Etiqueta: Cuba

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (CUBA)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (CUBA)

    Eme Alfonso, Alejandro Uría y Daniel Torres Corona han sido los ganadores por Cuba de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021. En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Cuba, las obras fueron evaluadas por un jurado de Venezuela.
     
    Eme Alfonso
    Eme Alfonso, cantante y compositora cubana, toma sus raíces para combinarlas con sonidos electrónicos, percusiones del mundo y leyendas afrocubanas. Eme proviene de una familia de importantes músicos cubanos, quienes fueron pioneros en fusionar la música afro-cubana con el rock y el jazz. Formó parte de una banda emblemática que fue “Síntesis”.
    Eme heredó la habilidad de fundir los sonidos de su isla con otros géneros extendidos y logró un sonido único con su música. Tiene una voz cálida y vibrante al mismo tiempo, lleva con firmeza su herencia musical y su energía sacude todos los escenarios en los que actúa. Inició su carrera como solista en 2008. Cuenta con tres publicaciones discográficas, “Señales”de  2009, “Eme” de 2012 y “Voy” de 2018. Ha ganado el Premio Cubadisco a Mejor Álbum Fusión. La NPR y la BBC la señalaron a la artista como “Una promesa de la música latina”. Su canción “ Quiero ” resultó ganadora en 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021.
    “La canción surgió durante la pandemia, estuve componiendo mucho en esa época, a veces sola y a veces junto a mi padre Carlos Alfonso. Hacíamos más bien ejercicios de composición y de todo esto salió de repente esta canción, que al escucharla unos días después de hacerla me gustaba mucho y decidí terminarla. La canción es bastante sencilla y habla sobre un amor imposible en tiempos pasados, cuando las mujeres debían reprimir sus fantasías y conservar sus secretos por miedo a perder su hogar y sus bienes… tantas madres y abuelas han vivido así”.
    Eme fue artista oficial del SXSW y Womex en 2019, participó en festivales y eventos en todo el mundo. En 2021 fue seleccionada por la Academia del Grammy para representar a Cuba en el mes de La Herencia Hispana y por la NPR para realizar Tiny Desk desde La Habana. Además de su carrera como solista ha trabajado en proyectos que promueven la diversidad cultural de Cuba como el proyecto “Para Mestizar” auspiciado por la UNESCO. Actualmente es Directora Artística del festival internacional Havana World Music, con apoyo del Ministerio de Cultura de Cuba y del concurso Primera Base para el desarrollo de jóvenes artistas auspiciado por el British Council.
    Realmente cuando escribo canciones empiezo por la armonía, espero a tener una secuencia armónica que me guste y luego voy buscando combinaciones, probando colores hasta que mi intuición me dice que lo que tengo es una base sólida que necesita desarrollarse. Luego sigo con la melodía que me toma muchísimo tiempo, porque pienso en mil melodías y decidirse por una siempre es difícil para mí. Finalmente la letra, que siempre busco que tenga un mensaje”.
     
    “El Programa Ibermúsicas es imprescindible para motivar a los jóvenes a componer, es un incentivo y también un reconocimiento a la obra de autor. Me parece buenísimo y necesario en estos tiempos modernos”.
     
    Daniel Torres Corona
    Daniel Torres Corona se graduó con Título de Oro de la Escuela Nacional de Música en la especialidad de Asignaturas Teórico-Musicales en el año 2014, y posteriormente realizó la Licenciatura en Composición en la Universidad de las Artes (ISA). Entre los premios y reconocimientos de los que ha sido merecedor, se encuentran los siguientes: Primer Premio en el Festival Martiano de 2010 a nivel provincial con su obra para conjunto de cámara “Obertura Martiana”; Reconocimiento “Obra declarada de interés” en la VII edición del Concurso Internacional Amadeus de Composición Coral en Extremadura, España otorgado a la obra “Credo”, para coro femenino, en junio de 2013; Tercer Premio en el Concurso Internacional de Composición “Gitarrentage für Kinder im Saarland”, festival celebrado en Alemania en abril de 2014; Mención en el Concurso de Composición Harold Gramatges 2016 por su “Toccata” para piano; Premio de la Popularidad en el Concurso Adolfo Guzmán 2019 con la canción “Pretexto”; Premio Ibermúsicas 2021 a la Creación de Canciones por su obra “Mira”.
    “Hasta el momento es la única canción en la que me he desempeñado escribiendo tanto la letra como la música. Generalmente musicalizo poemas ya escritos, como por ejemplo sucede en las canciones que hacemos con el Dúo Sudade integrado por Alejandro Uría (también premiado en el certamen por su canción “La Vieja Casa”) y yo. Para el texto me inspiré en ese momento de incertidumbre que todos vivimos durante los meses más duros de la pandemia (el confinamiento, el aislamiento social, etc.) y quise darle un toque de optimismo; intenté transmitir la idea de que un mundo nuevo nos tocaba a la puerta. Ejemplo de ello, es aquel “niño travieso” al que varias veces hago alusión, que no es más que mi deseo expreso de regalarle un nieto (o nieta) a mi madre. Tiempo después de terminar la canción, me di cuenta de que sin proponérmelo, había escrito una canción para ella”.
    En el catálogo de Daniel Torres Corona figuran piezas para piano, corales, de cámara y orquestales. Algunas de sus obras han sido interpretadas en países como Perú, Alemania, México y los Estados Unidos. Asimismo, se ha desempeñado ocasionalmente como pianista acompañante, arreglista y productor musical.
     
    “El proceso musical es el mismo en casi todas mis obras. Encuentro un motivo o frase que me llama la atención y partiendo de esa base comienzo a desarrollar la pieza. En estos casos, por supuesto, trabajo en constante correlación música-texto. Ya luego le doy una estructura, busco la mayor riqueza melódica y armónica posible”.
     
    “El Programa Ibermúsicas es maravilloso. Su mayor mérito, a mi juicio, es que motiva a la creación, y saca a la luz lo mejor de nuestro continente en cuanto a músicas diversas, ricas, interesantes. Estoy muy feliz y agradecido de haber sido laureado por tan prestigioso evento”.
  • Eduardo Ferraudi (Cuba)

    Eduardo Ferraudi (Cuba)

    El arreglador, compositor, cantante y director de coro argentino Eduardo Ferraudi viajó desde Buenos Aires, Argentina hasta La Habana, Cuba para presentar su trabajo como director invitado del Coro Nacional de Cuba (CNC), que dirige la maestra Digna Guerra. La presentación se realizó en la Iglesia San Francisco de Paula de La Habana Vieja con un programa compuesto por 13 canciones del trovador Silvio Rodríguez, con arreglos corales creados por el propio Maestro Ferraudi y con la participación de la cantante Ivette Cepeda, como solista invitada. El vigía, El necio, Alas de colibrí, Rabo de nube, Historia de la silla, Canto arena, Te amaré, Unicornio, Canción para mi soldado, La Gaviota, entre otras, forman parte de este programa de canciones hermosas, entrañables y especialmente significativas para el público latinoamericano. El compositor homenajeado estuvo presente en el concierto como parte del público.

     

    La idea de crear un ciclo de canciones sobre las obras de Silvio Rodríguez especialmente para el Coro Nacional de Cuba nació de un encuentro entre Eduardo Ferraudi y la maestra Digna Guerra en la Ciudad de Buenos Aires. Ferraudi fue invitado a dirigir un concierto de agasajo a Digna Guerra en ocasión de un gran encuentro coral propiciado por el Programa de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario llevado a cabo en Argentina. Ella encontró en el trabajo de Eduardo Ferraudi una manera notable y particular de abordar los arreglos corales y la interpretación de obras de origen popular y tuvo la idea de proponerle a Ferraudi la creación de nuevos arreglos corales sobre canciones de Silvio Rodríguez. Tras el intenso trabajo de creación de los arreglos, Eduardo Ferraudi viajó a Cuba para ensayar con el Coro Nacional y realizar el estreno de las obras. En todas las instancias de este proyecto siempre estuvo presente Silvio Rodríguez quien en todo momento fue consultado y quien también se sintió altamente honrado por esta iniciativa de realizar un abordaje diferente sobre su obra. La presencia como solista de Ivette Cepeda en “La Gaviota”, canción inspirada en el regreso del trovador tras su participación en la guerra de Angola, fue un pedido especial del propio compositor.

    Ferraudi señala tres momentos de su estancia en La Habana que fueron altamente significativos y conmovedores. En primer lugar, las dos intensas semanas de trabajo con el Coro Nacional de Cuba y el privilegio que significó para él trabajar con una de las agrupaciones corales más importantes del mundo, teniendo en cuenta que muy pocos directores son invitados a trabajar con este coro. En segundo lugar el concierto mismo, contando con la presencia en primera fila del propio autor de las canciones junto a otras personalidades tales como el Embajador Argentino en Cuba. Por último, la invitación que recibió de parte de Silvio Rodríguez para presenciar en el estudio Ojalá su ensayo junto a su banda del concierto que pocos días después darían en Ciudad de México en la Plaza del Zócalo.

    Silvio Rodríguez facilitó para el concierto sus equipos de filmación y el Instituto Cubano de la Música se ocupó de la grabación del audio a fin de realizar un registro del concierto con un alto nivel técnico.

    Eduardo Ferraudi es arreglador, director, compositor y docente. Director y arreglador de la agrupación coral de cámara Vocal Consonante, el Coro del ECuNHi (Espacio Cultural Nuestros Hijos, Asociación Madres de Plaza de Mayo). Creador además del quinteto Albahaca y Sexteto Vocal Argot entre otras agrupaciones vocales. Es un referente de la música popular en formato vocal, sus arreglos son interpretados y registrados por numerosas agrupaciones corales en todo el mundo. Su actividad como director y arreglador ha recibido numerosos reconocimientos con las agrupaciones Albahaca (quinteto vocal de folklore) y Vocal Consonante. Es autor del libro “Arreglos Corales en la Música Popular- Elementos necesarios para su creación”, uno de los primeros textos dedicado a la escritura de arreglos corales, auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Participó como expositor del documental “La del Chango” (2014), de Milton Rodríguez, en donde narró en dicho registro fílmico la notable influencia del Chango Farías Gómez en la música vocal argentina. Participó en 2 oportunidades como Director Invitado del Coro Nacional de Jóvenes, la última de ellas en 2019, en un espectáculo de su autoría llamado “Postales al sur del Río Bravo: Espejos”, junto al Mtro. Bernardo Latini, sobre canciones populares latinoamericanas y arreglos propios de ambos directores.
    Actualmente tiene a su cargo las agrupaciones Vocal Consonante, Coro del ECuNHi y Grupo de Canto de la Orquesta Del Tambo, es Profesor Titular de la Cátedra Instrumento Armónico Guitarra del IMMA (Instituto de Música de la Municipalidad de Avellaneda), dicta cursos de elaboración e interpretación de arreglos en todo el país, y participa habitualmente en calidad de jurado o consultor en concursos y foros nacionales de Arreglos Vocales y concursos corales de música popular.
  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (CUBA)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (CUBA)

    Arema Arega, Noslen Porrúa y Amaury Muro han sido los ganadores por Cuba de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso las canciones presentadas por los artistas de Cuba fueron evaluadas por un jurado de Ecuador

     

    Arema Arega

    Arema Arega es cantautora, pintora, diseñadora y productora musical cubana de origen etíope nacida en Rusia Actualmente vive en Barcelona. Su música es una mezcla de géneros desde las sonoridades tradicionales de la música cubana hasta el soul, el jazz, la bossa nova y la música electrónica. Como cantautora se presenta a guitarra y voz y nos invita a andar por estos géneros utilizando muchas veces al público como parte de su show. “Lo que más disfruto es escuchar a la gente cantar”.

    “Soy madre y desde hacía ya algunos años estaba haciendo pocas presentaciones, estaba más centrada en producir y grabar desde casa, además de trabajar ayudando a mi esposo en su labor como locutor. Toda mi energía la había centrado en un proyecto que empecé a finales del 2016 “The Soundtracks”, temas para una película imaginaria. Con el tiempo he aprendido que, si quieres algo, tienes que ir en su búsqueda y yo quería volver a hacer bandas sonoras, ya en Cuba lo estaba haciendo, pero aquí en Barcelona era como empezar de cero y decidí entonces componer con libertad, sin pensar en los formatos que necesitaría para tocar en vivo, sólo lo que me pedía la música, desde Jazz Bands hasta formato de cámara”.

     

    Arema es una de las artistas de “Havana Cultura” un proyecto que la incluye en dos compilaciones hechas por el productor y DJ inglés Gilles Peterson. Es una de las invitadas recurrentes en las producciones de la agrupación de NuJazz alemana, Bahama Soul Club. Sus temas han sido remezclados por Club des Belugas, Vince Vela, y por el Dj y productor Inglés Ashley Beedle. Su música ha sido utilizada como banda sonora para películas y documentales. Sus álbumes, son proyectos en desarrollo conectados con su producción como reciente realizadora de sus videos musicales en su afán de constante experimentación. Arema Arega ofrece su multifacético arte en las presentaciones, donde se pueden encontrar tanto su obra plástica como diseños de ropa, ya que todo esto es parte de “El mundo de Arema Arega”.

    “Ayudada por un teclado midi, librerías de sonidos y mi voz empecé a plasmar y a experimentar usando programas que para mí eran absolutamente nuevos. Primero eran sólo los temas musicales, cinemáticos sí, pero no fue hasta el 2017 que me decidí y comencé a hacer los videos musicales. Casi como confirmación de que estaba en el buen camino, el primer video que hice con la ayuda de varios amigos, Natural Jazz, fue seleccionado para el New York Jazz Film Festival. Así que a partir de ese día decidí no parar. Justo a finales del 2019 tenía planeado comenzar a tocar y empecé a conectar con instrumentistas para que me pudieran acompañar, me habían llamado para distintas presentaciones y el 2020 se dibujaba esperanzador. Pero a pesar de mis planes, el año lo empecé sintiéndome mal de salud y luego devino en la pandemia, que todos hemos vivido, así que seguí componiendo, produciendo y haciendo los audiovisuales. Durante este tiempo sólo hice un concierto online, a través de facebook, pero muy contrariamente a lo que al principio sentí, y a pesar de no sentirme físicamente recuperada, este año me enseñó a ser firme y a creer. He terminado una pieza de música de concierto, que espero salga para finales de año, he estado escribiendo y estoy creando nuevos proyectos con otros artistas”.

     “La canción “Soy” surgió como muchos de mis temas, en un soliloquio de preguntas y respuestas, que de vez en vez me salen burbujeantes, casi sin querer. Son de esos temas que duelen y que a veces uno intenta callar, pero no puede.  Era de tarde según puedo recordar y me sentía triste y cansada, más que lo habitual. Justo en momentos como este, la musa como amiga consejera viene a regalarme canciones, algunas son como espejo del alma, donde duele mirar.”

    “Ibermúsicas es un programa muy necesario, para el Arte Iberoamericano y para el resto de los países, pues nos ayuda a conectarnos y mostrar lo que se hace en nuestras regiones. Creo en la cultura como patrimonio de los pueblos y su conservación y crecimiento depende del apoyo que reciban los creadores y las creadoras. Quisiera que hubiera más programas como Ibermúsicas, que nos brindaran apoyo sólo a cambio de que sigamos creando”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Noslen Porrúa

    Noslen Porrúa es cantautor y compositor. Nació en Bejucal, antigua provincia de La Habana, Cuba. En el 2007 creó y dirigió la banda Enfusión. Hizo sus primeras apariciones en espacios televisivos nacionales. En agosto de 2009 grabó su primer álbum en directo durante un concierto en el Centro Hispanoamericano de Cultura, bajo el nombre: ¨Barrio Abrázame¨ de la serie Verdadero Complot. En 2014 grabó un nuevo proyecto discográfico: ¨Bendita Indisciplina¨ con la disquera Bis Music; bajo la producción de Emilio Vega. Fue premiado en el concurso mundial de poesía Nosside-2016. Tras ocho años con la banda Enfusión continúo como cantautor; asumiendo una sonoridad más acústica. Luego comenzó a trabajar junto a la cantante Jessica Zequeira formando el dúo ¨Atemporal¨. Como consecuencia nació ¨No hay seguridad¨, conjunto de canciones que conforman un disco independiente terminado a principios de 2017. En noviembre de 2017 realizó su concierto A Guitarra Limpia auspiciado por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau. Entre marzo y mayo de 2018 realizó la gira “Nuestra Voz, para Vos” con 35 conciertos en Argentina recorriendo las ciudades de Córdoba, Neuquén, Mendoza, Buenos Aires, Rosario y Santiago del Estero y presentándose en la Feria del Libro de Buenos Aires y otros espacios de numeroso público. Actualmente está trabajando en su próximo material audiovisual y llevando adelante el Encuentro de Poetas y Cantores en su natal Bejucal, espacio donde convergen la música, la poesía y las artes visuales.

    “La pandemia llegó justo cuando estábamos a punto de grabar un concierto en vivo. Habían sido días de ensayo fuerte con el trío y preparando toda la producción que implica llevar a cabo un proyecto como este. Todo se derrumbó y bueno… ya lo demás es historia. Al inicio uno se queda un poco como a la expectativa, pero enseguida comprendí que era una época nueva y que podía (como ha sucedido) durar bastante. Entonces aproveché el tiempo en ordenarme interiormente. Entre giras, conciertos y proyectos colaborativos, la ansiedad me había tomado un poco. Comencé a meditar y a hacer mis prácticas de yoga. Necesitaba esa intimidad que a mi modo de ver es el ingrediente fundamental para la gestación y desarrollo creativos. Una vez que mis energías estuvieron en línea, llegaron algunas composiciones, hicimos tres conciertos en streaming. Creo que se trata de adaptarse y continuar dando lo mejor”.

     

    “La letra de la canción “Quédate Conmigo” es una visión y creación futura de cómo me gustaría terminar mi existencia física.  La escribí en una tarde tranquila, sentado en el piso, en un rincón de mi casa; que tiene muy buena acústica, salió rápido y de un tirón, sin borrones en la hoja. No la escribí para el premio, ni siquiera pensaba participar, pero pronto me di cuenta de que era una canción que retrataba y daba ciertas soluciones a la difícil realidad que vivimos. La canción, tiene su estructura musical en la base del Son cubano tradicional. Algo poco usual en mi manera de componer porque siempre ando mezclándolo todo, pero así salió, no tuve chance ni de ponerme a experimentar. Cuando me di cuenta ya la canción se había completado a sí misma.  Estaba a un mes de cerrar la convocatoria y un amigo me insistió en que me presentara, yo iba a mandar otra canción, pero él me dijo: De ninguna manera, la que va es “Quédate Conmigo”. Así que el premio fue gracias a su buena orientación”. 

    “En Cuba se habla de Ibermúsicas, los cantautores y los artistas que tienen una obra que mostrar seguimos este concurso. Recuerdo que fue a través de Joaquín Borges-Triana (sin dudas el visionario/crítico más importante de Cuba en cuanto a la canción contemporánea se refiere) que conocí de la existencia de Ibermúsicas, que si mal no recuerdo por aquellos momentos recién comenzaba. Él nos insistía en aquella conferencia sobre la importancia de acercarnos a este programa y usar las posibilidades que nos ofrecía”.

    “Cuando uno hace lo que ama eso es inteligencia, cuando uno hace lo que se necesita eso es genialidad. Ibermúsicas es totalmente necesario. Les bendigo con una larga vida”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Amaury Muro

    Amaury Muro es cantautor, compositor y músico cubano radicado en Madrid. En Cuba fue fundador del Movimiento de Trovadores Caña Santa y participó en importantes festivales culturales y de la Nueva Trova como el Festival Longina, el Festival Trovándote y Las Romerías de Mayo. 

    “Había acabado de sacar a la luz mi primer álbum “Mil formas de Estar”. Debido a la pandemia tuve que cancelar la presentación con todos los músicos que tocaron en el disco y no he podido presentarlo a día de hoy. El disco me ha traído lindas alegrías, estuvo preseleccionado para los Latin Grammys”

    Radicado en España desde el 2014, Amaury Muro se insertó rápidamente en el panorama de la canción de autor, realizando conciertos a lo largo de la península y en salas de Berlín y Lyon. En 2018 resultó ganador del Festival Festimad que organiza la comunidad de Madrid.  En 2019 fue premio del jurado del concurso de cantautores “Sabina por aquí”. Recientemente ha sido semifinalista de los Premios MIN de Madrid en la categoría “Mejor Artista Emergente”.

    Acompaña sus creaciones con la guitarra. Su repertorio abarca géneros tradicionales cubanos como el son, el bolero o el chachachá y otros más contemporáneos próximos al pop, el rock y el reggae.

    Los ritmos ternarios latinoamericanos siempre me han llamado muchísimo la atención porque cuando estudié música no los incorporé, puesto que en Cuba la música popular es más binaria. El tema me sonaba a una chacarera bien lenta, y a esa sensación me aferré en la producción de “Guarida”, la canción ganadora del Premio Ibermúsicas.   

    En cuanto a su método compositivo, Amaury Muro refiere que no tiene uno en especial.A veces compongo música sobre escritos míos o de amigos. Otras veces me viene una música o una melodía caminando por la calle y llego y la grabo y más tarde veo lo que me inspira y escribo el texto. Pero la mayoría de las canciones que más quiero son las que nacen de un hecho o algo importante que necesito escribir o gritar, “Guarida” es una de esas canciones”.

     

    Ibermúsicas es totalmente necesario, deberían existir muchas más instituciones que apoyen la canción de autor latinoamericana. Eternamente agradecido por la oportunidad”.

    CANCIÓN GANADORA

  • Vocal Universo (Cuba)

    Vocal Universo (Cuba)

    Desde Cuba el Vocal Universo y su grupo viajaron a Argentina para ser parte de la programación del Festival Sonamos Latinoamérica Somos una agrupación cubana, del interior del país, con más de veinte años de experiencia profesional, que hemos podido insertarnos como cuarteto en el movimiento coral internacional, gracias a la colaboración económica de diversas corporaciones de música vocal pero se nos había hecho muy difícil presentarnos junto a nuestro grupo acompañante por no contar con recursos financieros que permitieran sufragar los gastos de transporte aéreo y terrestre. Es así que Ibermúsicas viene a ser la mano esperada durante muchos años para ofrecer nuestra música cubana, con un formato diferente al solamente coral en un evento de intercambio y difusión de la diversidad de nuestros pueblos”.
    Entre las múltiples actividades realizadas por el Vocal Universo en su gira enmarcada dentro del XII Festival Internacional de Música Popular Sonamos Latinoamérica y el VII Festival Sonamos para los Chicos, se destacan:
    • Un taller de música cubana en la Universidad Autónoma de Entre Ríos, con demostraciones prácticas de la forma de interpretar en la percusión sus diferentes variantes, así como la enseñanza de los pasos fundamentales para efectuar el baile.
    • Un concierto en la Casa de la Cultura de la ciudad de Seguí, en Entre Ríos recibido con gran aceptación por parte del público. Algunas personas aseguraron que en esta ciudad no es frecuente la presencia de grupos de alta calidad para que los pobladores puedan disfrutar y se mostraron con mucha energía durante toda la presentación.
    • Un concierto didáctico en la Escuela Santa Lucía donde 200 niños cantaron junto al grupo canciones de autores cubanos dedicadas a la infancia. A la vez la agrupación realizó la narración oral de un cuento que intercalaba cada tema, describiendo un viaje de fantasía por un pueblo lejano.
    • Un concierto en el Centro Cultural El Sueñero de la ciudad de Crespo, Entre Ríos donde el grupo compartió escenario con el grupo chileno De Patienquincha. Fue preciso sobrepasar la programación de repertorio prevista realizando cinco bises y agregando canciones por todos conocidas gracias al Buena Vista Social Club que ha dejado huellas en una gran parte del mundo.
    • Una jornada de intercambio con los coordinadores del evento y sus familiares en una velada de amistad en las márgenes del río Paraná donde se interpretaron de manera informal, obras cubanas y latinoamericanas y fue una maravillosa ocasión para intercambiar culturas.
    • Un concierto en el Centro Cultural y de Convenciones La vieja Usina de Paraná, Entre Ríos.
    • Y un gran concierto de clausura del evento realizado con un marcado éxito en el Centro Cultural Provincial de Santa Fe, en el que fue preciso alargar el repertorio previsto a petición de los asistentes.
    De este modo la agrupación vio cumplidos sus objetivos de llevar su propuesta en formato completo a un evento internacional, vivir en carne propia la aceptación y el cariño que despierta en el público argentino la música y la cultura cubana, compartir ideas y vivencias culturales con músicos de otros países de la región e intercambiar la música y los saberes fortaleciendo la relación afectiva y humana entre colegas de varias latitudes.
    “La relación que establecimos con los directivos de Ibermúsicas fue siempre diáfana y de colaboración ante los disímiles obstáculos durante el proceso, llegando siempre a una solución feliz, lo que nos hizo sentirnos agradecidos de un programa como éste, que favorece a los que no tenemos otra oportunidad de mostrar lo que hacemos en nuestros países del sur”.
  • Se publican las memorias del 2° Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas

    Se publican las memorias del 2° Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas

    [vc_row][vc_column][vc_column_text]”En esta ocasión la temática del encuentro fué la “Investigación Iberoamericana en música y sonido: campos emergentes y campos consolidados”.

    “”[…] se han logrado dos propósitos fundamentales: conocer una parte de la obra investigativa que se desarrolla en nuestros países, y entrar en contacto con la calidad y variedad con que cada uno de nosotros enfrenta su realidad y logra conformarla con palpable sensibilidad a toda máquina […] Este coloquio ha sido una muestra de la verdad de nuestros pueblos, aquella que en campos musicales y extramusicales, surge siempre y aumenta la fuerza de su mensaje, cuando es consecuencia directa de la nobleza humana“”

    * Tomado de palabras pronunciadas por Marta Bonet, vicepresidenta del Instituto Cubano de la Música, durante la sesión de clausura del II Coloquio Iberoamericano sobre Investigación Musical, 17 de septiembre de 2016.

     

    El documento cuenta con las actas de los 11 expertos de los once países que en ese entonces integraban Ibermúsicas que participaron del encuentro que se realizó en La Habana gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas, el Instituto Cubano de la Música, el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC) , la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

    ARGENTINA- Diego Romero Mascaró. La inclusión de las nuevas tecnologías y un cambio de eje en la investigación musical desde una óptica centrada en la música en sí misma a fin de generar desde la investigación musical productos que puedan solucionar necesidades concretas de músicos, compositores, artistas sonoros y productores.

    BRASIL- Marcos Vinicio Cunha Nogueira. Realidad de la investigación académica en la música en Brasil presentando una visión general de los principales objetos de estudio y sub-áreas consolidadas. Análisis de los principales eventos científicos de discusión de esta producción, los medios de difusión de los resultados y las líneas de financiación de los organismos públicos que apoyan la producción brasileña del conocimiento científico en la música, lanzado en forma de literatura como de producción artística.

    CHILE- Juan Pablo González Rodríguez. Análisis del desarrollo actual de un campo de investigación musical de carácter independiente y multidisciplinario que se manifiesta fuera del ámbito académico y está a cargo de los propios músicos, periodistas y aficionados, con la participación de sólo algunos académicos de fuera del campo de la musicología. Tres plataformas distintas: el documental, el libro de autor y la web.

    COLOMBIA- Santiago Niño Morales. El lugar de las músicas en la vida cultural y socioeconómica de Colombia como objeto de la intervención intersectorial del Estado. Su desarrollo basado en la apropiación fundamentada de la ciudadanía del saber, conocimiento e información de sus propias prácticas musicales, mediante una consciente actitud interrogativa desde la academia, las comunidades de práctica, las industrias culturales y la escuela. Diseño de una política pública para el fomento de la investigación y de la formación de investigadores en el campo musical.

    COSTA RICA- María Clara Vargas Cullell. Desarrollo de las agrupaciones de cámara costarricenses en el período 1897- 1997, por medio de la revisión y análisis de los programas de mano de los conciertos efectuados en las décadas de celebración de fundación del Teatro Nacional de Costa Rica. CUBA- Mabel Sulay Castillo Mompié. Análisis de los programas para el desarrollo de la música gestados por los propios artistas y conducidos por instituciones pertenecientes al Instituto Cubano de la Música como herramienta metodológica para potenciar la creación musical en todas sus esferas.

    CUBA- Amaya Carricaburu Collantes. Análisis del proyecto de colaboración internacional, llevado adelante en la provincia de Mayabeque, basado en el trabajo en redes a favor del desarrollo del conocimiento, la promoción y transmisión de la cultura campesina, en la cual, el punto guajiro es género musical por excelencia.

    CUBA- Ailer Pérez Gómez. Contribución a la aplicación de políticas culturales definidas para potenciar y promover las prácticas de creación, interpretación y recepción musicales en el país. Se enfoca hacia tres perspectivas fundamentales: la identificación y procesamiento de un corpus factual relacionado con los compositores, su trayectoria, posicionamiento y obra creativa, las prácticas difusivas vistas a través del papel de eventos musicales como catalizadores e indicadores de procesos musicales y las poéticas de la composición contemporánea en función de potenciar análisis musicales, históricos e historiográficos.

    CUBA- Jesús Gómez Cairo. Experiencias y resultados del Programa de Rescate Plasmación y Difusión del Patrimonio Musical, del Instituto Cubano de la Música (ICM) que tiene como objetivos ser el soporte organizativo, técnico-metodológico, material y financiero de los procesos de selección, estudio, conservación y restauración de las colecciones de bienes patrimoniales de la música

    CUBA- Laura Vilar Álvarez. Diseño de una representación cartográfica que sistematice todo el acervo de la música tradicional de los pueblos de América Latina y el Caribe. La realización de esta cartografía tendrá un criterio integrador de todos sus componentes: ser humano-creación, musical-instrumentos, musicales-función social y musical en la vida humana, tanto en el pasado como en la actualidad. El proyecto permitirá la visibilización de nuestros entramados culturales, así como el compartir una experiencia metodológica, de acción y reconocimiento mutuos; la creación de nuevos recursos de investigación, de formación de talento humano y de socialización de los resultados, así como la riqueza de su diversidad cultural y su sostenibilidad como recurso estratégico de integración en la región.

    MEXICO- Yael Bitrán Goren. El Cenidim, como una respuesta ante la necesidad del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), de contar con un espacio especializado que se dedicara a la investigación, documentación y difusión de la música mexicana y de integrarse a los proyectos internacionales.

    PANAMÁ- Rodrigo de Jesús Escobar Herrera (Yigo Sugasti). La canción de autor panameña y el Movimiento de cantautores Tocando Madera. Experiencias de las primeras cuatro generaciones de cancionistas panameños urbanos una plataforma de: conciertos itinerantes dentro y fuera de Panamá, la creación de público para el nuevo patrimonio inmaterial musical del país, su difusión por los canales de comunicación tradicionales (prensa, radio y tv), y desde las plataformas y redes sociales propias del nuevo mundo digital.

    PARAGUAY- Luis Alberto Szaran Boreska. ¿Podría la música ser un factor para colaborar con la erradicación de la pobreza, la inclusión social y la no discriminación? Durante quince años de investigación, a través del programa “Sonidos de la tierra”, se han creado en el Paraguay, más de 200 escuelas de música, administradas por los propios beneficiarios, en zonas vulnerables, de pobreza económica, abandono escolar y violencia juvenil. Los resultados han demostrado que la pedagogía “la orquesta escuela de vida”, permite descubrir a sus participantes: niños, jóvenes y adultos la fórmula fundamental para el progreso personal y colectivo.

    PERÚ- Pablo Alberto Molina Palomino. Entre el patrimonio inmaterial y las industrias culturales: Brechas en el entendimiento de las prácticas musicales para la gestión cultural desde el sector público en el Perú .

    URUGUAY- Ian Lampel Ladowski. Nuevos caminos de resignificación de la música tradicional y la investigación musical, abordados desde los lentes y herramientas que brindan las nuevas y no tan nuevas tecnologías. Sellos de identidad musical en el mundo post-territorial, la tecnología y la tradición como escudos y herramientas de investigación y creación.

    [/vc_column_text][vc_btn title=”Descargar libro” color=”pink” link=”url:http%3A%2F%2Fwww.ibermusicas.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F04%2FIbermusicas_Libro_por_pagina.pdf||target:%20_blank|”][/vc_column][/vc_row]