Etiqueta: Portugal

  • Modinhas – Canções Portuguesas dos séculos XVIII e XIX

    Modinhas – Canções Portuguesas dos séculos XVIII e XIX

    Las modinhas son un género de canción lírica que surgió en Portugal fundamentalmente durante los siglos XVIII y parte del XIX. Se las considera parte importante de la tradición musical portuguesa, y son conocidas por su carácter sentimental y melancólico, a menudo expresado en temas de amor no correspondido, saudade y añoranza.

    Las modinhas hunden sus raíces en la música popular portuguesa pero, con el tiempo fueron modificándose para incorporar influencias de la música clásica europea, como la ópera y opereta italianas. De hecho, es factible considerar como una hipótesis fidedigna aquella que señala que las modinhas comparten similitudes etnomusicales con la música de salón europea, especialmente la música italiana y austrohúngara. Durante el siglo XVIII, la ópera italiana y el estilo galante estaban en auge en Europa, y estas formas musicales llegaron a Portugal, donde se adaptaron y popularizaron entre la aristocracia. Las modinhas reflejan esta influencia en su estructura melódica y su temática sentimental. Sin embargo, aquello que vuelve a este género radicalmente portugués es el hecho de que esta tradición, vinculada a la música académica europea se funde, al arribar a tierras portuguesas, con la música popular, tanto en su vertiente de tradición oral como escrita —tal el caso de de las canciones campesinas o las composiciones de trovadores medievales—. Estas formas musicales se caracterizaban por su sencillez y su enfoque en los mismos temas emocionales de tono melancólico, de igual modo que las modinhas, a cuyo desarrollo contribuyeron.

    La modinha es a menudo vista como una precursora del fado y generalmente se interpreta con algún tipo de acompañamiento instrumental, que puede incluir la guitarra, el laúd, el piano o la viola. Este género fue muy popular tanto en Portugal como en Brasil, donde se mezcló con otras formas musicales locales, contribuyendo también al desarrollo de la música brasileña. 

    Liliana Coelho, soprano, e Isabel Calado, tecladista, se dedican a la divulgación de este tipo de repertorio portugués de finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX. De modo particular se han especializado en la ejecución de las así llamadas modinhas a solo, cuyo acompañamiento se limita a un instrumento de tecla. 

    En particular, Coelho y Calado han extraído su repertorio de dos fuentes principales:

    El Jornal de Modinhas, de compositores varios (Lisboa, 1792 y 1796), y la Coleção de Modinhas de Bom Gosto, compuesta por J. F. Leal y publicada en Viena en 1830.

    Nuestro recital, titulado “Modinhas: Canciones en los salones de la corte portuguesa”, tuvo lugar en la Universidad Federal de Uberlândia e incluyó también obras para instrumento de tecla conservadas en manuscritos de la segunda mitad del siglo XVIII en la Biblioteca Nacional, Lisboa, Portugal. 

    La ayuda solicitada a Ibermúsicas posibilitó la realización de diez conciertos que se llevaron a cabo entre marzo y abril de 2023 en la mencionada ciudad de Uberlândia (Minas Gerais, Brasil). Sin embargo, la visita de las artistas portuguesas no se limitó a la realización de conciertos:

    Los recitales fueron acompañados de una conferencia en la Universidad Federal de Uberlândia, seguida de una mesa redonda en la que se presentó el repertorio, su contexto y las particularidades de su interpretación. Esta sesión estuvo dirigida a músicos profesionales, estudiantes y al público en general. El objetivo de la mesa redonda y el debate fue compartir conocimientos y experiencias y crear redes duraderas basadas en la dualidad músico-investigador. Nos interesaba —e interesa—  particularmente preservar y divulgar el patrimonio cultural portugués y promover el intercambio de conocimientos y prácticas interpretativas.

    Programas como Ibermúsicas son fundamentales para la difusión de repertorios como las modinhas. Entre otras razones, porque promueven el intercambio cultural, la preservación y revitalización de las tradiciones musicales históricas y su llegada y conocimiento al público contemporáneo.

    «Gracias al apoyo de Ibermúsicas, conocimos a artistas y profesores universitarios brasileños del ámbito de la música, con los que podemos tender puentes para el intercambio artístico y de conocimientos. La conferencia fue muy importante, ya que en ella se debatieron las influencias europeas y africanas en el desarrollo musical y cultural y se compartieron las diferentes perspectivas de investigadores brasileños y portugueses sobre los mismos temas, como la idoneidad de los acentos portugueses en Portugal y Brasil para este tipo específico de repertorio o la amplia circulación en Portugal a finales del siglo XIX y principios del XX de partituras publicadas en las ciudades de Río de Janeiro o São Paulo.»

  • João Frade e Roberto Mendes | Encontro de Culturas 2022 Serpa

    João Frade e Roberto Mendes | Encontro de Culturas 2022 Serpa

    João Frade e Roberto Mendes – Encontro de Culturas 2022 Serpa

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (PORTUGAL)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (PORTUGAL)

    Ana Brissos, Diogo Picão y Madalena Palmeirim han sido los ganadores por Portugal de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021.
    En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Portugal, las obras fueron evaluadas por un jurado de Argentina.

    Ana Brissos

    Desde muy pequeña Ana Brissos manifestó su gusto y aptitud por la música y las artes escénicas y, con tan sólo siete años inició estudios musicales de órgano y solfeo. A los doce años integró el grupo infantil/juvenil Baby Rock y, bajo la tutela de D. Ilda Ventura, inició clases de canto, participando en festivales de canto juvenil y actuando por todo el país. En 1996, con trece años, fue una de las finalistas del programa de talentos “Bravo Bravíssimo”, programa de televisión de la SIC, que tuvo lugar en el Coliseu dos Recreios, en Lisboa. En 1998, bajo la dirección del Maestro José Orlando, obtiene el Premio a la Mejor Intérprete y el 2º Lugar en el Festival “Cidade de Elvas” donde, al año siguiente y con tan solo dieciséis años, debutó como intérprete-compositora obteniendo el 3er lugar en el festival. Luego de su paso por Música Ligeira y Fado, donde tuvo la oportunidad de compartir escenario con grandes nombres de la música portuguesa, en el año 2000 comenzó a estudiar canto lírico/clásico. Desde entonces, ha ido profundizando y consolidando los conocimientos musicales adquiridos en Piano, Canto Lírico y estudios superiores de Jazz y Música Moderna (canto y piano), primero en la Escola Superior de Tecnologias e Artes de Lisboa y, posteriormente, en JB Jazz. .

    El 25 de diciembre de 2018, su mayor sueño se hizo realidad, con el lanzamiento del Álbum Debut – “Essência” – donde Ana Brissos se presentó no solo como intérprete, sino también como autora de las letras (la mayoría) y la canciones música que refleja sus principales influencias musicales: Música Clásica, Jazz y Fado. Un disco cantado en portugués, que expresa “Sentimientos y Emociones” de manera íntima y genuina.

    “Cais da Saudade”, su primer sencillo, que honra al pueblo portugués y su historia, fue reconocido por el ISC – International Songwriting Competition 2019, uno de los concursos de composición más importantes del mundo, siendo seleccionado como semifinalista de canción en el World Music categoría. En abril de 2020, lanzó su primer sencillo de música clásica, “Avé Maria” de F. Schubert, una oración cantada, lanzada en honor a Nuestra Señora de Fátima y a todos los que siguen su camino. En octubre del mismo año, relanzó una versión especial de “Pequenas Graças” (tema incluido en su álbum debut “Essência”), una canción que transmite Paz, Alegría y Amor por la Vida y cómo las pequeñas cosas marcan la diferencia en el mundo, nuestra vida cotidiana, reflejando su camino espiritual.

    Su canción “Seus olhos” obtuvo el primer Premio de Creación de Canción Ibermúsicas 2021.

    “Mi proceso de creación de letras suele ser simultáneo con la música. En primer lugar, siempre surge de la necesidad de estar con nosotros mismos. Es un tiempo de soledad. Me siento al piano y empiezo a explorar acordes y progresiones. La letra nace de una expresión de mis pensamientos, sentimientos y emociones de ese momento. Reflejan mi estado de ánimo, inquietudes, interrogantes, introspecciones sobre la Vida. Mis canciones son siempre autobiográficas, muy mías. También es algo de intimidad porque cuando lo lanzamos al mundo, es una parte de nosotros la que queda expuesta. Pero hay mucha belleza en ello, porque somos lo que escribimos. Ahí está, es mi esencia la que se refleja en esas canciones. En cuanto al proceso en sí, siento que también es algo místico. A veces la letra aparece completa en pocas horas, los versos, estribillo, dejando solo unos bordes para limar. Otras veces tengo algunas partes terminadas y la estructura de la canción hecha y las trabajo mientras reflexiono también sobre “el tema” en cuestión. Creo que la misión de los cantantes y compositores es pasar mensajes a través de las letras y hacer que otras personas también reflexionen y se cuestionen sobre ciertos temas de la Vida y de lo que hablan las canciones”.

    “Clássica”, segundo disco de Ana Brissos, es un viaje sensorial a los grandes clásicos de la historia de la música, revelando la esencia lírica de una voz dulce, angelical y única, con interpretaciones que van desde temas operísticos hasta musicales y clásicos del cine. Cuenta con arreglos originales para piano y quinteto de cuerdas del Maestro y pianista Mário Rui Teixeira. “Clássica” es un proyecto realizado en el ámbito del Programa Garantia Cultura, con la República Portuguesa – Ministerio de Cultura como Socio Institucional y el apoyo de Antena 2, y con la colaboración de talentos musicales como Carolina Costa, Bruno Gomes , Kátia Santandreu , Filipa Gonçalves, Renato Andrade, Rogério Nunes, Bruno Miguel Ramos, Ana Sanches y también la participación especial de Coro Laudate.

    “Es importante para mí invertir en la formación musical y conocer otras culturas y otros sonidos porque me permite ampliar mi cartera de estos recursos musicales y estilísticos. Pero esta es la primera fase del proceso creativo. Como compongo la letra y la música al mismo tiempo, adapto rápidamente la letra y construyo la melodía en consecuencia. Porque este “matrimonio” entre letra y melodía tiene mucho que decir. De hecho, escribir en portugués de Portugal es un desafío por la naturaleza del idioma (necesitamos muchas palabras para decir cosas simples) y también porque tenemos muchas vocales cerradas que condicionan su ubicación en las partes fuertes de la melodía. Es algo a lo que le presto mucha atención. Sobre todo, cuando cantamos tiene que sonar natural, como si estuviéramos hablando. Y esta es una técnica de composición que tienes que trabajar y perfeccionar. En otras palabras, tenemos que componer mucho, escribir, escribir. Trabajar. Pero es un proceso delicioso y da gusto ver el resultado final”.

    “Me gusta que cada músico que colabora conmigo también sea un poco el compositor de la canción, dando su toque personal la canción. Es en la colaboración musical entre músicos de diferentes culturas donde también se encuentra el valor añadido de este proceso”.

    “El programa Ibermúsicas es de suma importancia, especialmente para los jóvenes compositores que están iniciando su carrera. Además de ser siempre un reto participar en estos programas, es una forma de motivarnos y desafiarnos a componer. También es una plataforma de lanzamiento para la internacionalización. Abre puertas para la colaboración con otros músicos y también para compartir experiencias y conocimientos. Y, sin duda, Ibermúsicas permite esta conexión con otros países y otros artistas”.

     

    Diogo Picão

    Diogo Picão es músico, compositor y letrista. Comenzó a estudiar saxofón en la Torres Vedras Jazz School en 2003 y se graduó en Música en ESMAE- Escola Superior de Música, Artes y Espectáculo, Porto, en 2009. Terminó el posgrado en Artes de la Escritura en la FCSH, Universidad Nova de Lisboa, en 2018. Durante su recorrido musical formó parte de varias formaciones: Big Band do Oeste, Big Band da ESMAE, Tchakare Kanyembe, Jungle Jazz Orchestra, Diabolando, Carlos Barretto En Loko Band, João Berhan, Tony Madeira y lo Impresionante, Historias de Monstruos y Otros Animales.

    Su canción “Credo” obtuvo el primer Premio de Creación de Canción Ibermúsicas 2021.

    “El proceso de escribir la letra de la canción fue de la mano con la melodía principal. Primero surgió la idea de una letra más abierta, ambigua, que no contara una historia, sino que pusiera en perspectiva el momento en el que estábamos (pandemia, 2020, encerrados en casa). Otra idea que surgió y que pasó a formar parte del coro es que “nunca hubo otra alternativa que entregar el cuerpo a la vida”, es decir, que a pesar del miedo a la enfermedad, a la vejez y al marchitamiento del cuerpo, vivir (y en algún momento morir) es la única alternativa. Esta idea me dio fuerza y me obligó a salir de la burbuja solitaria en la que me encontraba tanto yo mismo como gran parte de la sociedad”.

    Actualmente Diogo Picão forma parte de los siguientes proyectos: Sambacalao, Orquestra Latinidade y Banda B. Leza. En febrero de 2018, lanzó su álbum debut, Cidade Saloia, compuesto por doce temas propios. El disco cuenta con la participación de varios invitados que conoció en Lisboa, su ciudad adoptiva poblada de músicos en movimiento, con los que comparte y descubre afinidades musicales. Es de esta familia extensa y multicultural de donde surge el sonido del álbum.

    Diogo Picão actuó en lugares como Torres Vedras, Lourinhã o Lisboa y también en Brasil, donde llevó “Cidade Saloia”, país donde grabó una canción junto a Salvador Sobral.. Durante 2020 y 2021 presentó sus obras en Lisboa y Lourinhã, participó en el concierto de Salvador Sobral para el LEFFEST – Festival de Cine de Lisboa & Sintra, con “Noche de Ronda”, realizado en Castelo Branco, y también en dos presentaciones en Live @ Casinha. En junio, lanzó un nuevo tema “Ter Pressa é Não Saber Chegar”, sobre un poema de Fernando Pessoa y en julio fue el turno de “Vendedor de Fruta”, un homenaje al abuelo del artista y un refrescante sonido de verano.

    “Después de escribir la mitad de la letra, hecha al mismo tiempo que la melodía principal, compuse y, algo nuevo para mí, comencé a grabar las otras dos melodías al mismo tiempo. La armonía la fui componiendo a través del análisis de las melodías que iba haciendo, y, varias veces, rehaciéndolas. Entonces imaginé algo percusivo, que grabé con mi cuerpo, más conectado con mi sonido imaginario del flamenco y algunas percusiones del interior de Portugal (como el adufe y las tracanholas). Luego conté con la participación de Juan de la Fuente, un gran percusionista español afincado en Porto, y juntos compusimos una estructura rítmica y tímbrica que hiciera que la canción caminara con más firmeza. Inicialmente grabé un piano digital relativamente sencillo que luego fue regrabado con mucho más detalle y precisión, para mi alegría por Carlos García, un gran pianista y compositor de mi región, y uno de los primeros con los que toqué en mi vida”.

    “Mi opinión sobre el Programa Ibermúsicas no podría ser mejor. Esta oportunidad fue un gran incentivo emocional y económico para mí, y además en un proceso menos burocrático, fácil de entender y completar la solicitud. Espero que siga por muchos años y sea un buen apoyo y motivación para toda la comunidad musical que representa.

     

    Madalena Palmeirim

    Madalena Palmeirim lanzó su primer álbum “Right as rain” en diciembre de 2019, un disco caleidoscópico con numerosos invitados como MOMO, Carlos Barretto o Sara Carinhas. En medio de la pandemia, fundó el trío transatlántico Rainhas do AutoEngano, con quien lanzó cinco sencillos. También participó en la banda sonora de “A Metamorfose dos Pássaros” de Catarina Vasconcelos y trabaja como diseñadora de sonido en la creación de espectáculos multidisciplinarios, dedicándose, en particular, al formato de lecturas escénicas.

    Su canción “Marinha” obtuvo el primer Premio de Creación de Canción Ibermúsicas 2021.

    “A decir verdad, el poema “Marinha” fue escrito por Margarida Vale de Gato, una ex cómplice, que ya me había confiado el poema y el desafío de ponerle música unos meses antes de que saliera la convocatoria. Por lo que Margarida me compartió en ese momento, el texto se desarrolló en un proyecto en Póvoa do Varzim (en Portugal), en el que tejedoras y poetas se unieron para ser Penélopes, la figura mitológica, esposa de Ulises y astuta tejedora de engaños”.

    “Formalmente, el poema sigue la estructura de una Cantiga de Amigo, que proviene de la tradición lírica gallego-portuguesa medieval y cuyos temas solían estar centrados en el sufrimiento o ausencia del “amigo” (es decir, amante, pretendiente o cónyuge), tema que resuena en los versos del poema de Margarida. Curiosamente, aunque la mayoría de los poetas eran hombres, las cantigas de amigo fueron escritas desde un punto de vista femenino. Definitivamente los invito a leer el trabajo publicado de Margarida Vale de Gato, de quien soy una gran admiradora”.
    .
    Como solista Madalena Palmeirim se presentó en festivales y diversas salas y auditorios del país. Actualmente se encuentra grabando su segundo disco “Morna Mansa”. Un disco que cristaliza en este lugar de escucha y encuentro, arraigado entre el mar y la montaña, y que tiene como punto de partida su recurrente ida y vuelta entre Portugal y Cabo Verde.

    “En este caso, como me llegó el texto terminado, gran parte del proceso creativo se centró en escuchar el viaje sonoro del propio poema, desde un punto de vista formal y, sobre todo, fonético. Es decir, tratando de escuchar y conocer sus palabras, fonemas, métricas y cadencias, para luego agregar melodías y disfraces en forma de canción. Y, como el poema sigue la estructura de una Cantiga de amigo, fue un delicado trabajo de respeto al texto original -resistiendo alteraciones formales- y de búsqueda e identificación en su organización interna de las partes distintivas y características de una canción, como el uso del verso y el estribillo”.

    “Hubo varias cuestiones que me agradaron cuando leí la convocatoria del Programa Ibermúsicas. En particular que se premia una fase del proceso que pocas veces se tiene en cuenta: la creación. Es importante recordar a todas las personas -incluidas las que trabajan en el circuito musical- las horas y horas y horas de trabajo que se dedican en la fase de creación (pocas veces considerada o remunerada) y que nada surge por generación espontánea; pero también me gustó el hecho de que las candidaturas se presentaran bajo seudónimo, ya que demuestra una preocupación por valores que aprecio. Fue entender en el fondo que compartimos la misma visión y pasión por la música, que es el lenguaje más universal que conocemos hasta la fecha, lo que consolidó mi deseo de competir”.