Etiqueta: Chile
-
GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (CHILE)
Fran Fuzz, Camaleón de Pantano y Luis Chávez Chávez han sido los ganadores por Chile de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2020, Canciones de la Cuarentena.
En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Chile, las obras fueron evaluadas por un jurado de Perú.
Fran Fuzz
Francisco Cruz Tuñón (Fran Fuzz) tuvo su primera banda junto a su madre cantante, padre guitarrista y hermanos bajista y baterista. Juntos, hacían covers de canciones de The Beatles, Queen y Led Zeppelin. Todo esto ayudó a Fran a absorber desde temprana edad las habilidades, con las cuales, obtuvo una visión mucho más completa de las piezas musicales, llegando a escribir y producir sus propias canciones desde pequeño y formando parte de varias bandas y festivales.
“Me encontraba volviendo de una gira de verano con mi banda “Soundcastles”, estábamos en conversaciones con nuevos mánagers y preparándonos para lo que sería la grabación de nuestro nuevo disco. Al mismo tiempo, como productor, debía volver a trabajar con diferentes artistas cuyos proyectos estaban pendientes. Como es claro ya, todo esto no sucedió. Con la pandemia mis planes tuvieron que cambiar. No obstante, y teniendo en cuenta que los proyectos que tenía planificados se detuvieron, encontré mucho tiempo para dedicarle a mi música y a mi trabajo como productor. Compuse decenas de piezas musicales y me dediqué a estudiar procesos de producción y mezcla. Al mismo tiempo empezaron a aparecer los shows vía streaming en los cuales participé unas cuantas veces”.
Después de completar sus estudios universitarios en la carrera de Diseñador Digital, Francisco se independizó musicalmente. Comenzó a componer de manera intensiva, llegando escribir más de 70 canciones en poco más de 4 años. Con todo ese material, desarrolló “FCT”, nombre artístico y marca que ha usado como productor, cantante y diseñador.
En el 2016, junto a otros músicos, formó “Soundcastles” y expandió sus capacidades y experiencias llevándolo a realizar más de 23 producciones para artistas como Sergyo, Lomberr, Olivia García, entre otros. También ha cantado para más de 6 productores y dj’s tanto nacionales como internacionales.
“La letra de “Un Abrazo Más” es muy importante para mí, fue escrita en honor a un primo con quien compartí muchos momentos de la vida, un tremendo amigo, básicamente un hermano. Ignacio, mi primo, con tan sólo 33 años, luego de una larga batalla contra el cáncer, falleció a fines del año 2018. Esto fue un golpe muy fuerte para mí y por supuesto para toda mi familia. Luego de 2 años de duelo, finalmente logré anímicamente bajar las frases y escribir una letra que a mi juicio le hiciera honor. Además, en el contexto, hablar de los abrazos encontró otro sentido, ya que en plena pandemia todo el mundo añoraba volver a abrazar a sus seres queridos, con esa esperanza de que se acaben los confinamientos. Sin embargo, ahí me encontraba yo pensando en nosotros los que tendremos que esperar hasta la siguiente vida para volver a abrazar a algunos”.
Al referirse a su proceso compositivo, Fran Fuzz señala que siempre lo hace en su estudio. “En este caso con mi guitarra, un papel y un lápiz para escribir, emprendí la tarea de plasmar esta canción que había querido hacer desde hacía tanto tiempo. Aunque no fue el proceso que generalmente uso para componer, puesto que casi el total de las veces compongo la música primero y luego escribo la letra, en este caso me encontré escribiendo y componiendo al mismo tiempo. Para cada frase que pensaba tenía que transmitir musicalmente lo que sentía, para cada sentimiento que tenía debía escribir una frase que lo reflejara, y así fue como terminó siendo “Un Abrazo Más”. Cabe decir que siempre estuve muy consciente de no caer en la composición fácil, en proponer una estructura y unas armonías menos comunes, pero igual de atractivas. Luego de tener ya el grueso de la canción, emprendí la tarea de llevarla a la producción. Desde ahí ya me sentía volando, tomé cada instrumento y lo fui grabando uno a uno. Tengo la suerte de saber tocar varios instrumentos así que pude trabajar desde la grabación, pasando por la producción hasta la mezcla de mi canción, lo único en lo que necesité ayuda para plasmar -y que resultó ser una maravilla- fue el violín, del cual tenía algunas líneas ya escritas, pero el aporte personal del músico fue increíble.
“Encuentro que el Programa Ibermúsicas es fundamental para el desarrollo de la música. Proyectos como éste, ayudan a los músicos a desarrollar su arte y además generan una comunidad que se retroalimenta”.
Camaleón de Pantano
Camaleón de Pantano (Sebastián Barros) sorprendió con su primer disco participando en la inauguración del sello Registro Móvil. Inmediatamente el álbum y el artista fueron reseñados por el periodista nacional David Ponce con muy buenos comentarios. En el año 2012 lanzó el disco “El Que Tenga Oídos para Oír, que Oiga”, el cual inspiró a Martín Pizarro para invitar a Camaleón a actuar en un documental llamado “Caos: La Leyenda de Camaleón de Pantano”. “Caos” fue ganador del “Premio del Público, Mejor Documental (UDLA Festoc, 2013)”, siendo seleccionado también para el “Festival Internacional de Cortometrajes de Santiago 2013”. Para el año 2016 el músico editó su tercer larga duración titulado “Cómo me Gustan las Locas” con la producción de Leo Saavedra. Actualmente se encuentra promocionando su nuevo álbum “Quiero Sentirme Bien” (2020), con una clara intención Pop-Rock-Indie.
“La canción ganadora comenzó siendo una letra que hablaba de la relación entre tres hermanos, o sea, mi hermana Catalina, mi hermano Matias y yo. Es por eso que se llama “Trilogía” y de a poco me fui dando cuenta de que la letra hablaba de una relación gay entre tres hombres y así fue quedó en el papel. En parte fue casual. La canción la escribí durante mi encierro en casa de una tía, aunque no específicamente para el premio Ibermúsicas. Después me di cuenta de que me servía para el concurso ya que la compuse durante el encierro en pandemia y estaba sonando redondita”.
Su primer proyecto relevante a nivel nacional fue la banda Los Delis (2007-2012), con el que logró la edición de un EP y un álbum titulados “Puzzle” (2009) y “Los Delis” (Sello Registro Móvil, 2011). De esta agrupación fue guitarrista, vocalista y el principal compositor. “Puzzle”, se adjudicó el primer lugar del concurso “La Batidora” realizado por Inacap y la clasificación a la etapa final del concurso realizado por canal 13 Garage Music 2008 a nivel nacional, lo cual incitó los buenos comentarios de músicos nacionales tales como Javiera Parra, Francisca Valenzuela y Los Bunkers.
“Ibermúsicas es muy buena instancia para que los músicos tengan más posibilidades de ganar algo. Es un gran aporte recibir dinero en tiempos de pandemia. También creo que los jueces que eligieron las canciones tienen buen criterio”.
Luis Chávez Chávez
Luis Chávez Chávez es guitarrista, compositor y docente. Nació en Valdivia en 1973. Comenzó sus estudios de guitarra en dicha ciudad en la Escuela de Cultura “Juan Sebastian Bach con el profesor Gonzalo Seron. Continuó su formación en la ciudad de Puerto Montt con el profesor Francisco Delgado y posteriormente estudió guitarra en la ciudad de Paraná, (Entre Ríos, Argentina) en la escuela de música Constancio Carminio, con Eduardo Isaac y Walter Heinze. Para complementar su formación, asistió a clase magistrales, seminarios, clínicas y talleres. Participa regularmente en ciclos y festivales dedicados a la guitarra, dando conciertos y dictando clases.
“A decir verdad, creo que la pandemia ha sorprendido a la sociedad en su conjunto ya que es una circunstancia inesperada que nos afecta a todos. Particularmente he pasado por distintos momentos, pero al trabajar con la música he ido encontrando ese lugar saludable que me ha permitido encausar la energía hacia la creatividad. Gran parte del trabajo de un compositor se basa en la cantidad de tiempo que se debe destinar a la actividad compositiva y esta situación de aislamiento me ha permitido dedicarme de manera muy intensa al contacto creativo con mi instrumento”.
En 2011 editó su disco “Resonante” con obras propias por el sello Shagrada Medra. Esta placa recibió la mención especial en música jazz y melódica en los premios nacionales 2012 (Argentina) Su trabajo compositivo ha sido distinguido en el “Festival guitarras del mundo”, (2010) y en el Concurso de composición musical Luis Advis. Ha sido becario del Fondo Nacional de las Artes y ha compuesto música para cine.
“La canción Tonada de río enamorado, describe el armonioso y delicado curso del río Calle Calle de la cordillera hacia el mar, en este trayecto y particularmente en la zona poblada, el río sufre el descuido, el abandono y la contaminación y su transparencia inicial se va enturbiando. Sacando el nombre del Calle Calle, esta puede ser la historia de muchos otros ríos, tanto del Paraná, como del Uruguay, el Ñireco, el Negro, el Cautín o el Bio Bio. La música como expresión artística de un tiempo, una época y un lugar, tiene a mi parecer un rol fundamental en la defensa de la belleza, los derechos humanos y el cuidado de la naturaleza. Como habitante de este suelo, me importa rescatar en esta tonada urbana, el transparente espíritu del río, me valgo de imágenes pintorescas, de descripciones lugareñas y amorosas para poner en relieve el poco cuidado y respeto que tenemos por nuestros recursos naturales”.
Luis Chávez Chávez agrega que componer Tonada de río enamorado fue todo un desafío para él, “ya que habitualmente no me expreso por medio de un texto en una música, convoqué para la grabación a la cantante Fabiola Schiehing. Que esta Tonada haya sido premiada en el marco de este concurso de composición del programa Ibermúsicas es un motivo de gran alegría y satisfacción”.
“Valoro las iniciativas que apoyan y estimulan el trabajo artístico, en particular el desarrollado por Ibermúsicas, por la comunidad de países que integra y potencia y por apuntar a difundir la riqueza cultural de nuestra Patria Grande”.
-
Benjamín Walker (Chile)
Durante los primeros días de enero en 2020 se llevó a cabo una nueva edición del Festival Serenadas en la Paloma, Uruguay, en la que participó, junto a más de quince artistas provenientes de distintos países de Latinoamérica, el músico chileno Benjamín Walker. Cantautor y guitarrista, nacido en 1992 en Santiago, Chile, cuya propuesta artística transita entre la trova, el folclore, el pop y el folk.
“Fue una experiencia muy enriquecedora participar del Festival Serenadas, tanto porque el contexto costero del pueblo de La Paloma genera una disposición muy empática y cercana de la audiencia con los artistas, y porque precisamente uno de los puntos fuertes del Festival es generar una importante red de contacto entre cantautores y cantautoras de toda Iberoamérica, posibilidad que se hizo efectiva y a la fecha ya se ha traducido en colaboraciones ya publicadas con colegas que conocí en esta instancia, además de invitaciones a diversos festivales del circuito”.
“Desde hace más de diez años, cientos de músicos, actores, artistas plásticos, poetas e intelectuales de toda Iberoamérica confluyen durante una semana en una pequeña playa al este de Uruguay”, afirma Adriana Pugliese. Y agrega: “Cuando el mar se encuentra con la tierra pasa algo nuevo y extraño”. La frase, del novelista inglés J.G. Ballard bien podría dar cuenta de tantas cosas especiales que ocurre aquí, en nuestras playas y con nuestras comunidades. El Festival Serenadas es, sin dudas, una de esas cosas. Se trata de un encuentro protagonizado por la canción de autor, donde participan músicos de distintos lugares de Iberoamérica. Los organizadores del festival cuentan que la idea nació a partir de que los Hermanos Drexler asentaran profundas raíces en las costas Rochenses. “Me enamoré del Club y del entorno humano que abriga cada encuentro musical”, expresó Daniel Drexler cuando participó como invitado de honor en los festejos del 116 Aniversario de La Pedrera, realizados en su Club Social.
“Lo que particularmente me gustó es que el Festival genera momentos fuera del cronograma oficial donde los artistas pueden convivir de forma espontánea, dejando que sus intereses personales guíen las actividades, eso devino en prolongadas sesiones de improvisación entre diversos géneros de la cantautoría continental, interpretación de repertorio conocido por todos en colaboración y principalmente la posibilidad de estrechar lazos profesionales”
Cuando contaba tan solo con 21 años Benjamín Walker grabó su primer disco llamado “Felicidad”, valiéndose del premio Artista revelación en la primera edición de los “Premios Pulsar” de año 2015, los más importantes de la industria musical chilena. Para julio del año 2017, Walker publicó su segundo álbum “Brotes”, producido por su colega Javier Barría. Esta segunda entrega discográfica, mostró una evolución madura del cantautor, con un sonido más propio y homogéneo, ligado a su sello acústico. Este nuevo álbum fue muy bien recibido por la prensa y crítica especializada. Con este segundo disco, recibió nominación como “Mejor Cantautor” en los “Premios Pulsar 2018”. Cerró aquel año como telonero de la gira del músico argentino Pedro Aznar en la celebración de sus 35 años de carrera. El 20 de septiembre, la Academia Latina de la Grabación, Latín Grammy, anuncia los nominados a su 19 entrega anual de Premios, considerando sólo a dos chilenos, Mon Laferte en la categoría “Canción del Año” y Benjamín Walker en la categoría “Mejor Nuevo Artista”. En febrero de 2019 participó del “Festival de la canción de Viña del Mar 2019”, representando a Chile en el género folclórico con la canción “Y Arderán”, obteniendo el segundo lugar. Durante el Festival Serenadas 2020, el músico procuró en primer lugar mostrar un repertorio variado para dar una pincelada general de cómo es su música. En segundo lugar, tocó algunas canciones atingentes al contexto de revuelta social que se estaba viviendo en Chile en esos momentos para generar consciencia regional a través de la música.
“En una geografía tan lejana a las grandes industrias del espectáculo y las artes, que están en el hemisferio norte, la existencia de Ibermúsicas es de vital importancia para los artistas que vivimos en el cono sur teniendo una barrera de entrada a la exposición de nuestro trabajo tan grande y evidente. Sin duda hace una diferencia enorme en el desarrollo de nuestro trabajo y el bien que genera esto a la creación de identidad y cultura. Sin ir más lejos, el Festival me permitió colaborar con mi colega To Brandileone, de San Pablo, Brasil, el cual es un mercado musical muy ajeno al chileno y al que difícilmente podemos acceder por las barreras lingüísticas y geográficas. To hizo una traducción al portugués de mi canción “Florecen”, la cual ya está publicada en todas las plataformas de streaming y que sirvió para tener un primer acercamiento al mercado brasileño, además de diversas invitaciones a otros festivales de circuito que no se pudieron concretar por la circunstancia pandémica, pero que definitivamente dejó tendidos importantes lazos”.
-
Asociación Cultural Villanueva (Chile)
A comienzos de 2019, el músico y docente Ramiro Albino fue invitado por la Asociación Cultural Villanueva de la ciudad La Serena, Chile, a brindar una serie de clases en el marco de la tercera edición del “Curso de Música Colonial”.La Fundación Cultural Villanueva de La Serena fue fundada por profesionales en música antigua, conformando las agrupaciones Ensamble “Villanueva” de La Serena y Orquesta Barroca “La Extravagante”, donde además de realizar conciertos y de llevar adelante en 2019 el “Primer Festival Internacional de Música Colonial” también ofrecen cursos de verano sobre la música creada e interpretada en las Misiones Jesuíticas de América del Sur y talleres infantiles de música barroca. A través de actividades de investigación, documentación, docencia y programación de conciertos, la Fundación Cultural Villanueva se convirtió en referente internacional en la enseñanza, producción y difusión de la música antigua.
La propuesta pedagógica se centra en comprender el por qué del propósito misionero de los jesuitas, partiendo del texto de los “Ejercicios Espirituales” que escribió Ignacio de Loyola mucho antes de pensar en ser sacerdote o fundar una orden religiosa, y en complementar estas ideas con las propuestas del el Concilio de Trento para las fiestas y celebraciones litúrgicas: danzas, entremeses, decoración de plazas y calles, fuegos artificiales, retablos trabajadísimos, costosos ornamentos litúrgicos y pebeteros de olores. Con el llamativo agregado de que en medio de tales manifestaciones, aparentemente orientadas a un modo de ser europeo, aparezcan referencias a la música indígena, lo que seguramente fue una licencia jesuítica que desobedecía las ordenanzas de los concilios americanos.
El músico argentino Ramiro Albino, autor de los libros “Guía para disfrutar más de la música antigua” (2015) y “Música Colonial Hispanoamericana” (2016) fue convocado por la Fundación Cultural Villanueva de La Serena para dictar una serie de clases en la tercera edición del “Curso de música colonial”.
A su cargo dictó, a lo largo de tres días, una clase teórica sobre la música en las misiones jesuíticas, luego una clase teórica sobre la música para tecla en las misiones jesuíticas y finalizó con una clase teórica sobre la música para voces en las misiones jesuíticas.La propuesta para esta tercera edición del Curso de Música colonial fue brindar a músicos (estudiantes y profesionales) una serie de herramientas para una correcta ejecución de la música compuesta y ejecutada en las colonias que tuvo España en América durante los tres siglos que duró el régimen colonial (ss. XVI al XVIII), desde un abordaje históricamente informado y con el objetivo de:
Rescatar y difundir parte del pasado a través del estudio, apreciación y ejecución de música colonial, dando énfasis a la compuesta o ejecutada en América del Sur entre los siglos XVI y XVIII.Enseñar una metodología para lograr la correcta exégesis de las partituras coloniales conservadas en diferentes archivos y repositorios del continente, a través de clases teóricas y prácticas en las que se brinden herramientas de análisis musical y contextual del repertorio del Barroco Americano, para otorgar a los participantes ideas sobre instrumentación y posibilidades interpretativas de cada pieza.
Contribuir a la descentralización musical, a través de la realización de este proyecto único en su especie y su consolidación en el tiempo, posicionando a la ciudad de La Serena como centro y destino del quehacer musical, en particular de aquel referido a la música colonial, junto con aportar al desarrollo turístico y cultural de la zona.
“Me interesa entender cómo era el pensamiento de una época para lograr reproducirlo en mi cabeza y en lo posible en la cabeza del público, hacer que la música suene, teniendo en cuenta de que se trataba y de que se trata, es como una cosa de presente y pasado”. -
Magdalena Matthey (Chile)
La cantautora Magdalena Matthey realizó junto a su cuarteto su primera gira por Cuba
Magdalena Matthey forma parte de un destacado conjunto de excelentes compositoras mujeres aparecidas en Chile entre los años noventa y los dos mil, quienes aportaron un contundente salto de calidad musical y poética dentro del ámbito de la canción de autor de su país. Si bien su entrada a la música profesional fue por la vía del folclore (al ganar ese apartado del Festival de Viña 1995 con su canción “María Leonor Lucía”), a lo largo de sus muchos discos ha ido tendiendo puentes hacia todas las músicas de Latinoamérica incorporando también colores y sonidos traídos de más lejos.
Con una reconocida trayectoria en su país, donde ha obtenido importantes premios como compositora e intérprete, su carrera internacional la ha llevado por escenario de Brasil, Perú, Argentina, México, Francia y ahora Cuba. Su disco “Afuera” fue editado en Europa por el sello Connecting & Cultures.
La gira cubana comenzó con presentaciones en dos emblemáticos sitios de La Habana dedicados a la música de trova: La Peña de las Tres Tazas y La Casa de la Bombilla Verde. Continuó en la ciudad de Matanzas en La Peña de Rey Montalvo y tuvo su broche de oro con una celebrada presentación en el ya mítico Festival de Trova Cubana Longina en la Ciudad de Santa Clara
El cuarteto realizó todos los conciertos con gran participación del público cubano y latinoamericano. Las actividades de prensa se centraron en promocionar al grupo y a la música chilena y su relación con los y las artistas cubanos. Los miembros del grupo participaron además activamente de conciertos realizados por sus colegas en centros culturales de La Habana y de Santa Clara que formaron parte de la programación del festival Longina. Todo esto fomentó el intercambio de experiencias, libros y discos, ampliando el alcance de la producción discográfica independiente y fortaleciendo los vínculos entre músicos y gestores de toda la región.
Con el objetivo de fomentar una circulación de músicos más fluida entre Chile y Cuba, Magdalena y los músicos se centraron también en dialogar con productores, coordinadores de centros culturales y programadores de diversas salas para comparar experiencias de apoyo gubernamental y privada a la movilidad de artistas en la región. Se establecieron compromisos de apoyo logístico para la organización de giras artísticas de músicos cubanos en Chile.
“El trabajo con IBERMÚSICAS ha significado un gran apoyo. Desde los inicios tuvimos una comunicación fluida con los representantes del programa. Gracias a esto hemos podido cumplir todos los objetivos que nos propusimos al presentar el proyecto”. -
Felicia Morales (Chile)
Felicia Morales es una de las artistas jóvenes más llamativas de la escena chilena actual. Toca el cello y el piano desde los cinco años. Si bien se dedica a la música pop, está formada en la música clásica por influencia de sus padres, ambos músicos. Cuando alguien le pide que elija entre el cello y el piano dice que le gustan los dos y cuando alguien le pide que elija entre pop y clásico, dice que le gustan los dos.
Como cellista participa en las bandas de casi todos sus colegas de la movida pop chilena y a la vez lleva adelante su carrera como solista. Además es peluquera y tiene su propio y particularísimo salón, el “Salón Felicia” en su departamento de la ciudad de Providencia que comparte con sus amadas gatas Lilú y Nutella.
Es una artista serena que no busca destacarse en el escenario sino que cifra su energía en la música y el sonido aún frente a públicos numerosos y fervorosos como los del Vive Latino o el Lollapalooza.
Durante un tiempo abandonó su ciudad natal de Concepción para residir en Santiago con el fin de estudiar Ingeniería en Sonido en la Universidad porque le interesaba abordar la música desde el lugar técnico del sonido. A la vez ha realizado cursos de decenas de cosas distintas: cerámica, pintura, ballet, cocina, estética integral y hasta lenguaje de señas. Lo justifica diciendo que “me gusta aprender cosas”.
En 2015 aplicó a las convocatorias del Programa Ibermúsicas siendo elegida para realizar un viaje a México con el fin de presentarse junto a su banda en el Festival Neutral en cuya programación figuraron artistas de gran renombre en la escena alternativa latinoamericana. El viaje a Ciudad de México tuvo lugar entre el 23 de Junio y el 26 de Junio de 2016.
El día previo a la realización del festival brindó una serie de actividades promocionales con diferentes medios de comunicación mexicanos que ayudaron a difundir la información sobre el Festival Neutral y sobre la propuesta musical de Felicia. Ésta nutrida agenda posibilitó una mayor proyección de su trabajo llegando a audiencias que no conocían su proyecto. El día sábado 25 de junio se realizó el festival en el foro Indierocks de la colonia Roma de la Ciudad de México. Felicia ofreció un repertorio que incluyó material de sus dos discos ya editados.
Este viaje le permitió visitar México por tercera vez y consolidar aún más su carrera allí ya que para los músicos de América Latina, México se ha convertido en una de las mejores plazas artísticas y en un punto de referencia en sus carreras para proyectar su obra hacia el resto del continente.
A partir de esta visita a México, Felicia Morales inició conversaciones para volver al año siguiente y cristalizó un show que ya ha sido agregado a la agenda como parte fundamental del cartel del mismo Festival Neutral pero en su versión chilena. También se abrieron las puertas para participar en circuítos europeos. El haber sido beneficiarios del Programa Ibermúsicas y haber sido artistas programados en la agenda del Festival Neutral son antecedentes de gran importancia para ser invitados a festivales en Europa.
En el mismo festival conoció e intercambió experiencias con músicos latinoamericanos residentes en México como Algodón Egipcio y Silva de alegría, lo que también se tradujo en la generación de redes que permitirán concretar a corto plazo nuevas visitas tanto a ese país como a otros puntos del continente.
“La ayuda de Ibermúsicas fue fundamental en mi presentación en el festival Neutral de Ciudad de Mexico y probablemente no hubiera podido participar si no fuera por este fondo. Tocar en Mexico para un artista latinoamericano es un paso fundamental en la internacionalizacion de su carrera principalmente debido al tamaño del mercado mexicano como a la repercusión que tiene tanto en otros países de habla hispana como en el mismo vecino Estados Unidos. En palabras mas generales, siempre salir del país y enfrentarse a nuevas audiencias, a distintos medios y a su vez nuevas formas de trabajo genera un aprendizaje y una maduración importante de la carrera artística de cualquier músico y desde ese punto de vista el trabajo junto a Ibermúsicas fue pieza central en todo este proceso”.
-
Dakel Percusión (Chile)
En el año 2008 en Santiago de Chile bajo el movimiento de la percusión docta nace Dakel, un grupo de jóvenes percusionistas que, conscientes de la riqueza de su disciplina que apuestan a la integración de las artes para acercar a la gente a la música de cámara ejecutada con instrumentos de percusión.
“Nuestra propuesta, dentro de la percusión de cámara, fusiona todas las percusiones étnicas y del mundo pero su hilo conductor es la marimba”.
En el mes de agosto de 2015, con el apoyo de Ibermúsicas, realizaron un viaje a México para presentarse en el “9º Noveno Festival de Marimbas de Tabasco” y a la vez brindar conciertos en la Biblioteca Vasconcellos y en la Capilla de San Cayetano del Distrito Federal.
Para Dakel la marimba es un instrumento central en su propuesta sonora y dado que Tabasco constituye un sitio de referencia mundial en la fabricación, proyección e interpretación de este instrumento, presentarse allí fue algo enormemente significativo.
“A nuestra llegada notamos la importancia del festival y lo trascendente de la marimba, muy importante para la tradición musical de México y en especial de esta zona de Villahermosa, Tabasco. Medios de comunicación, prensa escrita y radio nos abordaron con expectación y difundieron nuestra visita en reiteradas ocasiones. Nuestra primera presentación tuvo aceptación inmediata, y notamos que nuestra presencia se transformaba en un acontecimiento relevante para el festival, lo que se hizo notar en la recepción del publico. El cierre del Festival marcó un acontecimiento interesante, por la fusión de las músicas y participación de todos los músicos invitados como parte del repertorio del concierto”.
A continuación el grupo Dakel se dirigió a la cuidad de México para realizar dos conciertos junto al marimbista mexicano Javier Nandayapa Velasco en el auditorio de la biblioteca Vasconcellos y la parroquia de San Cayetano. Con una enorme aceptación de público y críticas.
El final de la gira estuvo marcado por la visita a algunos lugares históricos mayas.
“Creemos haber alcanzado con creces nuestros objetivos: 1. Recepción de nuestro trabajo: llegar a la gente de forma especial con un montaje musical de calidad. 2. Conexión de redes: interacción con nuestros anfitriones e invitados internacionales del festival, generando nuevos proyectos y posibilidades de participación en actividades realizadas por los mismos músicos en sus países y también el nuestro. 3. Experiencia musical: siendo México el país de las marimbas, tener la posibilidad de vivenciar su música de manera directa, presenciando y participando con las agrupaciones locales, se transforma en una experiencia única que de alguna forma marca procesos dentro de nuestra trayectoria como grupo”.
-
Se publica el libro que compila las ponencias del 3° Coloquio de investigación musical Ibermúsicas 2017
[vc_row][vc_column][vc_column_text]”El programa Ibermúsicas se complace en publicar el libro digital que reúne las memorias del 3° Coloquio de Investigación musical Ibermúsicas 2017 que se llevó a cabo en Santiago de Chile los días 28 y 29 de agosto del 2017.
En esta ocasión la temática del encuentro “”Música y Mujer en Iberoamerica: haciendo música desde la condición de género”” se dió en el marco de las celebraciones por el centerario del nacimiento de Violeta Parra, una de las referentes fundamentales en el que hacer musical iberoamericano.
El documento cuenta con las actas de 13 expertos de los once países de Ibermúsicas que participaron en la reunión: Romina Dezillio (Argentina), Eliana Monteiro Da Silva (Brasil), Daniela Fugellie (Chile), Lorena Valdebenito (Chile), Marisol Facuse (Chile), Ana María Arango Melo (Colombia), Susan Campos Fonseca (Costa Rica), Ailer Pérez Gómez (Cuba), Yael Bitrán Goren (México), Karla Lamboglia (Panamá), Romy Angélica María Martínez Garay (Paraguay), Sarah Yrribaren Valverde (Perú), Soledad Castro (Uruguay), bajo la coordinación académica y editorial de Juan Pablo Gonzalez (Chile) y con prólogo del entonces Presidente del Programa Ibermúsicas, José Julio Díaz Infante (México).
“”Una vez que el ciclo creador-escucha se ha completado, se vuelve necesario abrir un espacio de reflexión y análisis respecto a ese acto de comunicación, y es ahí donde la figura del investigador musical entra en acción. Su labor abarca desde algo tan particular como el análisis estructural de una obra, hasta algo tan amplio como el estudio de las tendencias en la creación musical de una región específica o de un determinado momento histórico. Todo esto resulta de suma importancia a la hora de tratar de entender lo que hemos hecho, lo que estamos haciendo y lo que haremos como sociedad, ya que, al igual que otras artes, las manifestaciones musicales no escapan a las condiciones y circunstancias de su tiempo.
Es por eso que para IBERMÚSICAS es de suma importancia abrir espacios de reflexión y análisis en cuanto al quehacer musical iberoamericano”.
José Julio Díaz Infante
Presidente Ibermúsicas
2017“[/vc_column_text][vc_btn title=”Descargar libro” color=”pink” link=”url:http%3A%2F%2F35.173.133.8%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F04%2FLibro-de-Actas-3%C2%B0-Coloquio-de-Investigacio%C3%ACn-Musical.pdf||target:%20_blank|”][/vc_column][/vc_row]
-
Se realizó en Santiago de Chile el 3er Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas
Con miras a fortalecer los procesos de reflexión sobre las músicas iberoamericanas y las artes sonoras que se crean y desarrollan en nuestros países, Ibermúsicas lanzó su primera gran acción de corte académico iniciando los Coloquios Iberoamericanos sobre Investigación Musical.
“En 2015 se realizó en la ciudad de México el 1er. Coloquio cuyo eje temático fue “El estado del arte de la investigación musical en los países de Iberoamérica”. En 2016 se realizó en la ciudad de La Habana, Cuba, el 2do. Coloquio. En este caso la temática central fue “Investigación Iberoamericana en música y sonido: campos emergentes y campos consolidados”.
Los días 28 y 29 de agosto se realizó en Santiago de Chile el 3er Coloquio y para esta ocasión, en atención al país anfitrión y a la fecha del centenario del nacimiento de una de las artistas más importantes de Sudamérica, las ponencias giron en torno a: “Centenario de Violeta Parra; el papel de la mujer en la investigación musical”. Es digno de mención el profundo trabajo que Violeta Parra llevó a cabo como investigadora musical y la inconmensurable importancia que tiene su legado artístico en el mapa de la música sudamericana y del mundo.
El Coloquio contó nuevamente con la participación de expertos de los once países de Ibermúsicas: Romina Dezillio (Argentina), Eliana Monteiro Da Silva (Brasil), Juan Pablo González (Chile), Ana María Arango Melo (Colombia), Susan Campos Fonseca (Costa Rica), Ailer Pérez Gómez (Cuba), Yael Bitrán Goren (México), Karla Lamboglia (Panamá), Romy Angélica María Martínez Garay (Paraguay), Sarah Yrribaren Valverde (Perú), Soledad Castro (Uruguay), y el señor Presidente del Consejo Intergubernamental de Ibermúsicas, Maestro José Julio Díaz Infante.