Etiqueta: Ajudas a compositoras e compositores para residências artísticas

  • Leonardo Gómez Jattin (Colombia)

    Leonardo Gómez Jattin (Colombia)

    Además de bajista, contrabajista, compositor, arreglador, productor musical y poeta, Leonardo Gómez Jattin es un apasionado investigador de las relaciones entre las músicas del caribe colombiano y las músicas de la costa atlántica africana. Específicamente del lazo musical que existe entre Colombia y la República Democrática del Congo.

    Ya en 2016, al ganar el Concurso Ibermúsicas de Creación de Canción, compuso su preciosa “De Palenque a Matongé” que es parte de nuestro álbum Itinerario Canción III, en la que no sólo refleja esta hermandad musical entre los dos países sino que en la letra de la canción nos cuenta con lujo de detalles la historia de este encuentro artístico que generó un gran movimiento musical y cultural en la costa colombiana. Es muy difícil escuchar esta canción sin querer ponerse a bailar y sin dejar de cantar su estribillo el día entero.

    Continuando con su trabajo de investigación y de creación en 2019 Jattin presentó ante Ibermúsicas su proyecto de residencia artística en Lubumbashi, República Democrática del Congo. En los primeros meses de 2020 el compositor viajó a África con el objetivo de crear allí, y de estrenar junto a músicos congoleños la obra Katanga.

    “Desde la llegada a Lubumbashi, República Democrática del Congo encontré una enorme conexión con los músicos locales, los lazos históricos que unen la música del caribe colombiano con la música del continente africano siguen vigentes. A pesar de esto los músicos de Lubumbashi se sorprenden por el conocimiento que tenemos en Colombia de las músicas africanas, y los colombianos nos sorprendemos por la facilidad con la que ellos se incorporan a la música colombiana”.

    Además de brindar conferencias en diversos centros culturales sobre los aportes de la cultura africana a la música de las diferentes regiones de Colombia, de encontrarse con músicos locales y de componer su obra, también realizó una grabación espontanea de piezas tradicionales colombianas en el estudio del Centre d’art Waza y dos emotivos conciertos en el Hotel Lubumbashi y en Le Boucher de la ciudad de Lubumbashi. Los músicos congoleses se mostraron interesados en continuar con este proyecto musical transcontinental, tanto en el aspecto de la composición, como el de la interpretación y producción de futuras grabaciones.

    “Esta ha sido una de las experiencias más importantes de mi vida, no sólo desde el punto de vista musical, también desde el aspecto humano, y a la hora de entender el contexto que construye una música tan importante en el desarrollo de las actuales músicas del caribe”.

    El año 2020 ha marcado el inicio de la realización de residencias de Ibermúsicas en el continente africano. La de Leonardo Gómez “Jattin de Colombia en la República Democrática del Congo y le de Mo Maiê de Brasil en Senegal han sido las dos primeras experiencias de artistas beneficiados por Ibermúsicas que viajan a África en busca de las raíces ancestrales de las músicas latinoamericanas.

     

  • Mo Maiê (Brasil)

    Mo Maiê (Brasil)

    En enero de 2020 la compositora, multi instrumentista, investigadora del universo musical transatlántico afroamerindio, educadora por medio del arte, luthier de instrumentos africanos y capoeirista brasileña Mo Maiê comenzó su Residencia Transatlântica en el Complejo Multicultural Sobobade de Toubab Jallaw, Dakar, Senegal. Este proyecto nació del encuentro de Mo Maiê con Sobobade Band, grupo musical conformado por compositores, músicos y maestros de las tradiciones musicales ancestrales del oeste africano. El objetivo de estos encuentros fue compartir vivencias sonoras transculturales, intercambios creativos y experimentaciones entre músicos de diferentes orígenes e identidades africanas y de la diáspora negra.

    Mo Maiê trabaja habitualmente sobre la transversalidad de las artes especialmente en las áreas de la música, la literatura, el video y la performance, conectando ancestralidad, arte de la tierra, nueva tecnologías e inclusión social. Mineira radicada en Bahía es realizadora de la Revista “Terreiro de Griôs” * y de la “Escola Ateliê Nomad Djalô”, ambos trabajos enfocados en la investigación y la educación por el arte a través de la afrocentricidad y la valoración de las culturas originarias. Ha realizado viajes por África, Oriente Medio, Asia y Europa investigando sus músicas y sus manifestaciones culturales y ha llevado adelante múltiples iniciativas, montajes de espectáculos y encuentros colaborativos en su país, siempre en torno a las temáticas que forman parte de su arte y de su vida.

    Esta residencia se inscribe dentro de un amplio proyecto transcultural que conecta una red creativa y experimental de saberes entre músicos, artistas, educadores, productores y comunidades de Brasil y de África posibilitando que la música trascienda su función de mero entretenimiento para acercar realidades culturales que poseen raíces ancestrales comunes que van mucho más allá del ámbito musical expandiendo sus potencialidades y beneficios hacia un ámbito socio-cultural-educacional y reverberando tanto en tierras latinoamericanas como en tierras africanas.

    Resulta digno de destacar que Mo Maiê siendo mujer y música fue recibida en ambientes musicales compuestos en forma casi exclusiva por hombres. El simple hecho de que una mujer haya sido parte de esta propuesta señala una transformación dentro del panorama musical actual, transformación que parte de la propia fuerza interna de las mujeres conectadas por un movimiento femenino de concientización, visibilidad y reconocimiento. Esta experiencia de intercambio cultural es también un antídoto contra el mal, la violencia y la colonización y marca un camino de restauración y reaproximación entre músicos de un lado y otro del océano Atlántico.

    La Residencia Transatlântica celebró el encuentro entre la diversidad del universo musical brasileño y el universo musical afro-mandengue, que representa una parte del continente africano. mostrando una vez más los intensos movimientos de intercambio e hibridaciones que caracterizan los caminos de la música a través de los territorios africanos y de la diáspora negra. La residencia aconteció fundamentalmente en el complejo multicultural Sobobade, situado en Toubab Jallaw, uma pequeña villa de pescadores de Grande Dakar. Creado y dirigido por el multi-artista haitiano Gerard Chenet, Sobobade es reconocido internacionalmente como un espacio de artes, turismo y ecología en el que desde hace más de treinta años se realizan festivales, residencias e intercambios estimulando conexión y creando redes de apoyo entre artistas de todo el mundo. El grupo musical Sobodabe reside en este complejo. Está integrado por músicos africanos de Senegal, Guine Conakri, Mali y Gambia. Tocan instrumentos tradicionales del oeste africano  como Saba, Tama, Kora, Ngoni, Bolon y Balafón.

    Durante su residencia la artista realizó cuatro importantes producciones: el álbum Bambalá, grabado en Dakar y que refleja una propuesta de creación de un repertorio autoral original. El disco será publicado muy pronto en diferentes plataformas internacionales de streaming, la colección Transatlântica, una compilación con la participación de temas de compositores de Brasil, Senegal, Guinea, Mali, Angola, Mozambique, Sudáfrica y Estados Unidos reuniendo a músicos de distintos orígenes que trabajan sobre las raíces musicales africanas y afrodescendientes, la publicación literaria «Transatlântica, O Livro de Areia», que se encuentra en proceso de finalización y la creación de «Podcast Transatlântica . África do Oeste 2020», una colección de más de 60 videos para ser vistos en Youtube.

    En el transcurso de su residencia Mo Maiê tomó clases de kora, balafón, percusión, danzas y luthería con maestros de Gambia, Mali, Guinea y Senegal. Brindó conciertos en festivales y encuentros de música africana. A su vez impartió talleres sobre samba de roda y otras músicas de su país.

    “A partir de esta experiencia realizada con el apoyo de Ibermúsicas pude vivir uno de los momentos más importantes y transformadores en mi carrera como música profesional, compositora, investigadora y educadora por medio del arte. Además de posibilitar ahondar en mis estudios sobre música mandengue con maestros griôs* de fuerte tradición cultural del oeste africano, la residencia nos posibilitó registrar trabajos de compositores y músicos africanos extremadamente talentosos, generando un denso repertorio con mucho potencial de poder tocar la sensibilidad de un amplio y diverso público alrededor del mundo. Otro factor importante fue contar con la posibilidad de viajar hasta Mali, la cuna de la cultura mandengue y compartir vivencias con músicos y griôs* extraordinarios, ampliando así las redes de conexión y contacto realizando a la vez verdaderos y transformadores intercambios artísticos y culturales”.

    El año 2020 ha marcado el inicio de la realización de residencias de Ibermúsicas en el continente africano. La de Mo Maiê de Brasil en Senegal y la de Leonardo Gómez Jattin de Colombia en la República Democrática del Congo, han sido las dos primeras experiencias de artistas beneficiados por Ibermúsicas que viajan a África en busca de las raíces ancestrales de las músicas latinoamericanas.

    *  griôs: voz africana que designa a maestros portadores y custodios de los saberes, historias y valores culturales ancestrales de una comunidad.

  • David Gómez Cano (Colombia)

    David Gómez Cano (Colombia)

    Entre Agosto y Diciembre de 2015 en Córdoba, Argentina  el joven compositor colombiano realizó su residencia artística particular con con el maestro José Halac, magister de la Universidad Nacional de Córdoba. Además de las asesorías semanales con el maestro, realizó una exposición de su para la cátedra de composición en la Universidad Nacional de Córdoba y una constante investigación técnico-práctica en materias de música por computador y ritmos afrocolombianos.

    El objetivo principal de su residencia fue escribir música para cuerdas frotadas y medios electrónicos, haciendo uso de algunos elementos representativos de las músicas de los pueblos iberoamericanos.

    El resultado final fue la composición de cuatro obras:

    • “Transmisión acústica de un mensaje púrpura”. Pieza para viola sola con utilización de elementos representativos del folclore colombiano abstrayendo los ritmos de tambora de la cumbia y el fandango, contextualizándolos en la estética planteada por la obra.
    • “Preguntas microcósmicas con respuestas folcloelectrónicas”. Composición para pista y viola (medios electrónicos e instrumento). En esta pieza se destaca un fuerte contraste entre secciones generando así un juego de entramados rítmicos a macro escala que es hilado por el procesamiento electrónico del patrón base del ritmo de son corrido colombiano. Todo ello llevado a los niveles de abstracción que corresponden a la estética que propone la pieza en sí misma.
    • “Ideas variables para un músico que viaja” donde la improvisación (fundamental en las músicas folclóricas) es decisiva; pero no bajo unos patrones estrictos sino con unas ideas de libre interpretación que son expuestas en el escrito que configura la guía de la pieza.
    • “Vibración cósmica / realidad paralela”. Obra para orquesta de cuerdas frotadas con un uso constante de ritmos del interior colombiano y del son corrido colombiano. El juego tímbrico y rítmico que se genera en la pieza expone una realidad paralela a la del público que aprecia la obra cuando ésta se interpreta.