Etiqueta: Ayudas a compositoras y compositores para residencias artísticas

  • Ana González Gamboa

    Ana González Gamboa

    Habitar el entorno, respirar el espacio Ana González Gamboa

    Jungla de cemento Ana González Gamboa

    Bach Stück Ana González Gamboa

    S OMS Ana González Gamboa

  • Samuel Cedillo (México)

    Samuel Cedillo (México)

    Samuel Cedillo es un compositor mexicano de origen Mazahua que fue campesino y artesano en su infancia. Estudió composición en el Conservatorio de las Rosas de Michoacán con Germán Romero. De sus principales influencias formativas posteriores a Romero, Cedillo considera principalmente a Emmanuel Nunes y Pierluigi Billone. Ha revisado su obra con compositores mexicanos y extranjeros. Su música se programa principalmente en Europa, Estados Unidos y América Latina. Su trayectoria cuenta con premios, reconocimientos, becas, grabaciones, comisiones, residencias y cursos.

    Parte de su actividad pedagógica la dedica al trabajo comunitario dentro de comundiades indígena al lado de un equipo de músicos purhépecha. Es fundador del Conservatorio Purhépecha, institución única en su formato y modelo educativo, proyecto independiente dedicado a la formación de músicos tradicionales.

    Desde el 2008, es guía del taller libre de creación musical para jóvenes compositores, con sede en Páztcuaro Michoacán. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de México.

    Durante 2019 realizó una residencia artística en Tallin, Estonia que consisitió en trabajar junto al Ensemble for New Music Tallinn, para la creación, montaje y estreno mundial de la obra “CANON. A, para violín, viola, chelo y contrabajo a tres ejecutantes”.

    El Ensamble Tallinn para la Nueva Música, con sede en la ciudad de Tallinn, Estonia, fue fundado en 2012 por Arash Yazdani. El ENMT es una plataforma para el montaje de música nueva y recién escrita destinada a una nueva generación de público y profesionales. El conjunto está formado por un núcleo de miembros principales que se expande hacia un cuerpo más grande de colaboradores o artistas invitados. El objetivo principal del ensamble es promover lo mejor de la música nueva y actuar como puente alternativo para músicos, compositores y público. En este sentido el ENMT ofrece experiencias únicas y radicales para su audiencia presentando aspectos diferentes y menos descubiertos de la nueva música al público estonio y mundial. Además de encargar nuevas piezas a compositores prometedores y talentosos estonios e internacionales, el ENMT ha sido responsable de estrenos en Estonia de varias obras importantes de Georg Friedrich Haas, James Tenney, Michael Maierhof y Alvin Lucier, entre otros, compositores de primer orden a nivel mundial.  ENMT ha tenido actuaciones y colaboraciones con MIXTUR Festival Barcelona, reMusik.org Festival, así como una serie de conciertos en San Petersburgo, Fylkingen Stockholm, Varske heli festival Sugisfest, Tallinn Music Week; serie de conciertos en Resonancia París, museo de arquitectura FUGA; y serie de conciertos en Budapest.

    Como el mayor énfasis del Ensemble for New Music Tallinn siempre ha sido la presentación de nuevos y diferentes tipos de música contemporánea, tratan de llegar a las más nuevas generaciones del público con la convicción de que es posible mantener la más alta calidad de la música artística y aún así atraer a un público más amplio para disfrutar de la música en sus propuestas más radicales y vanguardistas.

    Además de montar repertorio contemporáneo de compositores ya clásicos, el  Ensemble for New Music Tallinn ha realizado el estreno de dieciocho obras escritas especialmente para el ensamble. El ENMT es hoy en día un referente innegable en la escena nacional de Estonia respecto a la promoción y difusión de la música contemporánea dentro y fuera del país; es además una institución promotora e impulsora de nuevos talentos musicales, dando oportunidad a una nueva y pujante generación de compositores alrededor del mundo.

    La residencia con el Ensamble Tallinn culminó con un concierto en el que a parte del estreno mundial del “CANON A para violín, viola, cello + contrabajo a tres ejecutantes” de Samuel Cedillo fueron interpretadas “I funerali dell’anarchico Serantini”  de Francesco Filidei, “One for violin solo” de Nam June Paik, “Motion Harmony #6” de Jeff Brown y “Complainte” de Georges Aperghis.

    En los conciertos de poesía sonora para voz sola realizados en Estonia y también en la Casa de Japón en la Ciudad Internacional Universitaria de París, Samuel Cedillo presentó su propia obra “ Máquina parlante, Monólogo VI” junto a “Estudio del alma. Voz sola no. 1” de Abraham Ortiz, “Avanzi col capo voltato sempre all ́indietro?” de Nolan Krell y Verbo de “Eduardo Partida”

    Se trata de cuatro obras dentro de la línea de la vanguardia que exploran universos acústicos vocales expansivos, alternos; piezas que abren los recursos vocales, expresivos del lenguaje, hacia territorios nuevos y propositivos. La fuerza acústica, la energía vocal, corpórea, la intensidad física es característica de todas las obras incluidas en el programa. Todas ellas con un alto nivel de exigencia técnica vocal; la exigencia se extiende al espectador en el sentido de que cada pieza reta al escucha a la resistencia psíquica y perceptual.

    También, dentro de las actidades desplegadas en París Samuel Cedillo ofreció una charla en el Conservatorio de Bolougne-Bilancourt a cargo del compositor Jean Luc Hervé.

    Estas presentaciones realizadas en Francia dieron un alcance mucho mayor a su residencia que originalmente había sido planeada sólo para Estonia.

    “La importancia del apoyo como posibilidad para trabajar la pieza de estreno directamente con el ensamble, en un periodo de montaje tan amplio, poco usual, tanto para el compositor como para el instrumentista, devino en un resultado formal, acústico, de alto nivel profesional. La experiencia de ambas partes retroalimentó excepcionalmente nuestra vida musical. Durante toda mi gira artística mi proyección nacional, iberoammericana, internacional, ha tenido mayor alcance. Gracias a este apoyo, mi obra y mi nombre como compositor ocupan un lugar de mucha mayor relevancia. La experiencia profesional, personal, es invaluable. Sin este tipo de apoyos, de incentivos, nuestras carreras serían más complicadas de realizarse apropiadamente en lo que respecta a la vida pública”.

     

  • David Hernández Ramos (México)

    David Hernández Ramos (México)

    En 2019 el compositor mexicano David Hernández Ramos realizó en París, Francia y Berna, Suiza una residencia compositiva junto al ensemble Awkas en la que fue creada la obra «Un cuento de hadas» para flauta, saxofón, violín, violonchelo, arpa, piano y percusión.

    Awkas Ensemble y David Hernández Ramos tuvieron una primera colaboración a distancia durante el año 2016, cuando su director musical Alex Nante, le encargara a Hernández Ramos una pieza para el concierto de presentación del grupo. El resultado de dicha comisión fue la pieza «Feux d’artifice». Esta colaboración generó un profundo deseo de trabajar nuevamente en una nueva pieza para el grupo, esta vez hecha como un traje a la medida y buscando el contacto presencial para generar así un proceso de creación más estrecho. La residencia musical con Awkas Ensemble ha vuelto realidad esta segunda colaboración la cual ha dado como resultado la nueva partitura. La obra pudo ser trabajada minuciosamente con el ensamble a través de tres sesiones de ensayo exhaustivas que permitieron delinear cada detalle de la pieza para alcanzar su versión definitiva.

    Las actividades de esta estancia fueron distribuidas en cuatro partes, por un lado las tres intensas sesiones de ensayo con Awkas Ensemble sobre la nueva partitura, donde se llevó a cabo un minucioso trabajo con los ejecutantes, llegando a depurar sus respectivas partes a través del montaje de la pieza y haciendo cambios a la misma, que la volvieron mucho más precisa e idiomática. Dos de las sesiones tuvieron lugar en la ciudad de Berna en las instalaciones de la Hochschule der Künste y otra en la ciudad de París en la Cité Internationale des Arts. El estreno de la obra está pensado para ser realizado en  la ciudad de Guanajuato, México, en el marco del festival «Callejón del ruido».

    La cuarta actividad consistió en una clase magistral para los alumnos de composición del Conservatoire Régional de Boulogne-Billancourt, en el marco de la cátedra del profesor Jean-Luc Hervé. La clase giró en torno a la presentación de dos obras de David Hernández Ramos, la primera fue «Feux d’artifice» y la segunda el cuarteto de cuerdas número 2, titulado «Especialmente en abril» y que fuera estrenado en 2014 por el cuarteto Arditti en la ciudad de Monterrey. El proceso de trabajo partió desde la presentación técnica y teórica de ambas piezas, abordando aspectos como la forma, el tratamiento armónico, la sistematización de las alturas y aspectos de instrumentación aplicados a la estructura de las piezas. La clase magistral  ofrecida en el Conservatoire Régional de Boulogne-Billancourt propició un amplio intercambio de ideas y puntos de vista sobre la creación sonora actual en diferentes latitudes y realidades sociales como lo son América Latina y Europa.

    A raíz de este trabajo en residencia el compositor también ha abierto nuevas puertas para realizar la composición de una pieza para saxofón y piano para Bera Romairone, saxofonista de Awkas, así como la posibilidad del estreno mundial del trío para violín, violonchelo y piano «Poeme de l’amour non partagé» de Hernández Ramos a cargo de integrantes del mismo ensamble.

    “He tenido la fortuna de recibir en el año 2016 el reconocimiento de Ibermúsicas como ganador del segundo concurso de composición sinfónica auspiciado por el programa. En otra ocasión mi música fue ejecutada en Chile gracias al apoyo otorgado por Ibermúsicas al Ensemble Vertebrae. Esta residencia artística con Awkas es mi primera ayuda directa a una postulación de un proyecto personal y estoy especialmente satisfecho con el resultado del mismo. La posibilidad de haber podido consagrar un mes de trabajo con un grupo dedicado a la música contemporánea para la creación de una nueva obra es invaluable y ayuda a fortalecer los vínculos entre los músicos que estamos interesados en la labor casi marginal que es la creación y ejecución de la llamada música contemporánea”.