Etiqueta: Costa Rica

  • Filarmonía de Bagaces

    Filarmonía de Bagaces

    Silenciosamente Filarmonía de Bagaces

    Así es Guanacaste Filarmonía de Bagaces

    Fiestas Bagaceñas Filarmonía de Bagaces

    Luna Liberiana Filarmonía de Bagaces

    Joyce Filarmonía de Bagaces

    Huellón de la carreta Filarmonía de Bagaces

    Espíritu Guanacasteco Filarmonía de Bagaces

  • Encuentro latinoamericano de Industria Musical LATMUS 2021 “Región América central y México”

    Encuentro latinoamericano de Industria Musical LATMUS 2021 “Región América central y México”

    TALLER 1: Desarrollo del Concepto Artístico en una Propuesta Musical Yahaira Osiris

    TALLER 2 Introducción al manejo de prensa y relaciones públicas para proyectos emergentes Malfi

    TALLER 3 La música como producto comercial Fofo Madrigal

    TALLER 4 El ecosistema digital en Centroamérica Adriana Palma

    TALLER 5 Cómo administrar los diferentes tipos de derechos de la música en la actualidad Norma B

    TALLER 6 Diseño y desarrollo de giras; Producción técnica y logística Eduardo Quezada

     

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (COSTA RICA)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (COSTA RICA)

    Winston Washington, Fabrizio Walker y Donovan Camacho han sido los ganadores por Costa Rica de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso las canciones presentadas por los artistas de Costa Rica fueron evaluadas por un jurado de Paraguay.

     

    Winston Washington

    Winston Washington es un artista interdisciplinario: actor, compositor, pianista, guitarrista, cantante, locutor y presentador. Ha dirigido teatro, teatro musical, ópera y zarzuela. Fue ganador del Premio Nacional de Cultura del Teatro 2014 al Mejor Actor de Reparto. Con la Compañía Nacional de Teatro de Costa Rica se ha presentado en Colombia, El Salvador, Bolivia, República Dominicana y México.

    Ha sido asistente de Dirección Escénica y en algunos casos Musical, en Óperas como Pagliacci, El Elixir de amor de Donizetti, La Boheme, colaborando con artistas como Elizabeth Blancke-Biggs, Carlo Colombara, Carlos Almaguer, Stefano De Peppo, Marzio Conti, Enrique Patrón de Rueda, de la mano de la Compañía Lírica Nacional de su país, La Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica y el Ministerio de Cultura y Juventud.

    Justo el día en que dieron el anuncio de restricción debido a la pandemia me estaba preparando para un ensayo de teatro. Estaba en la etapa de preparación física y de investigación, al tiempo que me conectaba un poco más con colegas cantautores y compositores; con ambas actividades artísticas moviéndose. La modificación fue total, un cambio de paradigma desde el momento en que la vía de comunicación única era la virtualidad.

    El 2020 lo recibí con un compromiso personal de sacar más tiempo para escribir, para componer, para crear. El año anterior me trajoa una beca en el extranjero enfocada en composición y el año nuevo trajo a mi segunda hija; entonces la familia ha sido una hermosa fuente de inspiración, un compromiso con el llamado y con el músculo, con la resistencia. 

     

    En lo laboral, venía dando clases particulares de música, lo cual se convirtió en mi actividad principal, saqué una Licenciatura en Educación, justo pensando en la posibilidad de transmitir lo aprendido en los años de trabajo artístico.

    Actualmente, se encuentra trabajando en los detalles de su primera producción discográfica como compositor de canciones, “Revenar” de la cual es parte la canción “Peregrino”. Además, cuenta con un featuring con el maestro Edgar Oceransky de México, quien amablemente accedió a colaborar en la canción “Echar de menos la belleza”, escrita en el contexto de Lab2020 de Bernardo Quesada, quien además es el productor del disco.

    Un día me invitaron a participar en un programa de cine con un par de realizadores audiovisuales para comentar una película enfocada en la vida en el suburbio neoyorquino en los años ochenta: la música, las costumbres de la época, desmenuzar un poco la historia a través de la técnica y la lente de los Derechos Humanos. Todos esos insumos me llevaron a “Peregrino”. La escribí a ratos en la cochera de la casa, viendo hacia los rosales. Una parte en el auto, otra en la sala. Fueron como tres sesiones de trabajo.

     

    En cuanto a su método compositivo, Winston Washington resalta que veces le llega primero la música. Y a veces es la letra la que llega, pero en este caso vinieron de la mano. Una frase, un acorde, un acorde y una frase; la guitarra para mí es una voz que acuerpa el relato, de alguna manera, ella sola fue encontrando qué decir a cada verso, a cada respiro.

    Ibermúsicas me parece un programa absolutamente necesario, pertinente, de muy buen tino. Creo que los incentivos para la creación son necesarios ahora más que nunca, porque el arte es un espejo que nos devuelve el reflejo de nuestra identidad, nos ayuda a plantearnos preguntas, a cuestionarnos como individuos, como colectivo, como especie, como habitantes de este planeta, sobre el sentido de la vida y más; entonces eso nos recuerda la responsabilidad que tenemos en la construcción de un mejor lugar en el cual vivir. La vida sin arte y sin cultura sería un error.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Fabrizio Walker

    Fabrizio Walker es cancionista y un intérprete multifacético amante del legado afrodescendiente e indígena en la música latinoamericana. Nació en la ciudad de Cartago, en el seno de una familia artística dedicada a la marimba y a la pintura. A muy temprana edad comenzó a cantar pasando su infancia y adolescencia en coros del Centro Salesiano. A los 18 años inició clases particulares con el maestro cubano Omar González en la Escuela Municipal de Cartago y se desempeñó en varias bandas locales. En 2009 decidió tocar de manera solista su material original y a finales de 2010 ingresó como vocalista al proyecto Infibeat con el cual grabó el EP Infibeat.

    En 2013 grabaron el LP Aguacero con el cual ganaron el premio de la Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica como mejor disco Fusión Alternativo. Ese mismo año participó en la serie interactiva “Dele Viaje” donde actuó y además grabó en dos de los temas del soundtrack de la serie.

    En el año 2016 estrenó el EP Ritmos Cimarrones Vol 1 con Infibeat, un disco producido por el estadounidense Elijah Brueggeman, productor musical del reconocido programa Saturday Night Live de la cadena NBC de Estados Unidos. Estrenó su primer disco solista “La Cola del Pescado”, producido por Daniel Solano. En 2017 lanzó el EP Ritmos Cimarrones Vol 2, también producido por Brueggeman, con el cual ganó su segundo premio de la Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica con Infibeat, ahora en la categoría de Fusión Latino.

    En 2018 realizó una gira por territorio mexicano con Infibeat tocando en escenarios como el Zinco Jazz Club y el Festival de Jazz de Zacatecas. En agosto del mismo año participó del mercado de la música Circulart en Medellín, Colombia.

    Cuando comenzó la pandemia estaba justo empezando a realizar giras en otros países. Fue como un balde de agua fría, la verdad. Pero luego lo tomé como una oportunidad. Me puse a componer, y, a pesar de tener material listo para grabar, me decidí a grabar canciones de la pandemia, compuse unos diez temas y escogí cuatro para hacer un disco corto que registrara este momento. Hice algunos streammings, pero me he dedicado más a producir música para danza, lo que me ha hecho salir de esa zona de la canción en la que normalmente me muevo.

    “Lejanía” es un bolero tradicional, con alguna influencia del bolero feeling, por la apertura de los acordes. Está muy inspirado en la música de José Antonio Méndez. He tomado la canción, como un método periodístico. Entonces estoy con papel y lápiz a mano, siempre esperando noticias. Normalmente estoy componiendo bastante sobre mi barrio, mi familia, mi sangre, el país, el amor e incluso a veces me inspiro en el cine y como ejercicio compongo con las imágenes.

    En marzo de 2019 Fabrizio Walker estrenó “Leirundé”, material mucho más cercano al folklore latinoamericano, experimentando con ritmos como la zamba, el huapango y el tambito. Además, grabó con Infibeat en el disco tributo a don Walter Ferguson el tema “Dr. Bomboodee”, junto a artistas como Jorge Drexler, Cantoamérica, Perotá Chingó, Kawe Calypso e Inti Ilimani.

    En octubre de 2019 emprendió una gira europea con el espectáculo “Puente y Amuleto” compartiendo escenarios con artistas de diferentes disciplinas como Sol Pardo (danza) e Irene Gutiérrez (clown), así como con la compositora polaca Basia Derlak, líder de la reconocida banda de folklore y jazz Chlopcy Kontra Basia.

    El Programa Ibermúsicas es una oportunidad de financiamiento para nosotrxs lxs músicxs de latinoamérica. Muy importante para continuar el trabajo.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Donovan Camacho (La Milixia)

    Donovan Camacho es parte de la agrupación musical La Milixia que desde sus comienzos en Julio del 2006 se ha mostrado como una de las bandas más energéticas en los escenarios de Costa Rica; energía que los ha llevado a compartir con varios artistas internacionales como Calle 13, Los Fabulosos Cadillacs, Ska-P, Aterciopelados, The Wailers, Die Toten Hosen, NOFX entre otros. Su música es una mezcla de ska con reggae, rock y otros géneros de la música latina logrando un sonido original y muy propio haciendo música con un mensaje positivo de conciencia social y ecológica.

    Antes de la pandemia veníamos con el proyecto de lanzar un nuevo álbum y realizar algunos shows. Justo tres días antes de que se establecieran las restricciones tuvimos la oportunidad de participar en el festival nacional Finca Fest 2020 frente unas 1500 personas. Estuvo increíble. Durante la pandemia se han modificado bastante nuestras vidas, dado que no tenemos posibilidades de hacer eventos con nuestro público y son pocos los streamings que pueden hacerse, por lo que económicamente también se ha sentido un golpe.

    La banda ha grabado dos discos, “Ska, calle y memoria” que salió en el 2011, el cuál ganó un premio ACAM (premio de la Asociación de Compositores y Autores de Costa Rica) y “Rabia y sentimiento” en el año pasado 2014. Durante estos años han publicado siete videoclips. Han realizado diversas giras en México desde el 2014, donde sobresalen el festival Vive Latino edición 2015, como artista telonero de Ska-P en el Palacio de los Deportes en la CDMX frente a 26.000 personas, festival Rock X La Vida 9 en el 2016 en Guadalajara y en el Festival Non Stop Ska Festival en el 2016. También ha realizado varias giras fuera del país, llevando su música a Colombia, Cuba y Centroamérica.

     

    La canción ganadora habla de sentirse solo y triste pero de buscar esa llama que encienda la vida. El tema ya estaba escrito, en la etapa más oscura que he vivido hasta el momento pero lo teníamos reservado para un momento especial y creo que con lo que vivimos psicológicamente a nivel mundial ahorita y que saliera la oportunidad del concurso de Ibermúsicas, nos indicó que era el momento de mostrarla.

    La banda ha participado en varias recopilaciones discográficas en distintos países del continente como Ecuador, Perú y México. Y también ha participó en la película costarricense “Cielo Rojo 2” y el cortometraje “Tres”. A finales del 2017 lanzaron su producción audiovisual “Dale viaje”, un DVD documental de sus giras por México y Cuba. El año pasado se presentó en el Festival ContraCultura en Panamá y Skatex en México. Actualmente La Milixia está trabajando en su nueva producción discográfica y lanza su nuevo sencillo “No me rindo”.

    Me parece que Ibérmusicas es un apoyo muy importante y necesario para la industria musical alternativa e independiente. He visto como muchos artistas han logrado incursionar y crecer internacionalmente gracias a Ibermúsicas. Esperamos que sigan adelante con esta gran labor.

    CANCIÓN GANADORA

  • Elena y la Orquesta Lunar (Costa Rica)

    Elena y la Orquesta Lunar (Costa Rica)

    La agrupación costarrisence Elena y la Orquesta Lunar realizó su gira “Viaje Etéreo al Sur” por diversas ciudad de Argentina y Chile

    Elena y La Orquesta Lunar es una agrupación creada y dirigida por la compositora, chelista y cantante costarricense Elena Zúñiga. Sus influencias transitan entre la música académica y la música popular. Realizó estudios en el Instituto Nacional de la Música desde niña y en la Universidad de Costa Rica en Artes Musicales como chelista y educadora musical. Ella asegura que  “todo inicio de creación tiene una inspiración, una motivación” y es justamente la composición, como una necesidad, la que la impulsa a tratar la voz como un elemento más trascendental y encontrar a la vez un soporte instrumental.



    Viaje Etéreo es el primer material discográfico de la Orquesta, producido en el 2017. Con este álbum el grupo se aventuró a realizar una gira por Argentina y Chile. La convergencia de sonidos que se encuentran en Viaje Etéreo responden a una dinámica lúdica que Elena describe como ideas que flotan en su cabeza y ella las atrapa una a una generando una atmósfera íntima de sonoridades y paisajes con ambientaciones cercanas a rituales sonoros  donde la fusión de ritmos e instrumentos se mezcla con textos poéticos y reflexiones entre vida, muerte, cosmos, naturaleza y ancestralidad.

    Entre las muchas actividades realizadas en este viaje, se destacaron: “Desde nuestros ancestros hasta el siglo XXI”, una charla taller impartida en el Sindicato Argentino de Músicos exponiendo los ritmos tradicionales de las distintas regiones de Costa Rica como el Bolero (Valle Central), el Calypso (Caribe), el Vals y el Pasillo (Valle Central); un concierto en el Teatro Xirgu UNTREF con la presencia como invitada de Marianela Villalobos, cantante costarricense residente en Argentina y dedicada al tango; un concierto en el auditorio de Radio Nacional Córdoba; un taller de canto basado en las herramientas pedagógicas de Murray Schafer en el Sindicato de Músicos de Córdoba; un slam de poesía holofónica también en el Sindicato de Músicos de Córdoba, un concierto en Casa Marma, casa de arte de la cantante, pianista y compositora Ana Archetti en la Plata, Provincia de Buenos Aires; un encuentro artístico con la cantante Deborah Dixon, también costarricense y residente en Argentina desde hace muchos años; clases magistrales en Escuelas de Cochamó y Río Puelo, región de Los Lagos, Chile y conciertos con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Cochamó.

    “La oportunidad de recibir la Ayuda a la Movilidad de Músicos del Programa Ibermúsicas ha sido un gran primer paso para extender el trabajo auto gestivo que hemos construido. Además ha significado un escalón de motivación para iniciar nuevos procesos de composición, nuevo material discográfica y marcar un alto perfil que nos permita crecer en otras latitudes y así poder compartir el arte producido en nuestro pequeño contiene centroamericano. Esta gira “Viaje Etéreo al Sur” nos ha dejado mucha organización colectiva, mucha disciplina en los procesos y mucha experiencia en las gestiones con personas e instituciones; humildad en el compartir, en las escucha de nuevas formas de pensamiento y diferencias culturales; fuerza en el equipo, compromiso y responsabilidad por lo propio. De verdad agradecemos mucho a Ibermúsicas por su apoyo y credibilidad en nuestro trabajo”.

  • Ganassi (Costa Rica)

    Ganassi (Costa Rica)

    Ganassi es una agrupación dedicada a la divulgación de la música renacentista y barroca. Toma su nombre del de Silvestro Ganassi, nacido en 1492 y uno de los más importantes teóricos del Renacimiento, quien además tiene el mérito de haber sido el primero en escribir un tratado dedicado exclusivamente a la flauta dulce: La Fontegara, impreso en Venecia en 1535.

    Fundado en el año 2004 por la flautista Kattia Calderón y la laudista Tania Vicente, Ganassi se ha distinguido por revivir la sonoridad de la música renacentista y barroca por medio de la utilización de reproducciones de instrumentos originales de las diferentes épocas, así como por el respeto a los cánones de interpretación de las mismas.

    El grupo se ha destacado por una amplia actividad dentro del territorio costarricense, presentándose en festivales, así como en importantes ciclos de conciertos, en donde ha contado con la colaboración de destacados músicos internacionales, como la soprano estadounidense Nell Snaidas y el músico español Eduardo Paniagua.

    Sus integrantes son Kattia Calderón, flauta dulce; María Clara Vargas, clavecín; Tania Vicente, vihuela y laúd; Andrés Chaves en la percusión, Johnny Alfaro, cantante; Alberto Jara, violista de gamba y el luthier Juan Carlos Soto, quien además de ser el representante del grupo, tiene a su cargo la construcción y manutención de los instrumentos que se utilizan.  

    La agrupación aplicó al concurso de Ibermúsicas tras haber sido invitada por la Universidad Autónoma del Estado de México y por la Fundación Ideas Libres (ambas con sede en Toluca) a participar en un ciclo de conciertos en prestigiosos escenarios de reconocido nivel cultural, como la rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México, el Museo de Arte Contemporáneo Leopoldo Flores, y el Santuario del Divino Salvador en Malinalco.  

    Los conciertos realizados mostraron una panorámica del quehacer musical costarricense en el ámbito de la ejecución de la música antigua.  El repertorio estuvo compuesto de obras españolas, italianas y latinoamericanas de los siglos XVII y XVIII. En los encuentros con músicos asistentes a los eventos se pudieron intercambiar conceptos técnicos, de interpretación y repertorio y de este modo integrar las culturas mexicana y costarricense a través del arte.

    Ganassi viaja con instrumentos construidos en Costa Rica lo que ha abierto un interés paralelo en la actividad de laudería Costarricense. Los músicos mexicanos se interesaron de manera concreta en adquirir instrumentos y mano de obra costarricense para restauraciones de instrumentos altamente especializados.

    A partir de la presencia en México, Ganassi ha recibido invitaciones de Brasil, Ecuador y Colombia.

  • Manuel Monestel (Costa Rica)

    Manuel Monestel (Costa Rica)

    El espacio brindado por Ibermúsicas a los cantautores de las Américas es de gran valor en varios sentidos. Por un lado, abre una ventana para mostrar lo que hacemos; por otro, permite un cierto intercambio entre los participantes del concurso. Yo me sorprendí al escuchar el disco, pues, aunque conocía la calidad de algunos compositores, la mayoría eran desconocidos para mi. Sin embargo, ahora soy fan de ellos.

    “Soy cantautor, director musical, sociólogo e investigador de la cultura musical del Caribe (provincia de Limón) en Costa Rica. He dirigido grupos musicales y producido unos 18 discos. Tengo muchos años de andar por los caminos de la música y enfrento lo que muchos artistas de países pequeños como el mío enfrentan: la dificultad de proyectarse a nivel internacional. Mis canciones buscan, en general, mostrar rasgos de identidad local dentro de un marco universal, y surgen de procesos sociales, históricos y culturales a los que pertenezco. El espacio brindado por Ibermúsicas a los cantautores de las Américas es de gran valor en varios sentidos. Por un lado, abre una ventana para mostrar lo que hacemos; por otro, permite un cierto intercambio entre los participantes del concurso. Yo me sorprendí al escuchar el disco, pues, aunque conocía la calidad de algunos compositores, la mayoría eran desconocidos para mi. Sin embargo, ahora soy fan de ellos. Latinoamérica sigue incomunicada por razones históricas y políticas y eso se observa en el desconocimiento y la distancia que mantenemos los colegas que compartimos un oficio y una intención de hacer canciones que rompan los esquemas propuestos por la industria internacional de la música. Ibermúsicas es un canal de fortalecimiento de ese acercamiento urgente y necesario entre los hacedores de canción del continente”.
     
    La canción de Manuel Monestel que integra Itinerario Canción I es: Sabasabané