Etiqueta: Ayudas a la movilidad de músicas y músicos

  • Alex Alvear & Wañukta Tonic. Tour Colombia 2023

    Alex Alvear & Wañukta Tonic. Tour Colombia 2023

    Nacido en Quito en 1982, Alex Alvear es un compositor, arreglista, bajista y cantante ecuatoriano de vasta trayectoria. Además de haber colaborado en la creación de grupos musicales como Promesas Temporales o Rumbasón, Alvear se desempeñó como docente en el Colegio de Música de la Universidad San Francisco de Quito y realizó estudios en el Berklee College of Music, de Boston, especializándose en composición y arreglos de jazz. Durante su estancia en Estados Unidos trabajó con artistas renombrados de la música latina, como los percusionistas Orlando “Puntilla” Ríos, Anthony Carrillo y Daniel Ponce, o la conocida cantante cubana Celia Cruz.

     

    La propuesta presentada a Ibermúsicas por parte de Alex Alvear & Wañukta Tonic  consistió en la realización de una gira por Colombia que incluyó una serie de conciertos en Bogotá y Cali. Vale la pena destacar que el proyecto incorporó, en cada ciudad en la que se presentó, la participación de, al menos, un artista local como invitado o invitada especial, de modo tal de fortalecer redes de trabajo y colaboración que puedan resultar sostenibles en el tiempo. También se realizaron clases magistrales en torno a la temática de la composición y los arreglos musicales a partir de ritmos tradicionales ecuatorianos.

     

    Wañukta Tonic, su proyecto más reciente, busca revisitar la música tradicional ecuatoriana con base en un proceso de reinterpretación que resulta de la fusión con  elementos contemporáneos; esto implica tomar ritmos y melodías populares y darles un nuevo enfoque, combinándolos con nuevas tecnologías y sonoridades contemporáneas. La agrupación integra dos generaciones de músicos, basando su estética en la idea de un encuentro sonoro entre la tradición andina y la vanguardia instrumental.

     

    “Este proyecto es una continuación de lo que he venido haciendo en toda mi carrera. Una ensalada de influencias, estilos y texturas, buscando en esa mezcla una voz propia y, dentro de ese eclecticismo, marcar un sello muy ecuatoriano ya sea con ritmos, melodías o motivos musicales que evocan nuestro sabor e identidad, pero con un nuevo enfoque. La gira por Colombia es una invitación al hermanamiento de dos culturas que coexisten con semejanzas mucho más estrechas de las que muchas veces visualizamos.”

    Sobre este punto que menciona Alvear resulta pertinente agregar que, históricamente, los vínculos musicales entre Colombia y Ecuador han sido siempre fuertes; esto, debido en buena medida a la proximidad geográfica y a la interacción cultural contínua entre ambos países. Estos lazos se han manifestado a través de géneros musicales compartidos y la influencia mutua en estilos tradicionales. Si bien en la actualidad los ritmos y sonoridades de Colombia y Ecuador pueden divergir debido a la permeabilidad de la música global y a la evolución de sus respectivas escenas musicales, persisten las colaboraciones y los intercambios culturales estrechos. En cierto sentido, es razonable asumir que, más allá de las fronteras físicas y simbólicas y las dinámicas y desarrollos propios de cada país, el advenimiento de los procesos de intercambio digital ha facilitado la persistencia en las colaboraciones culturas binacionales, promoviendo el intercambio de músicos y músicas y la celebración de la diversidad artística de la región.

     

     

    “El apoyo de Ibermúsicas nos ha permitido crecer y expandir nuestros horizontes artísticos, así como también facilitar buenas relaciones con instituciones y gestores en otros países, como Colombia. Desde la incorporación de Ecuador a Ibermúsicas en 2018, muchos artistas musicales se han beneficiado, y la interacción con su personal siempre ha resultado en experiencias muy gratificantes.”

  • Pies en la Tierra

    Pies en la Tierra

    Linea de acción: Ayudas en modalidad virtual

    Año de Adjudicación: 2020

    País: Ecuador

    Sinopsis del proyecto:
    Pies en la Tierra, es una agrupación con 17 años de trayectoria
    Debido a la pandemia no se pudo realizar el viaje previsto por lo que de acuerdo a lo conversado nos acogimos a la modalidad virtual. Se grabaron 4 temas los cuales están en youtube.

     

    Pies en la Tierra Waltz for W S Raimon Rovira

    Pies en la Tierra San Juan alterado Cayo Iturralde

    Pies en la tierra CENTEPIDE Raimon Rovira

    Pies en la tierra Buñuelo Cayo Iturralde

  • Florencia Núñez (Uruguay)

    Florencia Núñez (Uruguay)

    “En esta gira patagónica 2023 logramos continuar con un trabajo de difusión y de creación de público en Argentina, con especial énfasis en el interior, además de las grandes capitales. La posibilidad de realizar esta gira nos permitió afianzar los vínculos construidos anteriormente y establecer nuevos, siempre con el objetivo de mantener la relación con Uruguay”, dice Florencia Núñez, beneficiaria de “Ayudas al Sector Musical para la Circulación en Iberoamérica 2022”

    Florencia Núñez realizó una serie de conciertos en la región patagónica con gran aceptación por parte del público debido a la identidad musical  de su propuesta. En cada concierto llevó mucho de su Rocha natal, de sus paisajes, su geografía y su cultura, en especial durante su participación en el Festival Internacional de Música de Bariloche (FIMBA), organizado desde 2019 por el Gobierno de Río Negro con el apoyo de la Municipalidad de Bariloche.

    La cantautora rochense, presentó un concierto de extraordinaria convocatoria en la Estación Araucana del Centro Municipal de Arte, Ciencia y Tecnología. Luego continuó con otros conciertos en  Villa la Angostura y Junín de Los Andes para concluir su gira con presentaciones en las ciudades argentinas de Córdoba, La Plata y Buenos Aires. Este puente tendido no fue simplemente entre Montevideo y Buenos Aires, que sin dudas es necesario construir. Fue un puente desde el interior de Uruguay hacia el interior de Argentina”.

    En 2021, Florencia Núñez recibió nuevamente el Primer puesto en el Premio Nacional de Música del Ministerio de Educación Cultura de Uruguay en la categoría Rock, pop y tendencias por su canción inédita “Lo canté”. Asimismo, la banda No te va gustar encargó a Núñez la producción artística y la versión de la canción “Nunca más a mi lado” por su décimo aniversario, para la que contó con la participación de grandes artistas uruguayas como Natalia Oreiro, Ana Prada y Agus Padilla, entre otras. Florencia participó del masivo show que diera la banda uruguaya en el Estadio Único de La Plata con una versión acústica de la mencionada canción, que está disponible en todas las plataformas digitales.

    Cantante y compositora rochense, las canciones de Florencia Núñez transitan por el pop luminoso y optimista con guiños al indie y al folk. Con tres discos en su haber, “Mesopotamia”, “Palabra clásica” y “Porque Todas Las Quiero Cantar: un homenaje a la canción rochense”, se posicionó como una de las voces femeninas a seguir dentro de la música uruguaya.

    Su primer LP, “Mesopotamia” (2014), fue editado por su sello independiente “La Nena Discos”. “Mesopotamia” fue galardonado como Mejor Álbum Indie en los Premios Graffiti 2015. También en 2015, recibió el Premio Nacional de Música que otorga el MEC y en enero de 2016 obtuvo el Premio Ibermúsicas en el 2do Concurso de Composición de Canción Popular.

    Florencia Núñez  compartió escenario con músicos de la talla de Estela Magnone, Laura Canoura, Franny Glass, No Te Va Gustar y Martín Buscaglia. Realizó los shows de apertura en Uruguay de José González, Carla Morrison, Julieta Venegas e Ismael Serrano. Participó en el Festival SXSW en Austin, Texas, en su edición de 2016, realizó varias presentaciones en México y Argentina y en 2017 se presentó en el Festival Abril Para Vivir en Granada, España. En 2017 editó -nuevamente a través del sello discográfico, su segundo disco, “Palabra clásica”, junto al productor Guillermo Berta y una destacada selección de músicos y arregladores. Palabra clásica tuvo su presentación oficial en La Trastienda Montevideo y en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires. El disco le valió a Florencia una triple nominación a los Premios Graffiti a la música uruguaya 2018 en las categorías Mejor Album Pop, Mejor Solista Femenina y Mejor Compositor del año. Finalmente recibió este último galardón y se convirtió en la primera mujer en la historia de su país en recibir dicho reconocimiento. En octubre de 2020 lanzó su tercer trabajo discográfico junto al sello Bizarro. El disco nació como parte de la banda sonora del largometraje documental que produjo y dirigió: “Porque todas las quiero cantar: un homenaje a la canción rochense”. Porque todas las quiero cantar es su deseo por revivir aquella música que la hizo crecer. Un homenaje a la música de su departamento a través de la re versión e interpretación de cinco temas que marcaron su cancionero. La película fue prestrenada en el 38° Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay en la sección Ensayo de orquesta y tuvo su estreno en cines en agosto de 2021, con gran éxito en taquilla y crítica.

     

    “Desde hace muchos años me honra mencionar al Programa Ibermúsicas entre mis premios y apoyos. Estoy y estaré siempre agradecida por el pilar que han significado en mi carrera y que, evidentemente continúa significando”, concluye Florencia Núñez.

  • Gisela Magri

    Gisela Magri

    Gisela Magri Despues del Giro 20 años estreno microdocumental + concierto

    Gisela Magri Después del giro MICRODOCUMENTAL