Odorico
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2022

    “La realización de este ciclo —un concierto y dos conferencias en México, durante el mes de abril de 2024— no sólo me permitieron representar a mi país y, a través mío, a la cultura paraguaya, sino que además supuso un impulso importantísimo para mi desarrollo y perfeccionamiento como pianista.”

    Con estas palabras expresa Chiara d’Odorico la importancia que implica, para un artista latinoamericano, poder presentar la música de su país en otro contexto nacional dentro del propio continente. 

    En particular, el proyecto se propuso difundir la música de compositores sudamericanos, particularmente del Paraguay, en México. La iniciativa se concretó con  la realización de tres eventos: un recital de piano en la Sala Xochipilli y dos charlas  sobre música académica paraguaya para estudiantes de piano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Los objetivos de este ciclo de conciertos y conferencias incluyeron, además de la promoción de la música paraguaya de corte académico, el intercambio de conocimientos entre músicos de ambos países y la conformación, a largo plazo, de una red de trabajo con la UNAM.

    Fue sumamente importante poder poner de manifiesto y promover en otros músicos el valor de grabaciones musicales, con el agregado de un profundo trabajo sobre  musicología histórica”, afirmó d’Odorico. El repertorio del concierto incluyó composiciones grabadas en los discos “Purahéi che retãgua” (nominado como Mejor Álbum de Música Clásica en los Premios Gardel 2020) y “Ofrenda a mi tierra”, lanzados en el 2019 y el 2021, respectivamente. Además, se llevó a cabo el estreno internacional de la obra “Lembranzas”, de Javier Acosta Giangreco, escrita especialmente para la pianista.

    La pianista paraguaya se ha mostrado agradecida por la ayuda proporcionada por Ibermúsicas: 

    “Mi experiencia fue excelente con todo el personal de Ibermúsicas y con la facilidad y rapidez que se pudo gestionar toda la ayuda. Además de haber entrado en contacto con profesores y artistas mexicanos  para proyectos venideros, la ayuda recibida ha sido fundamental para poder realizar este proyecto tan valioso para mí y para la música de mi país.”