Ensambles Híbridos Resumen del proyecto
Danza 2 Gustavo Diez
Ensambles Híbridos Resumen del proyecto
Danza 2 Gustavo Diez
La Fundación Cultural Villanueva de La Serena fue fundada por profesionales en música antigua, conformando las agrupaciones Ensamble “Villanueva” de La Serena y Orquesta Barroca “La Extravagante”, donde además de realizar conciertos y de llevar adelante en 2019 el “Primer Festival Internacional de Música Colonial” también ofrecen cursos de verano sobre la música creada e interpretada en las Misiones Jesuíticas de América del Sur y talleres infantiles de música barroca. A través de actividades de investigación, documentación, docencia y programación de conciertos, la Fundación Cultural Villanueva se convirtió en referente internacional en la enseñanza, producción y difusión de la música antigua.
La propuesta pedagógica se centra en comprender el por qué del propósito misionero de los jesuitas, partiendo del texto de los “Ejercicios Espirituales” que escribió Ignacio de Loyola mucho antes de pensar en ser sacerdote o fundar una orden religiosa, y en complementar estas ideas con las propuestas del el Concilio de Trento para las fiestas y celebraciones litúrgicas: danzas, entremeses, decoración de plazas y calles, fuegos artificiales, retablos trabajadísimos, costosos ornamentos litúrgicos y pebeteros de olores. Con el llamativo agregado de que en medio de tales manifestaciones, aparentemente orientadas a un modo de ser europeo, aparezcan referencias a la música indígena, lo que seguramente fue una licencia jesuítica que desobedecía las ordenanzas de los concilios americanos.
El músico argentino Ramiro Albino, autor de los libros “Guía para disfrutar más de la música antigua” (2015) y “Música Colonial Hispanoamericana” (2016) fue convocado por la Fundación Cultural Villanueva de La Serena para dictar una serie de clases en la tercera edición del “Curso de música colonial”.
A su cargo dictó, a lo largo de tres días, una clase teórica sobre la música en las misiones jesuíticas, luego una clase teórica sobre la música para tecla en las misiones jesuíticas y finalizó con una clase teórica sobre la música para voces en las misiones jesuíticas.
La propuesta para esta tercera edición del Curso de Música colonial fue brindar a músicos (estudiantes y profesionales) una serie de herramientas para una correcta ejecución de la música compuesta y ejecutada en las colonias que tuvo España en América durante los tres siglos que duró el régimen colonial (ss. XVI al XVIII), desde un abordaje históricamente informado y con el objetivo de:
Enseñar una metodología para lograr la correcta exégesis de las partituras coloniales conservadas en diferentes archivos y repositorios del continente, a través de clases teóricas y prácticas en las que se brinden herramientas de análisis musical y contextual del repertorio del Barroco Americano, para otorgar a los participantes ideas sobre instrumentación y posibilidades interpretativas de cada pieza.
Contribuir a la descentralización musical, a través de la realización de este proyecto único en su especie y su consolidación en el tiempo, posicionando a la ciudad de La Serena como centro y destino del quehacer musical, en particular de aquel referido a la música colonial, junto con aportar al desarrollo turístico y cultural de la zona.
En Belo Horizonte, Minas Gerais, se realizó la residencia artística Zona LAMM – Laboratorio de Artes Musicales para Mujeres.
A través de una asociación entre la Embajada Cultural de Minas Gerais, la Oficina de Imágenes, y el Programa Ibermúsicas, se llevó a cabo en 2016 y 2018 respectivamente, la residencia artística Zona LAMM, la cual reunió a artistas provenientes de distintos países latinomamericanos para interactuar cada una desde su universo musical con una matriz africana o indígena en los géneros de música tradicional, música electrónica experimental y música de baile popular. En 2016 fueron invitadas dentro de la convocatoria internacional Diana Restrepo (Colombia), Jenn del Tambó-Jennifer Meza- (Colombia); Naiara Armendáriz (Argentina). Las músicas invitadas dentro de la convocatoria local fueron Claudia Manzo(Belo Horizonte, nacida en Chile); Nath Rodrigues (Brasil); y dos músicas invitadas Orito Cantora-Grace Lascano- (Colombia) y Nívea Sabino (Brasil). En 2018 fueron invitadas Lucy Patané (Argentina); Gabriela Sossa (Colombia); La Luzma (Chile- Perú); Aryani Marciano (Brasil) y Alexandra Pessoa (Brasil). Las artistas participaron en la residencia durante tres semanas en la ciudad de Belo Horizonte con el objetivo de investigar e intercambiar referencias estéticas, realizar laboratorios musicales –algunos con la participación de artistas locales–, experimentos con otros idiomas y también crear nuevo material que combinara la experiencia y los diferentes universos musicales en los que trabajaron en sus trayectorias profesionales. Además del proceso creativo, las artistas seleccionadas llevaron a cabo talleres y experiencias con adolescentes y jóvenes que viven en la Región Metropolitana de Belo Horizonte. Los jóvenes que ya participan en talleres de música para producir contenido relacionado con la defensa de los derechos humanos, a través del contacto con los residentes pudieron intercambiar experiencias y desarrollar acciones para fortalecer sus comunidades. Los talleres fueron un hermoso laboratorio para investigar los sonidos en los territorios, el conocimiento del universo musical de la juventud brasileña y la creación de pautas para un proceso de creación musical basado en la interacción local. Como trabajo final de la residencia se realizó un video documental del proceso creativo y una grabación musical.
“Fomentamos un espacio de intercambio y fortalecimiento mutuo entre cantantes, compositoras, intérpretes, instrumentistas, productoras y técnicas con autoaprendizaje como guía colectivo, empoderamiento de las mujeres, respeto por las diferentes formas de identidad de género, libertad y autonomía para el trabajo para romper con el paradigma del universo musical masculino, blanco y eurocéntrico. La residencia trajo como propuesta la deconstrucción de lugares preconcebidos para abrir espacio para la diversidad y la autoafirmación de la población negra, indígena y femenina”.
Con la participación de artistas de cuatro países, se llevó a cabo en Ecuador la residencia creativa Sikwanka
3 regiones, 4 artistas, 4 países, 3 talleres, 2 conciertos, 10 canciones, 1 disco es lo que implicó y lo que produjo Sikwanka, una residencia de composición musical en espacios naturales del Ecuador en la que Urián Sarmiento de Colombia, Sofía Rei de Argentina, Lucas Lessa de Uruguay y Grecia Albán de Ecuador recorrieron la sierra, la amazonía y la costa creando diez obras que posteriormente grabaron y editaron.
Para algunas comunidades de la amazonía, el sikwanka (el tucán amazónico) simboliza la capacidad de comunicarse, de hablar y de cantar, reconociendo así el poder de este animal encarnado en quien canta con voz firme, bella y clara. Para otras comunidades significa la resistencia de quién ha podido ver más allá de las generaciones humanas los cambios que ha transitado la selva.
Los logros obtenidos en esta residencia han sido tantos que se hace difícil enumerarlos:
“El trabajo con Ibermúsicas ha representado una alta responsabilidad de gestión y compromiso con los artistas y ha sido una gran oportunidad para generar conexiones entre los países participante a través de una experiencia inolvidable”.