Etiqueta: Ajudas ao sector musical em modalidade virtual

  • Agrupación Vibra Muchá

    Agrupación Vibra Muchá

    Titulo del proyecto: Reggae a la distancia para la infancia de Latinoamérica

    Año de adjudicación: 2020

    País: México

    Sinópsis del proyecto:
    Realización y transmisión virtual de dos conciertos de música Reggae y Ska para más de 10 mil niñas y niños de siete (7) países de Latinoamérica, eventos que, además de beneficiar a todo el ecosistema musical que rodea a la agrupación Vibra Muchá, promoverán alternativas musicales para las infancias, con letras y mensajes positivos para la integración del tejido social de Latinoamérica en estos difíciles tiempos de pandemia.

  • Pies en la Tierra

    Pies en la Tierra

    Linea de acción: Ayudas en modalidad virtual

    Año de Adjudicación: 2020

    País: Ecuador

    Sinopsis del proyecto:
    Pies en la Tierra, es una agrupación con 17 años de trayectoria
    Debido a la pandemia no se pudo realizar el viaje previsto por lo que de acuerdo a lo conversado nos acogimos a la modalidad virtual. Se grabaron 4 temas los cuales están en youtube.

     

    Pies en la Tierra Waltz for W S Raimon Rovira

    Pies en la Tierra San Juan alterado Cayo Iturralde

    Pies en la tierra CENTEPIDE Raimon Rovira

    Pies en la tierra Buñuelo Cayo Iturralde

  • InSax

    InSax

    Afrolimón

    Eew´ran

  • Casa en llamas EP (Ecuador)

    Casa en llamas EP (Ecuador)

    “Casa en llamas EP” es una propuesta musical que nació a partir de la convivencia de Mariela Espinosa y Maya Villacreses, dos amigas que encerradas en un departamento a causa de la pandemia, en el último piso de un edificio venido a menos, deciden comenzar a crear canciones que reflejen de manera visceral la vivencia de aquel momento. La incertidumbre y la sensación de muerte inminente en contraste con los momentos de humor y cariño, devinieron en melodías que poco a poco se transformaron en maquetas musicales. Sin duda la imposibilidad de movimiento potenció la creatividad y generó imágenes que en otro contexto difícilmente hubieran surgido. El aparente estancamiento de pronto se convirtió en posibilidad.

     La perspectiva de género y discapacidad fue tomada en cuenta a la hora de convocar al equipo de trabajo para realizar el proyecto.  “Procuramos que sea equitativo e incluyente”, refiere Mariela Espinosa. “De un total de nueve personas, cuatro  son mujeres, tres son no binarias, y de ésas, una tiene una discapacidad. Por otro lado, considerando que aún en la actualidad se siguen asociando la debilidad, fragilidad, delicadeza y bondad como características innatas de la feminidad y cómo estos estereotipos normativos siguen calando hondo en el comportamiento de las mujeres y los cuerpos feminizados, La casa en llamas EP ha sido un pretexto para permitirnos desarmar, a través de la sonoridad y las letras, aquel componente decoroso siempre asociado a las mujeres. Fue una experiencia muy enriquecedora la de colaborar con personas de varios países, sobre todo porque desde el inicio nuestro objetivo fue dejar espacio para que cada artista intervenga libremente en la música y el arte, y de esa manera conseguimos una sinergia muy bella que potenció todo el proyecto”.

    Mariela Espinosa es una artista ecuatoriana con estudios en canto y producción musical con más de diez años de experiencia como artista independiente, pedagoga vocal y gestora cultural. Es co-compositora, co-productora e intérprete en la agrupación quiteña MUNN (2008), con tres álbumes publicados: Espirales (2012), Aquí/Ahora (2014) y Odisea (2021), 2008 . Compositora, productora y directora de su proyecto solista Sr.Maniquí con dos álbumes publicados: Otras Formas (2018) y Ábrete Sésamo (2020), 2018 –

    “Casa en llamas EP” recopila cinco canciones compuestas y producidas por Mariela Espinosa y Maya Villacreses, en las que además participaron: Piaka Roela (México), Andrés Benavides (Ecuador) y Andrés Martín Arauz (Ecuador). La mezcla y master estuvo a cargo de Miguel Ángel Espinosa de los Monteros (Ecuador). La ilustración y diseño de la portada son de Shaula Vallejo Leyva (Colombia).

    “Pienso que el Programa Ibermúsicas es  absolutamente necesario para quienes nos dedicamos a la creación artística en países como el Ecuador, en el cual la industria musical se reduce a los géneros musicales más comerciales como la tecnocumbia y el pop romántico, y que sin estos incentivos simplemente no podríamos desarrollar nuestros proyectos”.