Etiqueta: Premio Ibermúsicas a la creación de canciones

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (ECUADOR)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (ECUADOR)

    Kalmar de la mar,  Alejandro Mendoza y Charly Ralos han sido los ganadores por Ecuador de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021.

    En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Ecuador, las obras fueron evaluadas por un jurado de Paraguay.

     

     

    Kalmar de la mar

     

    Karen Márquez Armijos (Kalmar de la mar) nació en Guayaquil. Luego de  haber pasado unos años sin dedicarse a la música,  retomó su carrera artística  de la mano del pasillo, un género en el que desarrolló su primera canción pública: “Gen del olvido”, primer y único pasillo escrito y dedicado a la temática del Alzheimer. En 2022 ingresó a la final de la Gala Capítulo Ecuador para el Festival de Punta del Este, en Uruguay, y obtuvo el cuarto lugar con su canción “Delito”, una rumba flamenca. Su canción “Migrante”  obtuvo el Premio de Creación de  Canción Ibermúsicas 2021.

    Migrante nace de una propuesta  por parte de una docente para  escribir una canción  de género latino y de temas fuertes, interesantes y que se pudieran potenciar de la mano de la sonoridad. La letra es una mezcla entre el querer y extrañar a la tierra y reclamarle al mismo tiempo porque no ha sido merecedora de mi talento, porque no me ha podido retener, porque ha sido ingrata con cuidarme. Me doy la tarea de personificar a mi tierra y también un poco reprenderla por ello. La canción está inspirada en mi hermana y tía materna que viajaron muy jóvenes y son exitosas en otro país.  

     

    Yo quería hacer un son cubano. La docente que nos estaba dando esa clase de ritmos latinos nos había enseñado muchos de algunos países y yo siempre he amado Buena Vista Social Club, a Omara Portuondo y Compay Segundo y por ello, quería hacer un son.

     

    El Programa Ibermúsicas es una excelente iniciativa para el apoyo y visibilización de artistas en Iberoamérica. Me hace sentir cercana a la cultura musical de diferentes países y me hace descubrirlos en sus continuas comunicaciones. El apoyo para cantantes nacientes de todos los géneros es fundamental y es maravilloso que pueda venir de una institución tan organizada y entregada a la tarea de realzar el talento.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Alejandro Mendoza

     

    Alejandro Mendoza es ingeniero en sonido y artista multidisciplinario con experiencia en producción musical, diseño sonoro, performance en vivo, composición, arreglos e iluminación. Su trabajo artístico se orienta hacia la creación a partir de los elementos tradicionales de la cultura ecuatoriana mediante la incorporación de recursos tecnológicos y expresiones artísticas contemporáneas. Realizó colaboraciones con varios proyectos del medio artístico ecuatoriano como ingeniero de sonido en vivo, músico performer, compositor-arreglista, editor de audio y video, visualista, y productor musical. Su canción “Alba”  obtuvo el Premio de Creación de  Canción Ibermúsicas 2021.

    Tras una experiencia de luto, escribí esta canción como una forma de reconfortarme imaginando que el lugar al que va el alma es un espacio luminoso de paz y liberación, e intenté plasmar esto en la letra. En este sentido, podría decirse que la escritura de la letra partió de definir primero el concepto, luego encontrar imágenes que transmitieran la idea y al final encontrar las palabras para expresarlo. Todo el proceso de creación estuvo regido por el concepto del paso del alma hacia un lugar de liberación. Con esto en mente se fue creando a la par la letra y la melodía, moldeándolas hasta que tuvieran una sensación celestial y espiritual. Una vez estuvieron organizadas la letra y melodía, empecé a crear el mundo sonoro de la canción a partir del uso de instrumentos electrónicos y posteriormente añadí arreglos acústicos.

     

    Considero que Ibermúsicas  es un Programa con una visión amplia de la creación, que no se restringe a géneros musicales específicos  y  está abierto a impulsar nuevas propuestas sonoras y formas actuales de composición.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Charly Ralos

     

    Charly Ralos es músico, compositor y  productor musical. Integró  la agrupación ecuatoriana Caalú y en 2014 comenzó su carrera solista. Entre los premios y reconocimientos recibidos, cabe mencionar: finalista del Concurso El día de la Tierra, organizado por National Geographic Channel en 2008. Ganador con la banda Caalú del Premio “Mis bandas nacionales” (2009- 2010). Finalista de los concursos nacionales de composición SAYCE 2013, 2015, y ganador del primer Premio en 2016, con la canción “Cantante Independiente”.

     

    A propósito de “Agua de calzón”, canción con la que obtuvo el Premio de Creación de  Canción Ibermúsicas 2021, Charly Ralos dice: Soy un compositor que generalmente escribe canciones muy románticas o sociales, pero en aquel momento decidí crear una canción que a pesar de hablar de un romance, pudiera ser entretenida, graciosa y con un contenido lírico no muy común, es así como fueron naciendo las ideas en cada una de las estrofas y el coro. Normalmente compongo en casa, con piano o guitarra, en mi home estudio, en mi habitación o en la sala. Es de mi preferencia escribir con puño y letra, no me agrada escribir en la computadora o en teléfono, prefiero siempre hacerlo con un bolígrafo sobre un papel, y jugar mucho con las temáticas y melodías en las diferentes estructuras de las canciones”.

     

     

    “Me parece muy motivador el hecho de que los compositores tengamos la oportunidad de participar con nuestras canciones y además contar con un incentivo económico para poder llevar a cabo nuestras producciones musicales. El Programa Ibermúsicas ha sido un aporte fundamental en mi carrera, a nivel personal y artístico”.

    CANCIÓN GANADORA

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (COLOMBIA)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (COLOMBIA)

    Ana Milenaria, Felipe Díaz Muñoz y Mathieu Ruz han sido los ganadores por Colombia de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Colombia, las obras fueron evaluadas por un jurado de México.

     

    Ana Milenaria

    Ana Milenaria  (Ana Milena Lozada Avella), cantautora y compositora,  egresó de la Pontificia Universidad Javeriana en Canto Jazz y Músicas Populares. Se formó como pianista clásica y pedagoga  en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia.  Participó en el primer Festival de Jazz de Villavicencio, Llano y jazz, en 2014. Ese mismo año, realizó una gira por Italia con su cuarteto Folklórica y se destacó en el festival de Pisa Jazz wide summer. Ganó la convocatoria de Javeriana canta, donde grabó una versión de la famosa canción “La verdolaga” por Estefanía Caicedo en el disco “Javeriana canta 2014”. En  2015 representó a la Pontificia Universidad Javeriana en el 40° Festival de la canción Uninorte en Barranquilla, dónde obtuvo el primer lugar en la modalidad académico. Integró la Big Band Javeriana 2017 la cual participó en el 45° Festival Internacional de la cultura en Tunja y posteriormente en Sevijazz, donde presentó su arreglo para Big Band del tema “What are you doing the rest of your life” de Michel Legrand. Colaboró como cantante, improvisadora, compositora y performer en numerosos proyectos independientes y para reconocidas bandas de música urbana como La Payara, Ácido Pantera y Conjuro Epiléptico, sobresaliendo en el Festival Barcú 2017 con la banda Chongo de Colombia.

     

     

    Su canción “Suerte Rosa”  obtuvo el  Premio de Creación de  Canción Ibermúsicas 2021.

    “La canción refiere a lo que el historiador italiano Carlo Ginzburg llama “la propia libertad condicionada” dentro de “una jaula flexible e invisible”.  Pero a diferencia del concepto que propone  sobre la cultura popular de la época, dándole voz a los casos particulares por encima de los fenómenos de masas, “Suerte Rosa” parte del concepto del rol de la mujer común en la sociedad; se refiere al condicionamiento y sometimiento que la acontece y compara la vida de una flor con la vida de una mujer, haciendo analogía de estas dos desde su anatomía y desde su valor y uso en la sociedad. Se refiere a la mujer como una consecuencia de los dogmas sociales que se han construido y se han impuesto mayormente por hombres, en donde tanto la mujer como la rosa se entienden como un producto que se puede comercializar y que posee características que la hacen más o menos atractiva”.

     

    “Suerte rosa” nace de dos acordes que surgen luego de una tarde larga al piano. Está escrita principalmente bajo una métrica de 7/4 ya que quería darle un aire asimétrico e irregular; un tiempo no convencional a esta historia sin tiempo. Recuerdo que para esos días andaba escuchando música flamenca y los colores del modo frigio me quedaron resonando. Fue coincidencia que esos aires flamencos estuvieran en concordancia con el dramatismo musical que quería encontrar para mi canción, pues la mayoría de estas músicas populares tradicionales nacen de la marginación y vienen cargadas de un sentido profundo sobre la vida, la pérdida, la injusticia, la impunidad. Luego de ahondar sobre el significado del flamenco, entendí que la relación era íntima, pues desde su etimología que deriva del término andalusí ‘fellah min gueir ard’, una expresión que significa algo así como ‘campesino sin tierra’ me hizo pensar en la mujer sin tierra, sin casa, sin derechos, sin protección, sin nada”.

     

    “Esta fue mi primera vez en  el Programa Ibermúsicas y, a decir verdad, cuando vi la oportunidad de participar con una composición mía, me emocioné mucho al leer las bases de la convocatoria y encontrar que podía ser posible mostrar esta canción en un Programa que de verdad valora estos procesos creativos. Aparte del estímulo económico, luego de haber recibido la noticia de que mi obra había sido ganadora, me incentivé a terminar de escribir y finiquitar algunos detalles del disco y por supuesto, dio pie a volver a creer más en mis procesos musicales. Es para mí un honor ser parte del Programa de Ibermúsicas, de esta iniciativa que ayuda e incentiva el sector de las artes”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Felipe Díaz Muñoz

     

    Felipe Díaz Muñoz es oriundo de Piendamó, Municipio al sur de Colombia. Egresó del pregrado en Artes Musicales con especialidad en Guitarra Acústica, de la Universidad Distrital y es Magister en Músicas Colombianas, con especialidad en interpretación Músicas del centro y sur andino colombiano, de la Universidad El Bosque. Compositor, intérprete y co-director de la agrupación Señales de Humo e intérprete en el dueto artístico GuaDual.  Felipe Díaz Muñoz  es reconocido innovador en la teorización y uso de pedales de efectos como instrumentos, con mención de honor Cum Laude  Tesis de Maestría Charambuco pedaltiano.

    Su canción “ Ruédala ”  obtuvo el  Premio de Creación de  Canción Ibermúsicas 2021.

    Escribimos la canción de manera colaborativa con mi esposa, la artista multidisciplinar Tigre Mariposa. La construcción lírica fue concretada en el lapso de una noche, aunque algunas palabras y finales de frases se modificaron, eliminaron o surgieron en los meses posteriores. La idea de la canción, surge de la necesidad creativa por abordar la construcción de un material audiovisual, en el cuál plasmar la imagen de un ciclista que utiliza una bicicleta Fixie (de piñón fijo) para hacer el truco Ride Fakie (pedalear hacia atrás para ir en reversa) por la ciudad de Bogotá. La canción fue escrita en el año 2018, cuando la escena de un ciclista practicando el truco en la Plaza de Bolívar, nos cautivó en la tarde de un día difícil. Aquella escena fue el detonante para impulsar el acto creativo colaborativo, que nos mantuvo en vela hasta finalizar la pieza musical”.

    Ibermúsicas me parece un Programa transparente con una visión y misión clara, que logra fomentar la interacción internacional de artistas, la creación, la investigación y la circulación musical. El Programa es completo y hace muy sencillo la participación del público en las diferentes actividades que promueven. Además, me parece que sus  plataformas virtuales son ordenadas, sencillas y atractivas, lo que permite el acceso fácil a los contenidos. Por último, los procedimientos de notificación y seguimiento de los proyectos y premios son muy amables con los tiempos de los beneficiados, lo que genera un buen ambiente de trabajo y desarrollo de las propuestas”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Mathieu Ruz 

    Mathieu Ruz se ha caracterizado por romper paradigmas. Es un talento que se ha forjado conforme pasan los años. Un cantador empírico, amante empedernido de la música tradicional de su tierra. Estudiar y conocer sobre la historia de sus ancestros ha sido fundamental para el músico y se convirtió en su norte mientras hace música que ayude a visibilizar el bullerengue junto a sus dos agrupaciones Tropickup y Tonada. Comprometido con los géneros folclóricos tradicionales del Caribe Colombiano, Mathieu Ruz, difunde la tradición oral de sus antepasados ​​para salvaguardar el legado cultural de su región.

    Su canción “Rueda en el cielo” obtuvo el  Premio de Creación de  Canción Ibermúsicas 2021.

    “La canción es el producto de mi melancolía por haber conocido una joya tan invaluable como el Bullerengue. Un estilo de vida que me ha permitido ser, hacer, y pertenecer. Melancolía de aprender de matronas y ancestras , algunas  de las cuales no llegué a conocer, pero que viven en cada letra que yo canto y en mi constante búsqueda imaginaria de cómo será la vida después de la muerte de estos hombres y mujeres que me heredaron este legado. Así surgió la canción, que más que un sueño, es un homenaje. Una rueda Celestial de tambores a la que algún día espero también pertenecer”.

    ”El programa de Ibermúsicas, en mi opinión personal, es una ventana desde la cual podemos ver el mundo, y en la cual podemos asomarnos a que el mundo nos vea, dejarle al mundo ver nuestros sueños hechos música, y animar al mundo a soñar. Después de todo, los sueños son el motor de la vida”.

     

    CANCIÓN GANADORA

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (MÉXICO)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (MÉXICO)

    Laura Rebolloso, Miguel Ramírez Martínez y Emilio Bozzano Azpiri han sido los ganadores por México de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de México, las obras fueron evaluadas por un jurado de Uruguay.

     

    Laura Rebolloso

    Laura Rebolloso es compositora, ejecutante de leona y jarana; versadora y educadora musical. Desde los nueve años se inició en el estudio de la música mexicana con la guía de Gonzalo Camacho. Estudió música mexicana en los talleres de la UNAM de Guillermo Contreras. Concluyó la Licenciatura en Educación Musical en la Universidad Veracruzana y la maestría en Educación, en donde enfocó sus trabajos en la enseñanza-aprendizaje del son jarocho. Radica en Xalapa, Veracruz y en los últimos años ha viajado frecuentemente a Tijuana, San Diego, Los Angeles, San Francisco, Seattle, Portland, Boston, Chicago, Nueva York, Paris, Barcelona, entre otros lugares. 

     

    Ha realizado varias producciones discográficas con sus composiciones. “Cascabel en mis venas” 2011 con piezas acerca de la maternidad, el parto y la muerte. Este disco fue presentado en CDMX por el compositor Arturo Márquez y Guillermo Contreras, en Xalapa por Gonzalo Camacho y el poeta José Luis Rivas. Así mismo en 2013, concluyó el disco “Por la Esperanza” de México, producido por Greg Landau, que incluye sus composiciones y sones temáticos. Su más reciente producción se llama “Sones y canciones para reverdecer” producido por Felipe Fournier en N.Y. Ha realizado giras presentando sus piezas en muchos festivales, teatros, universidades, centros culturales, foros alternativos en varios lugares de México, Estados Unidos, Venezuela, Canadá, Francia y España.

    La letra de “Danza en tiempos” está en décima espinela que es una forma poética que practicamos mucho en donde vivo, que es Veracruz, sé que la décima espinela se cultiva en muchísimos lugares de Iberoamérica. La rítmica está basada en diferentes patrones del repertorio de sones jarochos que se zapatean. La letra de la canción refiere acerca de estos tiempos de cambios, de retos, de “nos queda lo que nos queda y debemos seguir”, si es con más esfuerzo que antes…lo debemos hacer”.

    EN 2016 el Circo de Soleil incluyó su pieza “La Lucha” para su producción LUZIA Ha ganado varias becas de composición: Músicos Tradicionales 2005, para componer nuevos sones. Auditorio Nacional María Grever 2012. INBA 2013. Algunas de sus actividades académicas: Panel con Susana Baca , la mujer y la música UW 2010, Panel sobre música y comunidad en Universidad de Texas 2006. Arte en la Frontera. Fandango Fronterizo FIL UV. 2017. Ha impartido clases y conciertos en la Universidad Veracruzana, Universidad de Guadalajara, Benemérita Universidad de Puebla, Facultad de Música UNAM, UW, UCLA, UC Santa Cruz, Stanford, Cornish College of Arts, Berklee College of Music, New England Conservatory, Paris 104, talleres en Barcelona, entre otras universidades. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en México.

     

    Me gustan las convocatorias del Programa Ibermúsicas y la presencia de mujeres dentro de las becarias y de los proyectos que difundí”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Miguel Ramírez Martínez (Kaminador)

    Compositor de canciones originario de la Ciudad de México, Miguel Ramírez Martínez es integrante de una generación de autores alternativos en el canto popular mexicano. Es fundador del Colectivo Artístico el Cerrojo, organización autogestiva que congrega a diferentes exponentes de la canción independiente a nivel de México e internacional. Formado como músico de calle, de donde proviene su apelativo Kaminador, Miguel Martínez desde el año 2000 a la fecha canta sus propias canciones de sonido alterlatino que con efusivo ataque a la guitarra logra una atmósfera percusiva y de trance. A través de la fusión de ritmos latinos y rock aborda temáticas sobre el vacilante camino del alma por las etapas de la vida con sugestiva lírica que combina expresiones cotidianas, simbólicas y poéticas. Su estilo de canción fluye a veces áspero y frenético construyendo imágenes inquietantes.

    Con su canción “Mitztemoa Noyollo” (2022), obtuvo el Premio Ibermúsicas a la Creación de canciones 2021.

    La canción Mitztemoa Noyollo (Mi corazón te busca) fue escrita en un lapso de aproximadamente cuatro meses, está inspirada en una intensa y bella historia de amor que viví; en esencia refiere a un amor que fluye aún a la distancia, al amor como un arte, como un estado de conciencia y como una energía que se propaga como la luz y el sonido. De alguna manera también la canción está impregnada de la experiencia que tuve al investigar y trabajar con comunidades hablantes de lenguas mexicanas amenazadas; he procurado incorporar expresiones que refieren a la tradición mexicana, a sus sabores y configuraciones del lenguaje en la que los elementos de la naturaleza como el viento, la tierra o el agua están siempre presentes. La canción en su versión final tiene una parte cantada en náhuatl con variante regional de la huasteca potosina, una traducción en la que me apoyó David Marcelino Cayetano, nahua hablante y habitante de aquella región. Por lo que en esta canción existe una propuesta en la que la propia musicalidad de la “Lengua suave” (náhuatl) resignifica y amplifica el sentido y profundidad de la letra, ya que desde la etimología de las palabras en esta lengua se puede notar la riqueza que añade la traducción en el contexto y alcance del mensaje. Cabe mencionar que el tema bilingüe expresa después de la estrofa cantada en náhuatl el texto en castellano.  Este tema pertenece a una etapa nueva como compositor, tras haber publicado el álbum “Suerte de Muerto en 2019”.

    Miguel Ramírez Martínez cuenta con varias producciones independientes, entre las que destacan los LP “KDB” (2017) y “Suerte de Muerto” (2020).

    Actualmente presenta el recital “Rock Latino y otras yerbas” que consiste en un recorrido sonoro por diferentes autores y ritmos de Latinoamérica así como temas canciones originales pertenecientes a los LP “Suerte de Muerto” y “KDB”, y del álbum “Canciones populares en lenguas originarias,” del cual es coproductor. También ofrece que se nutre de estos ritmos e influencias en los que alterna expresiones que van desde el takirari, el joropo, la zamba, el sangueo y la milonga, pasando por el el son cubano, la mazurca, el huapango, el son jarocho, el folk, el rock, el blues y la poesía en voz alta.

    Ha alternado y colaborado con importantes artistas de la canción mexicana como Rafael Catana, Mauricio Díaz, León Chávez Teixeiro, Yahir Durán, Gerardo Enciso, Leticia Servín, Francisco Barrios, Juan Pablo Villa, entre otros. Así como en proyectos con invitados internacionales como Alelí Mesa (Colombia), Marcelo Santana (Brasil), y Clara Cantore (Argentina). Así como con personajes del medio literario y periodístico como María Hernández F. Escritora e investigadora (Barcelona, España).

    En la versión final de “Mitztemoa Noyollo” participan los músicos Jonatan Díaz en el bajo y Yonni Miranda en la batería. Se puede apreciar una fusión de elementos del guaguancó, el rock, el canto ritual, y el sabor afrolatino que generan una música que inspira al movimiento. Es un tema que podría bailarse de muchas maneras dado que es el ritmo lo que sostiene mayormente a esta canción. Por lo que respecta a la armonía, consta de un ciclo armónico sencillo que reposa en un acorde menor, evocando lejanías. Fluyen las notas de la melodía en un discurso constante, intenso y frenético que sin necesidad de ampliar el abanico de colores permite enfocar la atención en la letra que se desarrolla sobre la riqueza rítmica de la percusión de la cual la guitarra también es parte”.

    El Programa Ibermúsicas me parece genial, necesario e inspirador. Es punto de encuentro y plataforma para el apoyo real de los artistas. Agradezco ser parte de esta experiencia y recomiendo a los colegas que se acerquen a este Programa. El beneficio económico me ayudó a mejorar mi trabajo en lo técnico y en la producción, así como poder invitar a músicos colaboradores de gran talento”.

    CANCIÓN GANADORA

     

     

    Emilio Bozzano Azpiri

    Emilio Bozzano Azpiri es músico e intérprete con más de veinticinco años de experiencia en música popular mexicana. Sus inicios en los escenarios se remontan al año 1992 en Xalapa, Veracruz, junto a la agrupación coral La Pequeña Cantoría, a cargo de la maestra Ana María Elgarte, donde participó como miembro del coro y como solista en festivales nacionales e internacionales. Asimismo, participó como cantante invitado en la Orquesta Sinfónica de Xalapa (con la que presentó las óperas Carmen de Bizet, Carmina Burana, La canción de los bosques de Shostakóvich y Turandot de Puccini), la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y la Orquesta Filarmónica de la UNAM entre otras.

    Su interés en el estudio y desarrollo del Son jarocho, a través de la jarana como instrumento solista, lo han llevado a ampliar sus posibilidades de expresión y a la innovación en sus propias creaciones, poniendo como meta romper las limitaciones impuestas tradicionalmente en dicho cordófono, buscando desarrollarlo como un instrumento de inmensas posibilidades y facultades tanto melódicas como armónicas capaces de intervenir en cualquier género musical.

    Comienza sus estudios en la jarana, alrededor del año 1991, bajo la tutela de los maestros Ramón Gutiérrez y Laura Rebolloso (Son de Madera), con quienes ha participado en diversos escenarios y grabaciones.

    La letra de la canción fue escrita un domingo a mediados de julio del 2020, en la CDMX. Estábamos en plena pandemia. Por los parlantes de alerta sísmica del centro de la ciudad sonaba una voz cada media hora que rezaba “Esta es una zona de alto contagio ” y en cada esquina había carteles amarillos con la misma leyenda. Un domingo, a medio día en lo que serían vacaciones de verano, después de dos semanas de no salir de casa ni a la esquina, decidí salir a caminar por los alrededores para estirar un poco, para ver algo más que las paredes de casa. Todo se veía cerrado y el corazón de la segunda ciudad más poblada de latinoamérica se sentía triste y apagado. A un par de cuadras llegué a Madero, la calle que va del Palacio de Bellas Artes al Zócalo capitalino y quizá una de las calles peatonales más vivas de esta ciudad. Al llegar a la esquina, la imagen me quitó el aliento, nunca en mi vida había visto esa calle así un domingo a mediodía; al fondo, se veía el zócalo desierto, todos los locales cerrados, ni un alma en cualquier dirección y el silencio. Esa imagen me golpeó de frente y me sacó el aliento. tome una foto, comencé a caminar de vuelta y en el camino se fue tejiendo en mi cabeza una letra “Que no se nos cierre el mundo, por que el día se nos nubló” así se formaron las dos décimas que conforman la parte principal de la letra. Me imaginé en el mar, que todo cura, con sus olas que dan alegría al darnos de frente, que se bebe las lágrimas y las hace una parte suya. Al llegar a casa, ya estaba la letra en el aire, tomé la jarana y comencé a ponerle la música que me sonaba en la cabeza”.

    El alma de la música se dio casi sola en ese primer día, llegué a casa y grabé con el móvil ese primer ejercicio de canción tomando como base rítmica el 6/8 del son jarocho. Entré a mi home studio y comencé a grabar las ideas con mi jarana, un viejo Fender Bassman, una guitarra Gibson Tenor y mi voz, doblando voces para coros, no quería perder la idea que ya tenía en mente.  Por azares de la vida, al día siguiente me contactó la maestra Iraida Noriega que me preguntó cómo estaba pasando la pandemia, así que le mostré la canción que había hecho el día anterior. Mi sorpresa más grande fue que la maestra me pidiera grabar este tema conmigo si algún día llegaba al estudio.

    Emilio Bozzano Azpiri compuso e interpretó música para teatro, cine, televisión y radio. Su música es parte de bandas sonoras en películas como “¡Órale Güey!” y “Victorio”. Participó con el tema “Alebrije” en la serie televisiva “María de todos los Ángeles”, transmitida a nivel nacional y acompañó a Natalia Lafourcade en el tema “Mi tierra Veracruzana”. Ha colaborado con diversos artistas como la mencionada Natalia Lafourcade, Vanessa Zamora, Son de Madera, Iraida Noriega, Coro Acardenchado, Raúl Rodriguez (Son de la Frontera), entre otros. Es fundador, compositor, director, jarana y voz principal, desde hace más de dieciocho años, del grupo veracruzano de música folk “Macuiles”, con quienes ha compartido escenario en festivales internacionales con artistas de la talla de Gustavo Santaolalla, Eduard Shape o Jack Jonhsson.

    Dirigió el proyecto Mariachi de montaña de 2015 al 2018, experiencia de inmersión musical comunitaria, en el poblado Agua de los Pescados, Veracruz, en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas – CONANP. Actualmente, se encuentra terminando su primer disco solista, titulado Romper el Miedo, gracias al apoyo de PECDA – FONCA, creando una serie de canciones cuya temática aborda diversos tópicos de violencia.

    Algo que quería lograr con este tema era que el instrumento principal fuera la Jarana Jarocha, buscando sacarla de su papel como instrumento armónico de base y poniéndola como melódico principal. El contrabajo estuvo a cargo de uno de los mejores bajistas de este país. El maestro Aaron Cruz quien re-interpretó la idea original de forma excepcional. El maestro Abraham Rendón aportó enormemente con la guitarra y parte de la dirección durante la grabación. En la percusión se buscó contar una base “etérea” pero firme teniendo de nuevo el “Café con pan” del son jarocho para aterrizar, ahí el maestro Anibal Garcia Saint-Charles en el Udu drum”.

    Apoyos como los que brinda el Programa Ibermúsicas ayudan a que los artistas tengamos una mayor competitividad, seamos más profesionales y son vitales para lograr materializar nuestros sueños creativos”.

    CANCIÓN GANADORA

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (ARGENTINA)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (ARGENTINA)

    Patricia Malanca, Luís Alberto Bernal y Andrés Muratore han sido los ganadores por Argentina de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Argentina, las obras fueron evaluadas por un jurado de Chile.

     

    Patricia Malanca

    Referente del nuevo tango, Patricia Malanca viene desarrollando un formato particular de creación, otorgándole carácter propio a cada uno de sus trabajos discográficos, contemplando cada disco como un todo conceptual, una obra en su totalidad. Siempre acompañada de los mejores músicos de la nueva trova porteña tanguera. Además de los aportes al tango clásico sigue investigando en nuevas formas de fusionar el tango con otros géneros del mundo. En 2021 lanzó su nuevo disco “Traerán ríos de tango las páginas de un libro” donde se exhibe plenamente como compositora. La obra está integrada por once tangos, milongas y canciones inspiradas en  novelas de mujeres  escritoras. Se editó por Acqua Music con producción de Ale Montaldo y Acho Estol. El disco fue presentado en Tecnópolis, en la Televisión Pública, el CAFF y Pista Urbana.

    La idea de este álbum de canciones era traducir narrativa de escritoras argentinas vivas a formato canción. El trabajo consistió en realizar una selección de novelas, diversificar las temáticas, analizarlas y finalmente elegir qué contar sobre cada uno de los doce libros elegidos. En algunos casos la lírica de la canción fue más críptica, metáfora pura si la decisión era apuntar hacia una síntesis conceptual del libro, o más descriptiva cuando se enfocaba en algún episodio de la historia en particular. En ningún momento en las canciones se utilizaron líneas textuales de los libros y se contó con la anuencia de las escritoras dado que se trabaja de obra viva. En Sálvate Amor se trató de abordar el espíritu salvaje de la novela de Ariana Harwicz (Matate Amor) en un concepto que se desarrolla a lo largo de la letra y que de algún modo atraviesa como espina dorsal todas las canciones del álbum que integra: “Civilización o barbarie” que es una tesis  inaugural del pensamiento de la literatura argentina del siglo XIX y que se expresa mayormente en el libro Facundo de Domingo Sarmiento. De alguna manera todo este trabajo interpela los mandatos de las tradiciones civilizatorias que construyeron minorías que hoy, como el feminismo, lanzan sus consignas emancipadoras en la lucha por la conquista de la igualdad de derechos”.

    Patricia Malanca es parte del colectivo artístico Tangueadoras integrado por nuevas compositoras y cantautoras mujeres y disidencias del nuevo tango canción con el cual se presenta en ciclos en el Centro Cultural Kirchner. Conduce y produce el Programa Gotan Tropic, magazine musical que desde el año 2016 presenta expresiones nuevas de la música junto a artistas consagrados en el canal Urbana TeVé en la Villa 31, Barrio Padre Carlos Mugica.

    En 2019 graba el disco Plebeyas (ellas, yo y superellas) (EPSAMUSIC 2019) donde interpreta tangos de su autoría en duetos con grandes intérpretes de la canción contemporánea como Adriana Varela, Dolores Solá, Marian Farías Gómez, Charo Bogarín, Virginia Innocenti, Noelia Moncada, Karina Beorlegui, Yamila Cafrune, Celsa Mel Gowland, entre otras. En 2017 es nominada para los premios Grammy Latino por su 3er álbum “Bucles, 4 historias de amor y 11 tangos desesperados”, realizado junto a LHN Trío (Lacruz – Heler – Nikitoff), de producción independiente, con invitados de la talla de Acho Estol, Dolores Solá y Hernán “Cucuza” Castiello en el que debuta con la autoría de dos de los tangos que integran el disco. Fue nominada a los premios Gardel 2014 como “Mejor álbum femenino de tango” por su primer trabajo discográfico, “La Malanca” (2013) con producción de Pelu Romero (Art Menú 2013). En 2014 lanzó su segundo trabajo “Aunque nadie te vea nunca conmigo” donde tanguea once obras de Silvio Rodríguez”, con producción de Martín Elizalde y con la anuencia del cantautor cubano. En enero del 2015 viajó a Cuba donde presentó este trabajo en la Televisión Cubana en un programa cuyo anfitrión era Diego Maradona.

    Su canción “Salvate Amor” fue ganadora de  la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021.

    “Dada la rítmica narrativa de la historia que cuenta esta canción en particular y que el yo poético de la protagonista dialoga casi sin respirar con su interlocutor en un tono semi confesional, se fue arribando intuitivamente a la conclusión de que la fuerza de esta narrativa sólo podía ser proyectada a través de la potencia métrica y anímica del hip hop/rap para ayudar a expresar a una mujer al borde. Como el álbum que contiene esta composición se inscribe en el género del tango y dado que en el libro hay momentos de prosa lírica, se eligió un estribillo más melódico para realzar la presencia del bandoneón. Allí la música respira una conclusión. Por lo tanto, y de manera consecutiva quedaron fusionados dos géneros: rap y tango. Fue así también que se decidió trabajar la interpretación con la colaboración de dos intérpretes que representan ambos géneros. Se cortaron y mezclaron sonidos de los instrumentos desde el estudio: golpes de contrabajo, bandoneón, guitarra y violín que fueron utilizados para la construcción del beat”.

    “El Programa  Ibermúsicas es la manera más genuina de generar un intercambio virtuoso entre la música iberoamericana y darle proyección al trabajo de experimentación y laboratorio que realizamos desde cada uno de nuestros países. Todo el programa, incluido el de residencias, intercambios y concursos estimulan la potencia musical de las creadoras y creadores de nuestra tierra”. 

     

    CANCIÓN GANADORA

     

    Andrés Muratore

    Andrés Muratore nació en Nono, Traslasierra, Provincia de Córdoba.  Es músico, compositor, autor, profesor, guitarrista y cantante egresado de “La Colmena, escuela de músicos” . Fue  productor, arreglista e intérprete de su primer álbum de canciones originales “Del suspiro de los peces”. En 2017 ganó el premio fomento al disco físico de la Municipalidad de Córdoba para editarlo en formato “libro-disco”. En 2018 resultó ganador del fomento para réplica del INAMU. Este álbum fue presentado en Argentina en las ciudades de Rosario, Buenos Aires y Córdoba en el 2017 y durante tres giras entre 2018 y 2019 en Europa y Latinoamérica, sonando en Francia, Suiza, Bélgica, España, Costa Rica, Ecuador, Colombia y Uruguay. Como profesor, Andrés Muratore brinda clases particulares de música y guitarra desde 2011 y dicta talleres on line internacionales de desarrollo y desbloqueo de la creatividad en función de la composición de canciones desde el 2019.

    Su canción “Choza” resultó ganadora en la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021.

    “Narrar el proceso creativo de esta canción es ciertamente complejo, en algún punto siento que es de esas canciones que se construyen dentro de uno, y que estaban esperando el momento correcto para salir a la luz. Pero por otro lado, reconozco la colección de ideas que derivaron en el total del tema. Por ejemplo, en el fin de año de 2018, me encontraba en Montezuma en el pacífico de Costa Rica, en una playa hermosa, girando por Latinoamérica. Sentado en el arena nació el motivo rítmico y la melodía de la parte más álgida de la canción, tenían algo me gustaban, pero no conseguí darles forma en ese momento. Ahí quedó, una bonita idea con un lindo recuerdo unida a ella. Luego, al volver a Argentina, se inaugura una hermosa amistad con la cantora Gaia Delfini, a quien está dedicada la canción. Con ella giramos por La Rioja en el febrero pre-pandémico. Chilecito es un lugar en donde cunde la magia y la fraternidad, donde el pueblo se une en un abrazo cantor de días y días, y donde el mundo y la Pacha son razón de familia. Recuerdo que en aquellos lares copleros nació la intención de la letra: estés donde estés, “pedile al amor que ame con todas sus fuerzas”. En ese momento ya estaba ideando “Choza” como proyecto: El primer álbum-app videojuego interactivo “elige tu propia aventura”. El proyecto conceptualmente habla desde la amistad y la música, así que necesitaba una canción que enmarque, aunque sea poéticamente, el espíritu de semejante obra”. 

    Actualmente Andrés Muratore desarrolla su proyecto interactivo “Choza” que será el primer álbum musical-app en formato elige tu propia aventura. En cuyo proyecto, dirige, guiona, compone, arregla, programa y graba, además de encargarse de la producción y dirección artística. El universo musical que nos presenta Andrés Muratore y el Bosque Sonoro es un constante diálogo entre la raíz folclórica local y diversos lenguajes de la música del mundo. Ejecutan un repertorio de canciones originales que evocan paisajes serranos enriquecidos por una poética profunda.

    En los primeros meses de cuarentena, me dediqué a lo que más amo: crear. Recuerdo horas y días enteros buscando las palabras y las imágenes, la sensación de traslado fuera de casa a través del canto, la necesidad de decirle a mi amiga y a las personas queridas que, pase lo que pase, nos refugiemos en el amor como motivo colectivo, y en la cultura como un baluarte. Así fue quedando, de a poquito, edificada una primera versión de la canción que hablaba de portales a otros mundos y el canto como un refugio. Recuerdo que cuando se flexibilizó la cuarentena, me fui a casa de Gaia a mostrarle nuestra canción. Fue devastadora su cara de decepción. No le gustó el mensaje, no le llegó ni un poco, y definitivamente estaba conflictuadísima con la letra. Me dolió la crítica, mi sensibilidad y mi ego se vieron muy vulnerados, me acuerdo. No la canté más ese día, pero no pude conmigo, y esa misma noche me dediqué a reescribir la letra para mostrársela al día siguiente. Tampoco conseguí que le gustara la segunda versión. Esa tarde, haciendo un esfuerzo poético más, la escribí por tercera vez. Y sí, el último intento, le gustó. La vida es muy curiosa a veces. Hoy me preguntan sobre la composición de la canción y me nace contar esto como fenómeno creativo. En su fuero más musical, puedo decir que la canción recopila mis gustos. Sin dudas tiene algo medio rapsódico, ya que siempre fui fan del rock progresivo. Pero jamás abandona lo latinoamericano, la raíz, e incluso me animaría a decir lo Argentino y Cordobés, lo serrano. Creo que queda mucho por hacer en la música local, y de alguna manera Choza intenta traer algo de todo eso.  

    El Programa Ibermúsicas es increíble, no sólo la funcionalidad, sino las múltiples propuestas del programa y sus facetas, que, por otro lado se ha ido reproponiendo, expandiendo y mejorando conforme los años. Ojalá continúe su expansión y que abarque más formas y presencia en diferentes rubros y rincones de los países Iberoamericanos. Es muy necesario este tipo de cuerpos apoyando a las músicas en este tiempo de devastación cultural donde lo urgente no deja tiempo para lo importante. 

     

    CANCIÓN GANADORA

     

    Luis Alberto Bernal

    Luis Alberto Bernal nació  en San Salvador de Jujuy. Es profesor de Educación Musical y estudia piano desde los cuatro años. Es bajista y se formó con profesores-artistas como: Paco Weht, Mariano Agustoni, Guillermo Vadalá, Cesar Franov, Carlos Mono Fontana, Florencia Bernales, Negro Aguirre, entre otros. Compartió escenario con bandas como Las Pelotas, Divididos, Babasonicos, Los Tipitos, LosGuasones, La Mancha de Rolando, Molotov, Los Pericos, Javier Malosetti; y tocó con los músicos: Ricardo Tapia, Gustavo Giles, Luis Robinson, Ricardo Giles, Mariano Agustoni, Alejandro Medina, Mono Izaurralde, Rubén Gaitan, Ricardo Mollo, Bruno Arias, Santiago Arias, Hugo Maldonado, Carolina Escobar, Máximo Sanchez de Bustamante, Sebastián Auad, entre otros.

    Su canción “Lodo” resultó ganadora en la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021.

    “La letra de la canción surgió en un ensayo. Estaba trabajando en la idea de la música y la melodía y comencé a escribir versos sueltos buscando, sobre todo, encontrar la sonoridad de las palabras, las rimas y los versos. Creo que la melodía y la armonía tienen una sensualidad particular que intenté plasmar en la letra. Así también me parecía que había en la música un poco de oscuridad que se tenía que reflejar. Creo, por lo tanto, que la letra de esta canción surgió como consecuencia de la música”.

    La carrera de música de Luis Alberto Bernal  se desarrolló en sus inicios con la Caja Negra, versiones de rock nacional; La trenza, música latinoamericana; El Triciclo, jazz; La Gallega, trío de rock con un disco editado “Me quedo acá”; Máximo Trio, jazz. Continúa trabajando en el Dúo Bernal/Pascale, y en la Grande García, banda con temas propios y versiones de rock & pop.

    “La música comenzó con una línea de bajo. Al principio el tema tenía menos acordes y estaba pensado para un trío de rock donde soy bajista. Después de un tiempo cambié la armonía del tema procurando enriquecerla”.

    “Ibermúsicas es un programa que ayuda mucho al desarrollo de los músicos; a la difusión, circulación y legitimación del propio trabajo. Posibilita también la formación de nuevos públicos, fomentando la actividad en Iberoamérica y generando la oportunidad de escucharnos y reconocernos hoy desde una valoración de nuestra creatividad”.

     

     

    CANCIÓN GANADORA

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (PANAMÁ)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2021 (PANAMÁ)

    Monalisa, Jose Yau y Daniel Jácome han sido los ganadores por Panamá de la 8va edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canción 2021

    En esta edición fueron recibidas 914 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Panamá, las obras fueron evaluadas por un jurado de Costa Rica.

     

    Monalisa

    Monalisa es cantautora, actriz, directora y coach artística.  Egresada del London Drama Academy y de The College of William and Mary, Monalisa ha trabajado como actriz y música por más de 20 años. Su habilidad para tocar varios instrumentos le abrió muchas puertas en el mundo teatral en Washington, DC, donde participó en obras como actriz y música (Madre Coraje y Sus Hijos, junto a la dos veces ganadora del Golden Globe, Kathleen Turner, entre otros). En los Kennedy Center Honors ha compartido escenario con Heart, Jason Bonham, y James Taylor.

    Su canción “La Bomba” resultó ganadora del Concurso Creación de Canción 2021.

    “Primero nacieron las letras con guitarra sencilla. Luego, mi deseo de aprender producción musical me llevó a hacer una maqueta detallada la cual presenté al productor. Era importante tener mejor comunicación de mis ideas para el arreglo y así partir de un punto muy claro. También era importante para mi como mujer empezar a producir; hay muy pocas mujeres productoras y quiero cambiar eso”.

    “Una coincidencia de sucesos me llevó a escribir “La Bomba”. En mi propia familia había descubierto una indiscreción severa; además en Panamá se revelaron unos abusos sexuales y físicos en varios albergues de niños. “La Bomba” nació de querer darle voz a estos sucesos e influyó tanto a la letra como al mismo tono de la producción. Fui motivada por el deseo de que cualquier persona abusada pudiese escuchar “La Bomba” y sentirse validado. Fue un proceso doloroso y a la vez sanador”.

    Monalisa forma parte del dúo pop Monalisa & Rodrigo. Su último sencillo, “La Bomba” marca un nuevo despertar artístico y una convicción fresca para hablar de temas fuertes y necesarios. Sus sencillos anteriores son “Sin regreso” “Mil carreras”, “Todo y algo más” y “Todo los que quiero”. Sus discos editados son Querer y Poder (2018) y Juguete usado (2015). Como coach artística, Monalisa ayuda a sus estudiantes a manifestar la versión más auténtica de ellos mismos, apoyando y fortaleciendolos en sus búsquedas personales.

    “Ibermúsicas es un programa crucial para el crecimiento de cantautores y personas que escriben y producen su propia música. La industria de música original es muy difícil; saber que hay una organización que se toma en serio promover la canción original y apoyar a cantautores me marcó una meta a la cual apuntar, lo que en su turno me dio energía para continuar escribiendo. Cuando vi que fui una de las ganadoras, sentí un agradecimiento tan profundo que hicieron que todos los años de dolor y trabajo valgan la pena”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Jose Yau

    Jose Yau  nació  en la  ciudad de Panamá. Encuentra en las canciones una manera de expresar cómo siente el mundo que le rodea. En 2015 hace su debut como cantautor con el proyecto Sofar que realiza conciertos a nivel mundial para artistas emergentes. Grabó sesiones en el reconocido canal de cantautores Sesión de Micro Abierto en Valencia España. Para el 2021 hace su debut oficial en plataformas digitales con la canción “En una isla”. Actualmente trabaja en la producción de un EP con canciones nacidas en Bocas del Toro donde reside.

    Su canción “La Esperanza” resultó ganadora del Concurso Creación de Canción 2021.

    “El proceso de escritura para La Esperanza fue directo y fluido; había pasado un año desde que inició la pandemia, estaba viviendo en una isla donde tengo ubicada la cafetería que tocaba rescatar. Llegaron unos amigos por su taza y la letra empezó a llover. En cuanto a la composición musical está influenciado por el Caribe. En específico por ritmos de Cuba como el Son y el Guaguancó. Empecé intentando meter una armonía con la guitarra en la clave 3 2 y 2 3. Luego fue naciendo la melodía y la letra casi como mellizas. La canción estaba lista en dos días tal y como la mandé al concurso. Era vital que a nivel musical también tuviera un aire alegre y de esperanza”.

    “El Programa Ibermúsicas  me parece importante tanto para compositores como para la audiencia. Para mí es la primera vez que recibí un “premio” por una obra de mi autoría. Esto me llenó de orgullo y ganas de seguir componiendo. Como audiencia me da la oportunidad de escuchar más canciones que tal vez sin este tipo de ayuda sería muy difícil.”

     

    CANCIÓN GANADORA

     

    Daniel Jácome

    Daniel Jácome es un cantautor y productor panameño caracterizado por el uso de recursos e influencias del folk, jazz, post rock, indie y música latinoamericana. En la música de Daniel Jácome, las texturas, sonidos e instrumentación tienen un papel igual de importante como la letra y la composición. Esto hace de su trabajo una experiencia sonora con un amplio bagaje de emociones. Ha colaborado en canciones propias y producciones junto a artistas como Carlos Méndez, Némula, Delio, Jose Yau y otros. Ha participado en festivales internacionales como el Fiura en Cali, Colombia, el Festival Tesituras en Medellín, Colombia y en festivales virtuales en China.

    Su canción “El Golpe Avisa” resultó ganadora del Concurso Creación de Canción 2021.

     “La frase que le da nombre a la canción, “El Golpe Avisa”, la tenía en mi cabeza durante meses. Siempre regresaba a mí como si me estuviese pidiendo hacerla canción.En cuanto supe sobre la convocatoria de Ibermúsicas sabía que era el momento indicado para componer algo alrededor de esta frase.Tomando en cuenta la naturaleza del concurso, decidí salir un poco de mi comodidad y arriesgarme a escribir una letra bastante extensa para mi promedio, sentía que era la oportunidad de empujar esas barreras y aprovechar la frase “El Golpe Avisa” para hacerle justicia. Al momento de darle una estructura y trabajar la composición era consciente de que la canción y su concepto me iban a pedir momentos de tensión, sin dejar a un lado la importancia de utilizar una estructura que funcione como sencillo, como single”.

    “Canciones Para Cada Día” (Álbum, 2018), es  la primera producción discográfica de Daniel Jácome y cuenta con un repertorio de doce canciones de su autoría, producidas en forma independiente. Fue mezclado en parte por Miguel Ortiz y Masterizado en los estudios Stardelta, Inglaterra. “Como Una Flor” (Sencillo, 2019) cuenta con la participación del cantautor panameño  Carlos Méndez.  “Dicotomía” (EP, 2021)  marca un cambio ambicioso en la estética musical de Daniel, experimentando con nuevos sonidos, samples y estructuras. Fue grabado y producido en Ciudad de Panamá con la colaboración de artistas como Némula, quien participa como feature en “Voy” en las voces y sintetizadores.

    “El Programa Ibermúsicas me parece es una de las plataformas de crecimiento más completas que existen hoy en día en Iberoamérica. Algo que, a mi parecer, hay que resaltar, es lo accesible que resulta para artistas de todo nivel o desarrollo. Por lo tanto un músico tiene la posibilidad de aplicar y ganar sin la necesidad de tantos recursos”.

     

    CANCIÓN GANADORA

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (PANAMA)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (PANAMA)

    Ignacio Méndez, Marcelino Guerra y Carlos Vallarino, e han sido los ganadores por Panamá de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso las canciones presentadas por los artistas de Panamá fueron evaluadas por un jurado de Cuba.

     

    Ignacio Méndez

    Ignacio Méndez nació en Panamá en 1982. En 2001 se fue a vivir a Inglaterra por un año, país donde comenzó a componer canciones. Luego viajó a Guadalajara, México, por cuatro años para estudiar la carrera de Diseño Gráfico, pero nunca dejó de hacer música.

    La Pandemia me encontró en Berlín con mucha incertidumbre, como a todos. Por suerte no dejé de trabajar en mi otra profesión que es ser diseñador. Si algo bueno puedo sacarle a esta situación tan difícil es que me dio más tranquilidad para componer en casa. También hice algunos lives por Instagram. Salieron bastantes temas nuevos en ese tiempo. Algunos los compuse en colaboración con otros artistas de Panamá. De hecho, la pandemia me hizo dedicarme con más seriedad a la música y empezar a enseñar a más gente lo que hago. Siempre he trabajado de otras cosas y la música la he tenido como algo a lo que le dedico mucho tiempo, pero de manera muy personal y sólo la enseñaba a mi gente más cercana.

    En el 2006 Ignacio Méndez viajó a Weimar, Alemania, para estudiar la carrera de Comunicación Visual en la Universidad Bauhaus. Actualmente, y desde   hace ya doce años, vive en la ciudad de Berlin. Hace canciones, diseña y pinta.

    Su canción titulada “Completar” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.

    Compuse la canción en mi casa. Fue raro como salió el tema, ya que fue una de esas canciones que salen de un tirón sin pensárselo mucho. Compongo en la guitarra y el piano casi siempre. La canción se refiere a una fiesta patronal de pueblo en mi país. Me imagino que lo que gatilló el tema es estar recordando cosas que vi cuando estaba allá. En el invierno de Berlín siempre me da por escuchar mucho son cubano, salsa, calypso, cumbia y ritmos del caribe en general, para contrarrestar el frío que hace en Alemania. Para que por lo menos entre el calor por los oídos. Entre estar practicando patrones de salsa en la casa y recordando cosas que veía de niño en mi país, salió esta canción como resultado.

    Ibermúsicas es un Programa muy importante y de gran ayuda para los músicos.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Marcelino Guerra

    Marcelino Guerra es un compositor, productor y cantante panameño que fusiona la cumbia con ritmos latinos y con el pop. Inició su pasión por la música a los cinco años influenciado por su padre y por el entorno musical en el que creció. A los quince años se inició profesionalmente luego de ganar un concurso de acordeones en Panamá.  Como músico, grabó con reconocidos exponentes de la música folklórica panameña entre los que destacan Sammy Sandra Sandoval, Tavo Flores, Kenny Kiara y Margarita Henríquez. Sus letras han sido interpretadas por Jonathan Chávez y Kenny Kiara, además se anotó un éxito en la industria del típico de Panamá con Manuel de Jesús Abrego, Abdiel Núñez y los consentidos con el tema “Amor Prohibido”.

    Cuando comenzó la pandemia, me encontraba en la producción musical de algunos grupos panameños, al tiempo que retomaba mi rol de cantautor, planificando y preparando nuevas canciones mientras tomaba la iniciativa de crear una disquera para música típica regional.

    Su canción titulada “Más que claro” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.

    La canción fue una reacción directa a la situación de encierro, a separarnos de nuestros seres queridos, haciendo un llamado a la esperanza y planteando el reencuentro.

    El músico señala que compuso la canción como suele trabajar, esto es: “componer la letra y la música al mismo tiempo. Cada oración, línea o verso, me va dictando al mismo tiempo la armonía que intensifica el mensaje”.

    Marcelino Guerra participó como director musical de la agrupación que acompañó a la Latin American Idol, Margarita Henriquez en Viña del Mar en 2019 clasificando a la final y quedando galardonados en el tercer lugar de la categoría folclore. Ese mismo año, decidió lanzar su carrera como intérprete con el tema “Un Ratito Más” seguido por “Mi Princesa” en donde define su esencia como la fusión de sus raíces folclóricas con pop, rock y otros ritmos latinos. A inicios de 2020, Marcelino presentó el sencillo “Ventanitas de Cristal” en donde dejó ver nuevamente su versatilidad musical a través de una balada con letra muy romántica pero conservando su esencia a través de elementos folk como el acordeón y el tambor repicador, propio de la región de Azuero en Panamá. En 2021 lanzará el EP titulado “Amor Prohibido”, el cual incluye sus temas anteriores y el tema del mismo nombre que contó con la participación de los reconocidos músicos, Dani Uribe y Juangui Aguilar, ganadores de Grammy con figuras como Carlos Vives, Cumbiana, Kany García y Fonseca entre otros

    El Programa Ibermúsicas es justo el incentivo que necesitamos los artistas, el competir sanamente, exigiéndonos más, por oportunidades que no se ven muy fácilmente.

    CANCIÓN GANADORA 

     

    Carlos Vallarino

    Carlos Vallarino es cantautor. Participó en Sofar Sounds Panamá 4ta edición, Costa Fest, Metro Fest, recitales con la fundación tocando Madera 3ra edición (Terraplén, Casa Soldado, Guataca Nights), Festival Internacional Tesituras en Medellín, Festival dándole cuerdas 9na edición Costa Rica y 10ma edición, Yarumo Fest Medellín, COMFENALCO 2020, entre otros. Abrió conciertos de artistas y agrupaciones reconocidas como Omar Alfanno, Desorden Público, Miguel Ignacio Mendoza (Nacho), Santiago Cruz, Ricardo Montaner, Armando Manzanero, Mocedades, Sin Bandera, Camila, Gondwana, Nabaléz, Los Rabanes, Osvaldo Ayala, Grettel Garibaldi, Palabras Pala, Erika Ender y Noel Scharjis. En 2017 hizo su debut en todas las plataformas digitales con su canción Miel con limón en un feature con Aurelio Tamayo. El sencillo alcanzó notables posiciones en diferentes radios latinoamericanas.

    La crisis sanitaria debida a la pandemia me encontró de gira por Medellín con un querido amigo de allá llamado Daniel Gutiérrez. Tuvimos que cancelar casi todas las fechas importantes. De tener una gira de mes y medio, sólo pudimos estar quince días y hacer dos fechas. Sin embargo, me dediqué a componer muchas de las canciones que hoy día estoy grabando. Además, realicé algunos Streamings, tanto nacionales como internacionales. Seguí trabajando en las canciones y pude sacar un EP de cinco temas titulado “Viajeros”.  

    Su canción titulada “Cuando baje el telón” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.

    La canción fue escrita en tiempos de cuarentena donde se contempla el legado que uno deja “cuando se apaguen las luces, cuando baje el telón”. La compuse con guitarra y voz en un estilo de Rumba Catalana. Ritmo que abrazo por el legado de mi abuela de raíces españolas. La verdad es que no tengo un método compositivo. A la musa hay que abrazarla al momento que llega. Va muy arraigado a mi vida personal, a cómo veo el mundo y cómo percibo lo que me rodea. De momentos llega la música primero o algún verso que desata todo. Al no saber nada del virus y, como realmente estaba afectando, vi la fragilidad del momento y de la crisis que todos estábamos pasando. Eso me llevó a cuestionar y afrontar el hecho de que podía afectarme a mí o a los míos y qué “me apagaran las luces”. Cité a William Shakespeare en la primera frase donde concuerdo totalmente “el mundo es un escenario” y mi conclusión de esta obra es que no tiene guión, es improvisada mayormente y es una tragicomedia pero depende de nosotros que sea así.

    En 2019, Carlos Vallarino lanzó su single “Doctor” con el cual se posicionó en el top 20 de los 40 principales de Panamá. En el mismo año lanzó dos singles “Je t’aime” donde le canta al amor desde las lenguas romances (español, francés y portugués) y “Monstruos de mi miedo”. 

    Ibermúsicas me parece de gran ayuda a todos los músicos iberoamericanos que tanto trabajan por hacer canciones y llevar adelante una carrera. Gracias al Programa Ibermúsicas logré conectar con otros artistas y con el monto del premio pude grabar el tema profesionalmente y realizar un video.

    CANCIÓN GANADORA

     

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (PARAGUAY)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (PARAGUAY)

    Martín Monte Domecq Kanonnikoff, Diego Carmona y Nicolás Cañete han sido los ganadores por Paraguay de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso, las canciones presentadas por los artistas de Paraguay fueron evaluadas por un jurado de Panamá.

     

    Martín Monte Domecq Kanonnikoff

    Martín Monte Domecq Kanonnikoff comenzó a componer a la edad de nueve años, integrando parte del coro del colegio Cristo Rey de Asunción y bajo la influencia de César Cataldo, profesor de dicha institución y reconocido arpista paraguayo de larga trayectoria. Estudió música en el Conservatorio Nacional durante un año y luego pasó al Conservatorio de la Universidad Católica de Asunción para formarse en teoría, solfeo, guitarra y piano.

    La pandemia me encontró en el proceso de armar un estudio de grabación en mi domicilio para componer temas del segundo disco de mi grupo Mediterráneo. Durante ese tiempo llegamos a realizar conciertos en streaming por las redes, mayormente conciertos a beneficio de otros músicos afectados por la pandemia o enfermos de covid.

    La letra de mi canción “Te pertenezco” tiene mucho que ver con que mi hija que vivía en otra ciudad y durante varios meses no pude viajar para verla. Mi método compositivo principalmente comienza en el piano. Una vez que defino la idea sobre lo que quiero escribir y tengo una melodía o un motivo musical del cual pueda brotar una melodía, voy creando la composición, casi siempre tratando de resaltar el coro.

    En 2016 Martín creó Mediterráneo, un grupo que realiza fusión de temas folclóricos, guaranies y polcas, con otros estilos propios de la región, siempre con la intención de agregar nuevas composiciones al cancionero nacional. Todas las composiciones del grupo son obras de Martín MDK quien busca con su obra resaltar la identidad paraguaya desde una óptica urbana y contemporánea.

    Considero que el Programa Ibermúsicas es una opción interesante para los músicos nacionales que quieran hacer conocer su trabajo afuera. Como compositor, me interesa mucho entrar en contacto con músicos y cantantes de otras nacionalidades para poder trabajar juntos y engrandecer la música latina.

    CANCIÓN GANADORA 

     

    Diego Carmona

    Diego Carmona es compositor, docente y psicólogo. Se formó como músico en el Conservatorio Nacional de Asunción y en la Universidad Nacional de Asunción. En 2011 presentó el material discográfico “Amor primero, amor eterno”, con canciones de su autoría. Entre los años 2013 y 2015 colaboró como compositor y arreglador en el proyecto Misa Guaraní Pyahu. Desde el año 2016 compone y arregla canciones para la agrupación “Puente Cecilia”. Entre los años 2017 y 2021 integró la banda “Jericho” como tecladista principal.

    En el 2019 me había enfocado casi por completo en culminar los estudios. En ese momento estaba cerrando una Licenciatura en Música y una carrera de Psicología. El 2020 entonces era el año de las expectativas a nivel profesional. La pandemia me encontró dando clases de piano y lenguaje musical casi a tiempo completo, que es algo que de verdad me apasiona. En lo que respecta a los shows, estaba retomando varios proyectos e iniciando otros, ensayos, grabaciones. Todo quedó en pausa.

    Quizás lo que cambiaron fueron mis previsiones para ese tiempo, enseñar fue mi cable a tierra durante todo el año y la energía creativa se redirigió a acomodar las clases al formato virtual, buscar herramientas, desarrollar estrategias y tratar de dotar de sentido a las clases en un contexto totalmente incierto.  La educación no podía andar divorciada de la realidad, entonces la teoría musical pasó a ser sólo una excusa para facilitar espacios de expresión, acompañar procesos de creación y, de alguna manera, canalizar todo lo que estábamos viviendo. Tuve la oportunidad de dedicar más tiempo a componer, arreglar y explorar un poco el mundo del home studio y las colaboraciones a distancia. Ya hacia mediados de año comenzaron los streamings con distintos grupos.

    Su canción titulada “Soy” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.

    Escribí la letra de la canción “Soy” en ese contexto de distanciamiento social, de pasar con la familia más cercana, de video llamadas con los amigos y de estadísticas alarmantes. En ese momento no pensaba en postularla para esta convocatoria, era más bien una forma de expresar lo que estaba viviendo internamente.  A menudo nos sumergimos en propósitos y persistimos en ellos por inercia, disociándolos del sentido, incluso cuando ya no nos representan, cuando ya vamos siguiendo solo el eco de lo que fue. Forzamos planes, forzamos proyectos hasta que el mundo se detiene por completo y nos interpela sobre nuestras prioridades. “Soy” significó para mí ese punto de quiebre. Fue un afinar los sentidos para escuchar a la realidad cuestionando mi propia narrativa y empujándome a mantener el movimiento: Si nada es como antes, si las cosas se sienten como una sombra de lo que eran, quizás hay que cambiar de posición, quizás es un llamado a crecer.

    Diego Carmona fue reconocido en el 2018 con el tercer puesto en el Concurso Nacional de la Composición Joven “Maneco/Garbett” por su canción “El Raudal”. En la actualidad, se desempeña como docente de Lenguaje Musical en la Universidad Nacional de Asunción, así como de piano con el método Suzuki. Sus canciones buscan comunicar la profundidad de las vivencias cotidianas desde la prosodia del castellano paraguayo, junto con una exploración de elementos rítmicos, armónicos y tímbricos como plataforma expresiva para su mensaje.

    La idea musical surgió planificando una clase sobre métricas raras, compases de amalgama, cambios métricos, etc., pensaba invitar al grupo a aplicar estos recursos a composiciones sencillas y decidí hacer yo mismo la prueba antes de la clase. Ya tenía parte de la letra, entonces el primer motivo melódico surgió de ahí. En cuanto a lo métrico, la intención era ir degradando la sensación de estabilidad que genera el 12/8 restando pulsos a medida que avanza la canción. La idea de la armonía era sostener también esta tensión entre estabilidad e inestabilidad, creando una sensación ambigua en algunos momentos y presentando un centro tonal claro en otros.

    Pienso que el Programa Ibermúsicas desempeña una labor imprescindible para el arte, colaborando de manera concreta y efectiva con la creación y difusión del trabajo de muchos artistas de nuestros países. Permite visibilizar una diversidad de voces y culturas. Eso es invaluable.

    CANCIÓN GANADORA 

     

    Nicolás Cañete

    Nicolás Cañete tiene una trayectoria de veinte años con la música. Su interés y dedicación por el arte, en especial la música, lo llevó a formarse como compositor, arreglador e intérprete. Logró una destacada carrera artística en Europa y África grabando y haciendo giras. Ha dictado máster class en escuelas como Berklee (Valencia). Grabó y realizó conciertos con artistas destacados a nivel mundial como, Akinsola Elegbede (ex baterista de Rihana, Ogún Afrobeat y Cosmosoul), David Bao (baterista de O’funkillo y Jorge Pardo), Michael Oliveira (Quincy Jones producción, Paquito de Rivera, Miryam Latrece, Alfredo Rodriguez trío). Realizó giras con Ogún Afrobeat (una de las bandas de afromusic más importantes de Europa), Darawish (música de continente oriental y música africana contemporánea), Myriam Latrece quinteto y varios artistas más.

    La pandemia me encontró en una situación bastante complicada y a la vez súper productiva porque ocurrió algo que no me pasaba desde hace muchos años, que fue la de tener tiempo para estudiar más a fondo la música paraguaya, ya que no estaba dando shows. También aproveché para dar clases y clínicas sobre composición y ensamble online y presenciales en grupos pequeños para músicos ya profesionales con diferentes instrumentos y géneros. 

    Nicolás Cañete también desarrolló durante varios años una carrera como músico profesional de rock y metal. Con tan sólo dieciocho años se desempeñó como bajista en una gira internacional con Paul Dianno (ex cantante de Iron Maiden), grabando y componiendo para el disco de Rushmore, y dando conciertos con Patriarca, que son de las bandas más importantes de rock y metal de Paraguay. Años más tarde descubrió el jazz y con varios de los artistas más importantes de la escena jazzística paraguaya, participó en proyectos cómo Joaju cuarteto, Guerrila Soul y Andrea Valobra Jazztrío. También como músico de folclore participó en proyectos como Purahei Soul, Sembrador, Los Jaraneros, Reinaldo Meza (trío los paraguayos), Nicolasito Caballero y otros. Actualmente trabaja como compositor, productor e intérprete, tanto a nivel nacional como internacional. Es director de Heartbeat (afromusic) Nicolás Cañete cuarteto (jazzcomteporaneo) y Dos Pulsos (folclore paraguayo fusionado con ritmos africanos).

    La letra de la canción ganadora la escribió Paz Martínez, mi pareja, que fue con quién más tiempo compartí durante la pandemia. También fue la cantante en dicha grabación. La música la compuse pensando en fusionar la música paraguaya con otros ritmos como el jazz y la música africana. 

    Creo que el Programa Ibermúsicas es más que necesario para el desarrollo cultural, en este caso para compositores de diferentes géneros.  En lo personal, me regaló mucha alegría y fuerzas para seguir haciendo música.

    CANCIÓN GANADORA 

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (PERÚ)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (PERÚ)

    Sol de María Rodríguez (Aranae), Alexander Gamboa y Manuel Ángel Urbina Calvo, han sido los ganadores por Perú de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso las canciones presentadas por los artistas de Perú fueron evaluadas por un jurado de México.

     

    Sol de María Rodríguez (Aranae) 

    Sol de María Rodríguez (Aranae) es cantante y compositora. Creó el proyecto solista Aranae, que consiste en la fusión de estilos peruanos y latinoamericanos con música pop y urbana. 

    La pandemia me encontró cuando estaba estudiando y por iniciar un trabajo como docente de música (que lamentablemente no se dio porque todo cerró), componiendo, haciendo música junto a un amigo, y, básicamente, disfrutando mis 24 años en los tiempos libres que tenía dentro de todo eso. Mi vida cambió totalmente con la pandemia. Se me hizo bastante difícil componer, porque generalmente compongo en el micro, o cuando estoy caminando, o paseando y no se podía hacer nada de eso. Aún así sí logre componer una canción, “Cuídate”, que de hecho fue lanzada en pandemia y hablaba de toda la situación por la que estábamos pasando. Además tuve la suerte de poder grabar mi primer concierto en vivo desde el estudio de Sonotec y de ganar una convocatoria de la Municipalidad de Lima para grabar otro concierto.

    Actualmente Aranae se encuentra desarrollando contenido y conectando con sus seguidores para entregarles música que les brinde una nueva experiencia. Acaba de realizar el lanzamiento on line de su tema “Cuídate (Cuando todo acabe).

    La letra de mi canción la escribí en una época en la que estaba dejando una relación y me sentía bastante asfixiada por muchas cosas. Además, era la primera canción que escribía con esta temática y quería atreverme a hacer algo nuevo. Generalmente compongo la melodía y el concepto primero, y digo concepto porque me concentro en algunas palabras principales y luego balbuceo el resto mientras canto la melodía que voy creando. Cuando termino con la melodía, empiezo a pulir la letra y la estructura, y ya al final le pongo los acordes. Me guío casi enteramente de mi voz para componer.  Algo que me gusta mucho de este método es la libertad que me da: puedo improvisar durante seis o diez minutos, y sacar hasta tres canciones de una sola nota de vez; es muy divertido.

     

    Creo que Ibermúsicas es un programa maravilloso, que nos da a los artistas una oportunidad para poder desarrollar nuestro arte; una oportunidad que quizá no tendríamos de otra manera. Además, creo que programas así son absolutamente necesarios para el fortalecimiento de las identidades artísticas en la región y el surgimiento de nuevos talentos. Gracias a este premio podré componer más música, producir y generar más contenido y en general crecer como artista, y me gustaría que muchos músicos tuvieran esa oportunidad también, así que ojalá que Ibermúsicas siga creciendo, porque de verdad hacen un trabajo excelente y muy valioso. Muchísimas gracias por la oportunidad de verdad, estoy muy agradecida.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Alexander Gamboa

    Alexander Gamboa es músico venezolano residente en Perú desde el 2016. Es productor, compositor y arreglista de canciones infantiles para musicales y obras de teatro. Estudió teoría y solfeo, guitarra clásica, canto popular, armonía, contrapunto y piano complementario en las escuelas José Reyna y Prudencio Esaá en la ciudad de Caracas-Venezuela. Es fundador de la Orquesta Infantil LosCoihues en Argentina y del proyecto de educación musical infantil Chilca Suena dirigido a niños y adolescentes en Lima, Perú.

    Cuando inició la pandemia tenía una agenda de actividades que incluía recitales de canciones propias y del repertorio latinoamericano, además de la ejecución de proyectos presenciales de educación musical para niños y docentes de etapa inicial. También tenía prevista una gira a Guatemala que incluía la participación en un festival internacional de cuentacuentos y varios conciertos solistas. La suspensión total de las presentaciones públicas y las clases presenciales afectó mi vida laboral, al igual que la de muchos artistas escénicos y docentes. Antes del inicio de la cuarentena había comenzado junto a la artista peruana Claudia Curiel un proyecto de narración de cuentos infantiles tradicionales con musicalización, para los cuales hice algunas canciones originales. Los primeros días de la cuarentena nos congelamos sin saber qué hacer en vista de la suspensión de clases en las escuelas, que eran nuestros espacios habituales para realizar presentaciones. Nuestra reacción no tardó en llegar y decidimos pasar este proyecto a la virtualidad, iniciando un ciclo de transmisiones gratuitas por Facebook Live en la página “Cantando te Cuento” y que no hemos detenido hasta ahora”. Esta decisión tuvo una muy buena acogida y la página en Facebook hoy día ya supera los doce mil seguidores. También ha generado la confianza de instituciones públicas y privadas para la contratación de shows en la modalidad virtual. Durante el periodo de pandemia he tenido la oportunidad de crear más de cuarenta canciones infantiles basadas en cuentos, las cuales espero incluir en la producción de un álbum discográfico.

    Su canción titulada “Baila mi Perú” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.

    Los primeros bocetos de mi canción surgen precisamente de una solicitud hecha por Editorial Panamericana Perú, para narrar en un show virtual del libro para niños “Pequeños Danzantes del Perú” del autor Heriberto Tejo con nuestro programa “Cantando te Cuento”. La valiosa información recopilada en este libro me sirvió como fuente de inspiración para ahondar en investigaciones sobre las tan diversas danzas regionalistas presentes en el país, algunas de las cuales tuve oportunidad de presenciar antes de la pandemia. En general no aplico una técnica estructural para componer las canciones, aunque tengo conocimientos de su aplicación. He venido experimentando en los dos últimos años el uso de versos octosílabos y también el estudio de los diferentes tipos de cuartetas octosilábicas como la redondilla y la copla en el desarrollo de la lírica. Soy muy cuidadoso a la hora de combinar la melodía con el texto para lograr un fraseo orgánico y que las palabras no cambien su acentuación.

    Alexander Gamboa ha realizado presentaciones y conciertos en Venezuela, Brasil, Colombia, Argentina, Panamá, Perú, Chile y Uruguay. Resultó ganador del primer premio del concurso “Con María Cantau Fe” de Radio María-Venezuela, 2015 y finalista del programa “Yo soy”, Perú 2017. También fue finalista del Festival Internacional de la Canción de Punta del Este-Uruguay, 2019 y del Festival Internacional de la Canción de Lambayeque 2020.

    El programa Ibermúsicas en su amplitud es una excelente idea de gestión para incentivar la creación y producción musical, así como también una vitrina para exponer el enorme talento iberoamericano desde sus raíces culturales diversas; es absolutamente necesario que los artistas y creadores musicales podamos contar y concursar para obtener los beneficios que ofrece el programa para elevar nuestras metas y consolidar nuestras carreras de manera comprometida.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Manuel Ángel Urbina Calvo

    Manuel Ángel Urbina Calvo es compositor y guitarrista egresado de la escuela Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”. Es miembro de agrupaciones que interpretan desde lo tradicional hasta lo contemporáneo. Trabajó en producción musical con músicos del ámbito musical del folklore peruano tradicional y fusión, como Javier Lazo compositor de Susana Baca y con Pepe Alva, músico de fusión de folklore entre otros difusores de la música peruana.

    Manuel Ángel Urbina Calvo es gestor y productor de proyectos como Wayanay (Folklore Latinoamericano), Boa Boa (Música Electrónica – Tropical Vernacular) y Tayta Bird (fusión música tradicional)

    Cuando comenzó la pandemia me encontraba volviendo de una serie de conciertos como director musical con una agrupación y preparando sesiones de grabación con otros proyectos en que participo. Con la pandemia se complicaron todos mis planes y los proyectos planificados se detuvieron, en ese momento tenía tiempo para dedicarle a mi música y a mi trabajo como productor.

    Su canción titulada “Landó Landó” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.

    La letra de la canción es el tributo a María Lando, una canción de género musical Landó. es la historia de una mujer que va en búsqueda de saber quién fue María, sus pasos, su historia y lo que representa. La canción la compuse en momentos difíciles de salud por el covid 19, mi hogar fue refugio de calma y recuperación para poder inspirarme en esta mágica historia. La escribí exclusivamente  para el concurso de Ibermúsicas.

    La idea de hacer un landó ya la tenía pensada desde algún tiempo atrás. En el  momento de plantear la ideas musicales tomé la base de percusión tradicional del landó para poder incorporar los acordes y experimentar con armonías tanto tradicionales como contemporáneas. Luego se fue sumando la guitarra primera con el característico toque del género y también la guitarra de acompañamiento. Se quiso plasmar la idea de que sonara como una sesión acústica de pocos instrumentos, pero que contemplara ese sonido elegante y a la vez fresco que se planteó para esta canción.

    El Programa Ibermúsicas es fundamental para el desarrollo de la música. Proyectos como éste, ayudan a los músicos a desarrollar su arte y muchas posibilidades de desarrollo y además te genera la confianza de que es posible hacer las cosas bien.

    CANCIÓN GANADORA

     

     

     

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (COSTA RICA)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (COSTA RICA)

    Winston Washington, Fabrizio Walker y Donovan Camacho han sido los ganadores por Costa Rica de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso las canciones presentadas por los artistas de Costa Rica fueron evaluadas por un jurado de Paraguay.

     

    Winston Washington

    Winston Washington es un artista interdisciplinario: actor, compositor, pianista, guitarrista, cantante, locutor y presentador. Ha dirigido teatro, teatro musical, ópera y zarzuela. Fue ganador del Premio Nacional de Cultura del Teatro 2014 al Mejor Actor de Reparto. Con la Compañía Nacional de Teatro de Costa Rica se ha presentado en Colombia, El Salvador, Bolivia, República Dominicana y México.

    Ha sido asistente de Dirección Escénica y en algunos casos Musical, en Óperas como Pagliacci, El Elixir de amor de Donizetti, La Boheme, colaborando con artistas como Elizabeth Blancke-Biggs, Carlo Colombara, Carlos Almaguer, Stefano De Peppo, Marzio Conti, Enrique Patrón de Rueda, de la mano de la Compañía Lírica Nacional de su país, La Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica y el Ministerio de Cultura y Juventud.

    Justo el día en que dieron el anuncio de restricción debido a la pandemia me estaba preparando para un ensayo de teatro. Estaba en la etapa de preparación física y de investigación, al tiempo que me conectaba un poco más con colegas cantautores y compositores; con ambas actividades artísticas moviéndose. La modificación fue total, un cambio de paradigma desde el momento en que la vía de comunicación única era la virtualidad.

    El 2020 lo recibí con un compromiso personal de sacar más tiempo para escribir, para componer, para crear. El año anterior me trajoa una beca en el extranjero enfocada en composición y el año nuevo trajo a mi segunda hija; entonces la familia ha sido una hermosa fuente de inspiración, un compromiso con el llamado y con el músculo, con la resistencia. 

     

    En lo laboral, venía dando clases particulares de música, lo cual se convirtió en mi actividad principal, saqué una Licenciatura en Educación, justo pensando en la posibilidad de transmitir lo aprendido en los años de trabajo artístico.

    Actualmente, se encuentra trabajando en los detalles de su primera producción discográfica como compositor de canciones, “Revenar” de la cual es parte la canción “Peregrino”. Además, cuenta con un featuring con el maestro Edgar Oceransky de México, quien amablemente accedió a colaborar en la canción “Echar de menos la belleza”, escrita en el contexto de Lab2020 de Bernardo Quesada, quien además es el productor del disco.

    Un día me invitaron a participar en un programa de cine con un par de realizadores audiovisuales para comentar una película enfocada en la vida en el suburbio neoyorquino en los años ochenta: la música, las costumbres de la época, desmenuzar un poco la historia a través de la técnica y la lente de los Derechos Humanos. Todos esos insumos me llevaron a “Peregrino”. La escribí a ratos en la cochera de la casa, viendo hacia los rosales. Una parte en el auto, otra en la sala. Fueron como tres sesiones de trabajo.

     

    En cuanto a su método compositivo, Winston Washington resalta que veces le llega primero la música. Y a veces es la letra la que llega, pero en este caso vinieron de la mano. Una frase, un acorde, un acorde y una frase; la guitarra para mí es una voz que acuerpa el relato, de alguna manera, ella sola fue encontrando qué decir a cada verso, a cada respiro.

    Ibermúsicas me parece un programa absolutamente necesario, pertinente, de muy buen tino. Creo que los incentivos para la creación son necesarios ahora más que nunca, porque el arte es un espejo que nos devuelve el reflejo de nuestra identidad, nos ayuda a plantearnos preguntas, a cuestionarnos como individuos, como colectivo, como especie, como habitantes de este planeta, sobre el sentido de la vida y más; entonces eso nos recuerda la responsabilidad que tenemos en la construcción de un mejor lugar en el cual vivir. La vida sin arte y sin cultura sería un error.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Fabrizio Walker

    Fabrizio Walker es cancionista y un intérprete multifacético amante del legado afrodescendiente e indígena en la música latinoamericana. Nació en la ciudad de Cartago, en el seno de una familia artística dedicada a la marimba y a la pintura. A muy temprana edad comenzó a cantar pasando su infancia y adolescencia en coros del Centro Salesiano. A los 18 años inició clases particulares con el maestro cubano Omar González en la Escuela Municipal de Cartago y se desempeñó en varias bandas locales. En 2009 decidió tocar de manera solista su material original y a finales de 2010 ingresó como vocalista al proyecto Infibeat con el cual grabó el EP Infibeat.

    En 2013 grabaron el LP Aguacero con el cual ganaron el premio de la Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica como mejor disco Fusión Alternativo. Ese mismo año participó en la serie interactiva “Dele Viaje” donde actuó y además grabó en dos de los temas del soundtrack de la serie.

    En el año 2016 estrenó el EP Ritmos Cimarrones Vol 1 con Infibeat, un disco producido por el estadounidense Elijah Brueggeman, productor musical del reconocido programa Saturday Night Live de la cadena NBC de Estados Unidos. Estrenó su primer disco solista “La Cola del Pescado”, producido por Daniel Solano. En 2017 lanzó el EP Ritmos Cimarrones Vol 2, también producido por Brueggeman, con el cual ganó su segundo premio de la Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica con Infibeat, ahora en la categoría de Fusión Latino.

    En 2018 realizó una gira por territorio mexicano con Infibeat tocando en escenarios como el Zinco Jazz Club y el Festival de Jazz de Zacatecas. En agosto del mismo año participó del mercado de la música Circulart en Medellín, Colombia.

    Cuando comenzó la pandemia estaba justo empezando a realizar giras en otros países. Fue como un balde de agua fría, la verdad. Pero luego lo tomé como una oportunidad. Me puse a componer, y, a pesar de tener material listo para grabar, me decidí a grabar canciones de la pandemia, compuse unos diez temas y escogí cuatro para hacer un disco corto que registrara este momento. Hice algunos streammings, pero me he dedicado más a producir música para danza, lo que me ha hecho salir de esa zona de la canción en la que normalmente me muevo.

    “Lejanía” es un bolero tradicional, con alguna influencia del bolero feeling, por la apertura de los acordes. Está muy inspirado en la música de José Antonio Méndez. He tomado la canción, como un método periodístico. Entonces estoy con papel y lápiz a mano, siempre esperando noticias. Normalmente estoy componiendo bastante sobre mi barrio, mi familia, mi sangre, el país, el amor e incluso a veces me inspiro en el cine y como ejercicio compongo con las imágenes.

    En marzo de 2019 Fabrizio Walker estrenó “Leirundé”, material mucho más cercano al folklore latinoamericano, experimentando con ritmos como la zamba, el huapango y el tambito. Además, grabó con Infibeat en el disco tributo a don Walter Ferguson el tema “Dr. Bomboodee”, junto a artistas como Jorge Drexler, Cantoamérica, Perotá Chingó, Kawe Calypso e Inti Ilimani.

    En octubre de 2019 emprendió una gira europea con el espectáculo “Puente y Amuleto” compartiendo escenarios con artistas de diferentes disciplinas como Sol Pardo (danza) e Irene Gutiérrez (clown), así como con la compositora polaca Basia Derlak, líder de la reconocida banda de folklore y jazz Chlopcy Kontra Basia.

    El Programa Ibermúsicas es una oportunidad de financiamiento para nosotrxs lxs músicxs de latinoamérica. Muy importante para continuar el trabajo.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Donovan Camacho (La Milixia)

    Donovan Camacho es parte de la agrupación musical La Milixia que desde sus comienzos en Julio del 2006 se ha mostrado como una de las bandas más energéticas en los escenarios de Costa Rica; energía que los ha llevado a compartir con varios artistas internacionales como Calle 13, Los Fabulosos Cadillacs, Ska-P, Aterciopelados, The Wailers, Die Toten Hosen, NOFX entre otros. Su música es una mezcla de ska con reggae, rock y otros géneros de la música latina logrando un sonido original y muy propio haciendo música con un mensaje positivo de conciencia social y ecológica.

    Antes de la pandemia veníamos con el proyecto de lanzar un nuevo álbum y realizar algunos shows. Justo tres días antes de que se establecieran las restricciones tuvimos la oportunidad de participar en el festival nacional Finca Fest 2020 frente unas 1500 personas. Estuvo increíble. Durante la pandemia se han modificado bastante nuestras vidas, dado que no tenemos posibilidades de hacer eventos con nuestro público y son pocos los streamings que pueden hacerse, por lo que económicamente también se ha sentido un golpe.

    La banda ha grabado dos discos, “Ska, calle y memoria” que salió en el 2011, el cuál ganó un premio ACAM (premio de la Asociación de Compositores y Autores de Costa Rica) y “Rabia y sentimiento” en el año pasado 2014. Durante estos años han publicado siete videoclips. Han realizado diversas giras en México desde el 2014, donde sobresalen el festival Vive Latino edición 2015, como artista telonero de Ska-P en el Palacio de los Deportes en la CDMX frente a 26.000 personas, festival Rock X La Vida 9 en el 2016 en Guadalajara y en el Festival Non Stop Ska Festival en el 2016. También ha realizado varias giras fuera del país, llevando su música a Colombia, Cuba y Centroamérica.

     

    La canción ganadora habla de sentirse solo y triste pero de buscar esa llama que encienda la vida. El tema ya estaba escrito, en la etapa más oscura que he vivido hasta el momento pero lo teníamos reservado para un momento especial y creo que con lo que vivimos psicológicamente a nivel mundial ahorita y que saliera la oportunidad del concurso de Ibermúsicas, nos indicó que era el momento de mostrarla.

    La banda ha participado en varias recopilaciones discográficas en distintos países del continente como Ecuador, Perú y México. Y también ha participó en la película costarricense “Cielo Rojo 2” y el cortometraje “Tres”. A finales del 2017 lanzaron su producción audiovisual “Dale viaje”, un DVD documental de sus giras por México y Cuba. El año pasado se presentó en el Festival ContraCultura en Panamá y Skatex en México. Actualmente La Milixia está trabajando en su nueva producción discográfica y lanza su nuevo sencillo “No me rindo”.

    Me parece que Ibérmusicas es un apoyo muy importante y necesario para la industria musical alternativa e independiente. He visto como muchos artistas han logrado incursionar y crecer internacionalmente gracias a Ibermúsicas. Esperamos que sigan adelante con esta gran labor.

    CANCIÓN GANADORA

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (MÉXICO)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (MÉXICO)

    Pedro de la Mar, Joaquín Finck y Ulises Hadjis han sido los ganadores por México de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas de Creación de Canción 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En este caso las canciones presentadas por los artistas de México fueron evaluadas por un jurado de Uruguay.

     

    Pedro de la Mar

    Pedro Morales García (Pedro de la Mar) es cantor, letrista y compositor nuevoleonés. Su obra consiste en la búsqueda constante de hacer confluir la poética de la canción mexicana con las cadencias y recursos de la armonía y la música moderna. Además de su labor como compositor, trabaja en círculos infantiles y de adultos mayores como cuentacuentos y cantante mediante el personaje “Pedro de la Mar”. Hoy en día se prepara como asistente gerontológico pues considera que es una vía para la vinculación de las artes con un sector muy abandonado.

    “En México se anunciaba el cese de eventos artísticos para un día después de una función que teníamos programada en la Universidad Autónoma de Nuevo León. En ese espectáculo yo musicalizaba en vivo una obra de danza contemporánea dirigida a la comunidad infantil, además, ahí mismo presenté un monologo musicalizado que titulé “Ya llegamos a Comala” basado en la obra “Pedro Páramo” de Juan Rulfo. Nunca pensé que en realidad estaba llegando a una especie de Comala, en la que por más de un año me mantendría lejos de los escenarios, para enfrentar a los fantasmas del encierro, de la incertidumbre y la distancia. Así fue que me encontró la Pandemia”.

    Entre otras actividades, presentaciones de discos y giras, Pedro de la Mar ha sido telonero de importantes músicos, como Oscar Chávez, David Haro, Rafael Mendoza, Fernando Delgadillo, Ismael Serrano, Santiago Feliú. En 2009 presentó su disco “Monoaural”, en Berlín, Alemania. En 2011 presentó en Navarra, España, su disco “El otro barrio”. En 2016, en Nueva León, México, participó como guitarrista en el concierto de Carlos Vives.

    Desde los primeros días de la pandemia comencé a crear una serie de talleres en video, para poder seguir activo, llevé a cabo 300 minutos de un taller de composición al que titulé “Vamos a Juglar”. Luego el Centro Nacional de las Artes me dio la oportunidad de difundirlo en sus redes. Realicé streamings cantando, tallereando e hice algunos videoclips con canciones que en ese momento estaba componiendo. También hice conciertos virtuales para escuelas primarias, gracias al apoyo de centros culturales independientes como “Colibrí” en la ciudad de Monterrey.

    Creo que ha sido la etapa de mi vida en que más he compuesto, y evolucionado en dicha profesión. Compuse canciones para 3 discos, uno de ellos “Cuando detona una estrella” se presentará en septiembre de este año, quiero decir que el 2020 fue un año de cultivo y que ahora el 2021 me toca cosechar. Una de las cosas más importantes del 2020 fue que el confinamiento me llevo a formar un dueto de música infantil con una actriz y cantante que como yo se había quedado sin trabajo, hoy en día ese dueto está formalizado y se llama “La palabra es brújula”.

    Su canción titulada “Ochenta” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.

    “La letra de la canción con la que gané el premio, la compuse para la comunidad Adulta Mayor, que durante la pandemia sólo recibía notas de prohibición, peligro, y que su vulnerabilidad se multiplicaba con el avance del virus. Mis padres son adultos mayores, ambos octogenarios, y esta canción es un regalo y un festejo por cada día que la vida me los sigue llenando de ella. La escribí en mi casa, mirando un nogal de muchos años, viendo su firmeza y frondosidad, de esa madera salió la canción, tal vez la que más me ha llevado a las lágrimas, pero también a las alegrías. No fue compuesta en especial para el premio, pero cuando salió la convocatoria pensé que podría ser momento de compartirla ante tan preciada oportunidad”.

    “Ibermúsicas es un Programa que nos abre la posibilidad de amplificar nuestra voz, a través del apoyo en recursos económicos y de su plataforma de difusión. Por medio de este Programa he conocido mucha música nueva, me he sentido parte de un movimiento de artistas a través de las propuestas y vanguardias que se dejan ver a través de la plataforma. Es un programa que crea puentes entre las músicas que se están creando en cada región de Iberoamérica. Así también logra ser formadora de públicos nuevos, que estamos en búsqueda de lo que somos como comunidad Iberoamericana. Es un programa que sobre todo brinda beneficios culturales a través del apoyo a la música, de tal manera creo que es muy necesario en la formación de caminos para que las voces lleguen a otros horizontes”.

    CANCIÓN GANADORA 

     

    Joaquín Finck

    Artista independiente, así se define Joaquín Adolfo Carrillo Finck (Joaquín Finck). Es cantautor, músico, compositor y arreglista con más de quince años de formación y experiencia. Guitarrista y pianista, con más de doscientos temas compuestos entre canciones y música instrumental, ha ganado premios de composición nacionales e internacionales.

    “Debido a la Pandemia dejé de hacer presentaciones en vivo, comencé a hacer streaming por Facebook live, continué con mi labor de enseñanza dando clases virtuales y al mismo tiempo estudiando la licenciatura en educación musical en forma virtual. Tuve que adaptarme en todos los sentidos al ámbito virtual y al nuevo modo de trabajo, y confieso no fue algo fácil. Por otro lado, la ventaja de todo esto fue voltear a ver convocatorias y oportunidades en la red que antes no veía y además tener el tiempo para estar en casa componiendo música”.

    Su canción titulada “Este mundo” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.

    La idea del coro de la canción ganadora es una pregunta que surgió en un momento de crisis hace aproximadamente unos cuatro años viviendo en la bella y a la vez difícil Ciudad de México, en un momento en que todo se complicaba y en donde yo enfrentaba muchos desafíos personales. La letra habla de esos momentos de crisis en donde la adversidad no te deja descansar ni un segundo y te preguntas si alguien sabe las respuestas a la existencia y si eso te puede ayudar de alguna manera.

    Joaquín Finck de desempeñó como cantautor en diversos foros y peñas, así como en Festivales Culturales de trova y de canción de autor, con otros artistas del género. También se desempeña como maestro de música en clases particulares de Canto, Piano, Guitarra, Composición, Solfeo y Armonía, para niños, adolescentes y adultos. Fue finalista del Concurso Internacional Agustín Lara. En 2008 participa con un tema en el soundtrack de la película “Los Tés de Lola.

    “Encontrar Ibermúsicas ha sido algo fantástico, saber que existe un programa de esta naturaleza con el fin de apoyar a los artistas y al arte en estos tiempos de tanto materialismo y desconfianza, es increíble, casi irreal, por lo mismo reconozco lo necesario del Programa y reconozco la gran labor que realizan, así como el respeto por el arte y la música que desde un inicio se percibe dentro de Ibermúsicas y sus colaboradores. Además, desde antes de ganar el premio, he sido tratado de maravilla por todos los que en ella laboran”.

    CANCIÓN GANADORA

     

    Ulises Hadjis

    Ulises Hadjis es cantautor. En el 2008, Hadjis lanzó su primer álbum como solista, titulado “Presente”, aclamado por varios críticos, incluyendo la revista Rolling Stone Latino América, dándole una calificación de 4 estrellas. Hadjis lanzó su segundo álbum “Cosas Perdidas” en el 2012. Este trabajo le hizo merecedor de tres nominaciones a los Premios Grammy Latinos. Con estos reconocimientos, fue invitado a varios festivales influyentes en Latinoamérica y España. También fue nominado al Grammy Latino en dos oportunidades más por su trabajo como productor con El David Aguilar. Luego de tres años de giras y de mudarse permanentemente de Venezuela a México, Hadjis lanzó su tercer álbum “Pavimento” en el 2015, producido por el ganador del Grammy Andrés Levin. El álbum fue promocionado con una gira de varias fechas alrededor de Estados Unidos, Colombia y Ecuador. El primer sencillo del álbum, Consecuencias y Reclamos, fue elegido como una de las mejores canciones del 2015 por NPR. En 2018 publicó un disco a dúo con el ex líder de Los amigos invisibles Cheo Pardo.

    Aparte de ser músico, se graduó de sociología y más recientemente obtuvo una maestría en filosofía que son factores contribuyentes en todas sus canciones. Sostiene que “el subconsciente juega un papel muy importante en el proceso creativo de todos los artistas”.

    “En mi caso, ya antes de la pandemia la situación de los shows en vivo venía en declive: esporádicos y con poca asistencia. Me gusta tocar en vivo y ensayar, pero la dinámica contemporánea dónde tu show en vivo viene precedido por una serie de dinámicas agotadoras en redes sociales, me harta. Prefiero tocar en la sala de algún amigo, para amigos” 

    “Últimamente he realizado algunos trabajos de producción y sigo dando clases en la Universidad. A diferencia de otros colegas me he sentido conectado con la creación, si todo sale bien, sacaré tres trabajos nuevos en los próximos doce meses”.

    “Al inicio de la pandemia entraron a robar a mi estudio y se llevaron mi stratocaster. En medio de la pandemia encontré muy barata una stratocaster mexicana en pésimas condiciones que fui arreglando de a poco, durante unos meses de incertidumbre no tuve estudio así que mi sala estaba llena de equipos, entre esos la stratocaster y un ampli. En ese momento me di cuenta de la importancia de los riffs en la música que disfruto, así que pasé mucho tiempo partiendo de riffs de guitarra en ideas de canciones. Este me gustó mucho, y cuando mi amigo Alex Pozas me mostró la convocatoria, decidí terminarla para el Premio de Ibermúsicas. La letra va sobre la pandemia y la sensación de encierro. La compuse con una guitarra eléctrica, con un capo en el traste 9 creo, ya que tuve el riff, fue sencillo lograr una melodía vocal que me gustara. 

    “La canción popular es una forma de arte muy castigada por el sistema de premios y reconocimientos en el mundo, a diferencia de un poeta o un pintor, es casi imposible para un cancionista tener un premio que dé prestigio o dinero; este Premio de Ibermúsicas tiene ambas”

    CANCIÓN GANADORA