Autor: admin

  • Miryam Quiñones (Perú)

    Miryam Quiñones (Perú)

    Miryam Quiñones es una de las más reconocidas y tenaces difusoras de la Canción de Autor Contemporánea en el Perú. Comunicadora social y artista, desarrolla una carrera solista tanto en el Perú como en el extranjero, que la ha llevado a cantar en España, Cuba, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Bolivia, Brasil, Ecuador, Argentina, Chile, Uruguay, Panamá y Venezuela.

    A través de sus interpretaciones, Miryam busca ofrecer un canto humano que brinde un aporte a quien lo escucha, un canto que de un modo bello y sentido, busca decir algo más.

    Cuenta ya con siete discos realizados de manera independiente, entre los que destacan ‘Con el Alma en Vilo’, disco de lujo que cuenta con la participación especial de Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Augusto Blanca, Teresa Parodi, Jorge Fandermole y Alberto Rojo; ‘Eternamente, Chabuca’, un homenaje a la inmortal cantora Chabuca Granda; y ‘Las Flores buenas de Javier Heraud’, homenaje al poeta peruano Javier Heraud, grabado en Cuba, conjuntamente con el reconocido trovador  Vicente Feliú.

    Miryam es dueña de una voz exquisita, terrenal y hermosamente humana. Voz de naturaleza, de agua viva, de luz. Es a la vez una persona de pensamiento claro y comprometida con una estética de lucha y de belleza, lo que la convierte en una de las voces más cálidas y verosímiles del entorno musical latinoamericano.

    El apoyo de Ibermúsicas fue solicitado originalmente para la realización de una única presentación de Myriam Quiñones junto a Rey Soto en guitarra y Julián Cerasuolo en percusión en la “XX Edición del Festival Independiente de Canción de Autor Barnasants” en Barcelona, España. Gracias a esta ayuda la gira pudo ser expandida hacia otras ciudades de España y Francia.

    Uno de los conciertos agregados a la gira original fue en la Feria EXIB Música de Bilbao, donde los programadores del International Showcase Jazz in Seoul se interesaron en la propuesta de Miryam Quiñones invitándola a formar parte de la programación de la edición 2016 llevando así a la artista peruana por primera vez a tierras asiáticas.

    “La sostenibilidad y desarrollo de nuestra propuesta artística está ligada de manera determinante a la posibilidad de interrelacionarnos con otros actores del mismo ámbito, y en ese sentido este viaje, y la oportunidad que nos ha dado de conocer otros espacios y nuevos públicos ante los cuales poder mostrar nuestro trabajo, ha sido una experiencia maravillosa y sumamente enriquecedora, tanto a nivel profesional como a nivel humano.

    “El impulso que nos ha dado el Fondo Ibermúsicas, al brindarnos el apoyo para poder realizar este viaje, es invaluable; y nos parece fundamental para artistas y gestores culturales en general que se promuevan estas oportunidades de intercambio y participación en redes y circuitos que nos brinden el soporte necesario para poder articularnos y hacer circular nuestro arte. Por todo ello, estamos profundamente agradecidos.”

  • Maró (Perú)

    Maró (Perú)

    Haber ganado el Primer Concurso de Composición de Canción Popular de Ibermúsicas, fue para mí muy gratificante. Yo estaba recuperándome de un serio problema de salud y la noticia del premio me llenó de motivación y esperanza para continuar en este mágico y sanador camino de la música.

    La unidad técnica de Ibermúsicas, representada por Fernando Tomasenia, Ricardo Gómez Coll y Micaela Gurevich me apoyaron en cada paso, desde la entrega de documentos hasta la culminación de mi proyecto musical.

    Enterarme de la producción de un disco conteniendo una canción de cada uno de los ganadores fue muy emocionante, también trabajar con Juan Bernabé en la mezcla y masterización de mi canción “Pinceladas”, que ahora forma parte de “Itinerario Canción I”. Escuchar el disco, disfrutar de la esencia de cada canción y poder representar a mi país al ser parte de esta importante producción fue una hermosa experiencia.

    Estoy muy agradecida con Ibermúsicas por el apoyo que me ha brindado, ya que la obtención de este premio, permitió concretar mi segunda producción discográfica titulada “Pinceladas”, cuyo lanzamiento será a fines de mayo. El trabajo que hace Ibermúsicas al fomentar el desarrollo de la música en Iberoamérica es importante y valioso.

    Alegría, motivación, aprendizaje y emociones intensas son palabras que resumen mi experiencia que comenzó al ganar este premio y culmina con “Itinerario Canción I”,un conjunto de canciones lleno de esencias, matices y colores de Iberoamérica.

    BREVE RESEÑA ARTÍSTICA

    Soy Maró (María del Rosario Gallegos Salazar) nací en Arequipa, Perú, soy cantautora, y siento que mis canciones, además de expresar emociones, ideas y puntos de vista  sobre la vida y el camino lleno de experiencias por el que todos los seres humanos andamos, debe contribuir al mismo tiempo a generar reflexión y emociones en las personas, motivando el descubrimiento de ellas mismas y del mundo. La música ha actuado en mí de una manera positiva y sanadora, y yo solo pretendo ser el puente para que actúe también de la misma manera en otras personas. La música tiene espíritu, está viva y nos utiliza como instrumento para plasmarse, una vez que a través de mis composiciones se materializa ya deja de pertenecerme y pertenece a cada uno de los que la escuchan.

    En el 2010 gané el Primer Lugar en el Concurso Regional de Canto ULAC en Arequipa, en el 2011 fui finalista del IV Festival Claro, y en el 2014 gané el Primer Concurso de Composición de Canción Popular de Ibermúsicas.

    En el 2013 publico mi primer disco titulado «Cómo Saber» donde la música y las palabras se unen para darle una dimensión distinta a los sentimientos, a las emociones y a las reflexiones sobre la vida y el amor. Destacan los temas «Dueña de su soledad»,«Dibújate en el sol», «Soñando con la colina», «Vuelve a mí», entre otros.

    Mi segundo disco denominado «Pinceladas» (2017), contiene canciones donde la poesía de las letras y la riqueza de los ritmos invitan a la reflexión sobre la vida, a la búsqueda de un camino propio, un llamado al despertar del alma por sobre lo rutinario y lo convencional. Este último trabajo fue grabado gracias al apoyo de Ibermúsicas y tuvo como productor musical al reconocido músico Chano Díaz Límaco, destacado director musical del documental de música peruana «Sigo Siendo».

    El lanzamiento  de este nuevo material discográfico será a fines de mayo del 2017 y presenta temas como «Camino», «Princesa y Bruja», «Pinceladas», «Canta Corazón»,  entre otros.

  • Mandrake Wolf y Los Terapeutas (Uruguay)

    Mandrake Wolf y Los Terapeutas (Uruguay)

    Mandrake Wolf y Los Terapeutas es una banda con más de 30 años de trayectoria. Con su despliegue musical escénico, su creatividad letrística y su originalidad musical, la banda ha conquistado e incrementado la adhesión del público de todas las edades.

    Son referentes de su generación, abarcan un espectro de estilos, desde la balada, el rock, el reggae, el jazz y hasta el candombe. La banda está compuesta por destacados y excelentes músicos, reconocidos dentro y fuera de las fronteras del Uruguay: Daniel Jacques en bajo, Pedro Alemany en guitarras, Luis Jorge Martínez en batería y Gonzalo Gravina en teclados, logran una sonoridad, contundente, sutil e intensa a la vez, además de la seducción y el inconfundible estilo de Mandrake Wolf que genera gran empatía en los diversos públicos.

    Wolf es autor de temas icónicos como “Miriam entró al Hollywood”, “De Desesperados”, “De Ellos dos”, “Cococho” y “Amor profundo”, que fuera reversionado por Jaime Roos en su disco Contraseña. Con su talento como compositor, “Mandrake” Wolf junto a Los Terapeutas supieron sintetizar con un sello personal, la música uruguaya contemporánea.

    El objetivo de los cuatro conciertos realizados en Brasil fue abrir la frontera e iniciar un intercambio cultural con ese país. Los resultados fueron altamente positivos por todo el apoyo recibido y la buena respuesta del público brasileño, de uruguayos residentes y prensa local.

    • Miércoles 26 de agosto – Centro Cultural SESC BAURÚ. A 300 km de São Paulo.
    • Jueves 27 de agosto – SESC SANTOS.  Ciudad de Santos en el estado de São Paulo.
    • Viernes 28 de agosto – A AUTENTICA en Belo Horizonte, Estado de Minas Gerais. Show junto a la conocida banda local Tiao Dua.
    • Sábado 29 de agosto– ROCK EXPERIENCE en Río de Janeiro. Con cuerda de tambores integrada por residentes uruguayos como invitados. Fue una noche memorable y un cierre altamente enérgico y positivo.
  • Luminiscencia Litoraleña (Uruguay)

    Luminiscencia Litoraleña (Uruguay)

    “Invitamos a recorrer el litoral del Uruguay a través de su música y sus paisajes. Un concierto  audiovisual compuesto en base a la interacción y ejecución en vivo de música instrumental original de proyección folclórica y el trabajo audiovisual sobre paisajes visuales y sonoros registrados a lo largo del Río Uruguay y sus alrededores. Un poema audiovisual capaz de transportarnos por el litoral del país, representando nuestro punto de vista y escucha, reflexionando sobre cómo el ser humano interactúa con el medio ambiente y la tecnología, tomando como hilo conductor esta finita fuente de vida que se encuentra cada vez más descuidada; llamada Río Uruguay”.

    Luminiscenica Litoraleña está integrada por Sebastián Segarra y Matías Romero en guitarras, composición y arreglos, y Marco Colasso y Juan Pablo Colasso en visuales. Entre los cuatro artistas llevan adelante un espectáculo de paisajes sonoros y visuales.

    En junio de 2016 viajaron a Portugal para ofrecer una charla y un concierto en el reconocido Palacio de Ajuda de la ciudad de Lisboa.

    Tras la presentación en Lisboa el grupo logró estrechar lazos con algunos organizadores de eventos de world music. La trascendencia del viaje y la posibilidad de difusión del proyecto ha hecho que Luminiscencia sea invitado a participar del reconocido festival Música de la Tierra a realizarse en Montevideo y en Buenos Aires.

    La ayuda otorgada por Ibermúsicas ha significado “la posibilidad de presentar nuestro concierto ante un público nuevo y diferente ha puesto a prueba nuestra propuesta artística ayudándonos a darnos cuenta de qué contenidos del  espectáculo son entendidos o no por un público de diferente ámbito cultural, haciendo que cambiemos y mejoremos el espectáculo que pretende ser una propuesta conceptual y de llegada directa ante cualquier público. A nivel técnico logramos poner a prueba nuestros equipos de viaje y amoldar sin problemas el espectáculo a diferentes situaciones técnicas que surgieron de imprevisto”.

  • Javier Nandayapa Velasco (México)

    Javier Nandayapa Velasco (México)

    La marimba es el instrumento musical emblemático de Chiapas. Javier Nandayapa Velasco pertenece a una alta estirpe chiapaneca de marimbistas y luthiers de marimbas. Es hijo del legendario maestro Zeferino Nandayapa, reconocido como uno de los más grandes exponentes de la marimba y uno de lo músicos más importantes que Chiapas dio al mundo.

    Javier Nandayapa Velasco inició sus actividades musicales en 1989 con la “Marimba Nandayapa” al lado de su padre y hermanos, participando en todas las grabaciones, conciertos y giras internacionales que ésta agrupación realizó hasta el año 2011. 

    Hoy Javier Nandayapa Velasco es reconocido a nivel mundial por su capacidad de interpretar en la marimba repertorios que combinan la música tradicional mexicana con piezas de célebres compositores como Astor Piazzolla, Richard Galliano, Jesús Martínez, entre otros. Nandayapa ha dedicado su vida a mostrar la versatilidad de la marimba como instrumento de concierto.

    Gracias a la ayuda de Ibermúsicas Javier Nandayapa Velasco llevó adelante entre abril y diciembre de 2015 una extensa gira latinoamericana realizando veintitrés conciertos, doce clínicas y seis clases maestras en dieciocho ciudades de Perú, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.

    En el Festival Internacional del Cajón Peruano

    “El apoyo brindado por Ibermúsicas, ha sido una experiencia maravillosa, ya que me permitió abrir nuevos horizontes y nuevos contactos muy importantes en mi carrera. Asimismo, el poder reconectar lazos con colegas con los que hacía tiempo que no nos encontrábamos. Me resultó muy importante el poder tocar con numerosos estudiantes y músicos profesionales. Una de las cuestiones más importantes de mi proyecto fue la amplia difusión de la música y tradición musical en la ejecución de la marimba en México y Centroamérica, además de reforzar los lazos con la marimba latinoamericana, mostrando el amplio repertorio de compositores latinoamericanos”.

    www.javiernandayapa.com.mx

  • Felicia Morales (Chile)

    Felicia Morales (Chile)

    Felicia Morales es una de las artistas jóvenes más llamativas de la escena chilena actual. Toca el cello y el piano desde los cinco años. Si bien se dedica a la música pop, está formada en la música clásica por influencia de sus padres, ambos músicos. Cuando alguien le pide que elija entre el cello y el piano dice que le gustan los dos y cuando alguien le pide que elija entre pop y clásico, dice que le gustan los dos.

    Como cellista participa en las bandas de casi todos sus colegas de la movida pop chilena y a la vez lleva adelante su carrera como solista. Además es peluquera y tiene su propio y particularísimo salón, el “Salón Felicia” en su departamento de la ciudad de Providencia que comparte con sus amadas gatas Lilú y Nutella.

    Es una artista serena que no busca destacarse en el escenario sino que cifra su energía en la música y el sonido aún frente a públicos numerosos y fervorosos como los del Vive Latino o el Lollapalooza.

    Durante un tiempo abandonó su ciudad natal de Concepción para residir en Santiago con el fin de estudiar Ingeniería en Sonido en la Universidad porque le interesaba abordar la música desde el lugar técnico del sonido. A la vez ha realizado cursos de decenas de cosas distintas: cerámica, pintura, ballet, cocina, estética integral y hasta lenguaje de señas. Lo justifica diciendo que “me gusta aprender cosas”.

    En 2015 aplicó a las convocatorias del Programa Ibermúsicas siendo elegida para realizar un viaje a México con el fin de presentarse junto a su banda en el Festival Neutral en cuya programación figuraron artistas de gran renombre en la escena alternativa latinoamericana. El viaje a Ciudad de México tuvo lugar entre el 23 de Junio y el 26 de Junio de 2016.

    El día previo a la realización del festival brindó una serie de actividades promocionales con diferentes medios de comunicación mexicanos que ayudaron a difundir la información sobre el Festival Neutral y sobre la propuesta musical de Felicia. Ésta nutrida agenda posibilitó una mayor proyección de su trabajo llegando a audiencias que no conocían su proyecto. El día sábado 25 de junio se realizó el festival en el foro Indierocks de la colonia Roma de la Ciudad de México. Felicia ofreció un repertorio que incluyó material de sus dos discos ya editados.

    Este viaje le permitió visitar México por tercera vez y consolidar aún más su carrera allí ya que para los músicos de América Latina, México se ha convertido en una de las mejores plazas artísticas y en un punto de referencia en sus carreras para proyectar su obra hacia el resto del continente.

    A partir de esta visita a México, Felicia Morales inició conversaciones para volver al año siguiente y cristalizó un show que ya ha sido agregado a la agenda como parte fundamental del cartel del mismo Festival Neutral pero en su versión chilena. También se abrieron las puertas para participar en circuítos europeos. El haber sido beneficiarios del Programa Ibermúsicas y haber sido artistas programados en la agenda del Festival Neutral son antecedentes de gran importancia para ser invitados a festivales en Europa.

    En el mismo festival conoció e intercambió experiencias con músicos latinoamericanos residentes en México como Algodón Egipcio y Silva de alegría, lo que también se tradujo en la generación de redes que permitirán concretar a corto plazo nuevas visitas tanto a ese país como a otros puntos del continente.

    “La ayuda de Ibermúsicas fue fundamental en mi presentación en el festival Neutral de Ciudad de Mexico y probablemente no hubiera podido participar si no fuera por este fondo. Tocar en Mexico para un artista latinoamericano es un paso fundamental en la internacionalizacion de su carrera principalmente debido al tamaño del mercado mexicano como a la repercusión que tiene tanto en otros países de habla hispana como en el mismo vecino Estados Unidos. En palabras mas generales, siempre salir del país y enfrentarse a nuevas audiencias, a distintos medios y a su vez nuevas formas de trabajo genera un aprendizaje y una maduración importante de la carrera artística de cualquier músico y desde ese punto de vista el trabajo junto a Ibermúsicas fue pieza central en todo este proceso”.

  • David Gómez Cano (Colombia)

    David Gómez Cano (Colombia)

    Entre Agosto y Diciembre de 2015 en Córdoba, Argentina  el joven compositor colombiano realizó su residencia artística particular con con el maestro José Halac, magister de la Universidad Nacional de Córdoba. Además de las asesorías semanales con el maestro, realizó una exposición de su para la cátedra de composición en la Universidad Nacional de Córdoba y una constante investigación técnico-práctica en materias de música por computador y ritmos afrocolombianos.

    El objetivo principal de su residencia fue escribir música para cuerdas frotadas y medios electrónicos, haciendo uso de algunos elementos representativos de las músicas de los pueblos iberoamericanos.

    El resultado final fue la composición de cuatro obras:

    • “Transmisión acústica de un mensaje púrpura”. Pieza para viola sola con utilización de elementos representativos del folclore colombiano abstrayendo los ritmos de tambora de la cumbia y el fandango, contextualizándolos en la estética planteada por la obra.
    • “Preguntas microcósmicas con respuestas folcloelectrónicas”. Composición para pista y viola (medios electrónicos e instrumento). En esta pieza se destaca un fuerte contraste entre secciones generando así un juego de entramados rítmicos a macro escala que es hilado por el procesamiento electrónico del patrón base del ritmo de son corrido colombiano. Todo ello llevado a los niveles de abstracción que corresponden a la estética que propone la pieza en sí misma.
    • “Ideas variables para un músico que viaja” donde la improvisación (fundamental en las músicas folclóricas) es decisiva; pero no bajo unos patrones estrictos sino con unas ideas de libre interpretación que son expuestas en el escrito que configura la guía de la pieza.
    • “Vibración cósmica / realidad paralela”. Obra para orquesta de cuerdas frotadas con un uso constante de ritmos del interior colombiano y del son corrido colombiano. El juego tímbrico y rítmico que se genera en la pieza expone una realidad paralela a la del público que aprecia la obra cuando ésta se interpreta.
  • Dakel Percusión (Chile)

    Dakel Percusión (Chile)

    En el año 2008 en Santiago de Chile bajo el movimiento de la percusión docta nace Dakel, un grupo de jóvenes percusionistas que, conscientes de la riqueza de su disciplina que apuestan a la integración de las artes para acercar a la gente a la música de cámara ejecutada con instrumentos de percusión.

    “Nuestra propuesta, dentro de la percusión de cámara, fusiona todas las percusiones étnicas y del mundo pero su hilo conductor es la marimba”.

    En el mes de agosto de 2015, con el apoyo de Ibermúsicas, realizaron un viaje a México para presentarse en el “9º Noveno Festival de Marimbas de Tabasco” y a la vez brindar conciertos en la Biblioteca Vasconcellos y en la Capilla de San Cayetano del Distrito Federal.

    Para Dakel la marimba es un instrumento central en su propuesta sonora y dado que Tabasco constituye un sitio de referencia mundial en la fabricación, proyección e interpretación de este instrumento, presentarse allí fue algo enormemente significativo.

    “A nuestra llegada notamos la importancia del festival y lo trascendente de la marimba, muy importante para la tradición musical de México y en especial de esta zona de Villahermosa, Tabasco. Medios de comunicación, prensa escrita y radio nos abordaron con expectación y difundieron nuestra visita en reiteradas ocasiones. Nuestra primera presentación tuvo aceptación inmediata, y notamos que nuestra presencia se transformaba en un acontecimiento relevante para el festival, lo que se hizo notar en la recepción del publico. El cierre del Festival marcó un acontecimiento interesante, por la fusión de las músicas y participación de todos los músicos invitados como parte del repertorio del concierto”.

    A continuación el grupo Dakel se dirigió a la cuidad de México para realizar dos conciertos junto al marimbista mexicano Javier Nandayapa Velasco en el auditorio de la biblioteca Vasconcellos y la parroquia de San Cayetano. Con una enorme aceptación de público y críticas.

    El final de la gira estuvo marcado por la visita a algunos lugares históricos mayas.

    “Creemos haber alcanzado con creces nuestros objetivos: 1. Recepción de nuestro trabajo: llegar a la gente de forma especial con un montaje musical de calidad. 2. Conexión de redes: interacción con nuestros anfitriones e invitados internacionales del festival, generando nuevos proyectos y posibilidades de participación en actividades realizadas por los mismos músicos en sus países y también el nuestro. 3. Experiencia musical: siendo México el país de las marimbas, tener la posibilidad de vivenciar su música de manera directa, presenciando y participando con las agrupaciones locales, se transforma en una experiencia única que de alguna forma marca procesos dentro de nuestra trayectoria como grupo”.

  • Iconili (Brasil)

    Iconili (Brasil)

    Iconili es una banda independiente integrada por once jóvenes y talentosos músicos de la ciudad de Belo Horizonte, Brasil. Se dedican a la música instrumental basada en el ritmo y en la intensidad de un Brasil moderno y a la vez consciente de sus raíces. Alcanzan un altísimo vuelo artístico con un propuesta en donde conviven la originalidad, el riesgo, la vitalidad, la energía, la solvencia y la alegría.

    El pulso vital de la música de América del Sur late con fuerza en Iconili. El trabajo de los tres percusionistas es de una precisión y un buen gusto notables. La sección de los cinco vientos tiene un nivel de ajuste impactante y una sonoridad poderosísima y sutil a la vez. El bajo, las dos guitarras y el teclado aportan colores estimulantes, inesperados y sorprendentes.

    Iconilli asume el riesgo de hacer una música alegre y bailable sin por ello caer en la música ligera o pasatista. Sorprende ver a cientos de personas bailando mientras los vientos y las guitarras tejen tramas melódicas complejas que por momentos parecen estar más cerca de la música académica contemporánea o de los lenguajes más extremos del jazz moderno que de la música festiva. El detalle de las bellísimas proyecciones realizadas con un concepto abstracto improvisatorio son por demás adecuadas y acertadas.

    En su viaje a Buenos Aires brindaron dos conciertos. El primero se llevó a cabo el día 11 de abril de 2015 en Niceto Club, Buenos Aires en el marco del FELA (Festival Latino de Afrobeat) y el segundo fue el día 13 de abril de 2015 en el Centro Cultural Konex de Buenos Aires invitados por el grupo de percusión e improvisación “La Bomba de Tiempo”.

    “La experiencia fue muy provechosa para la banda, siendo el primer viaje internacional del grupo. La ayuda de Ibermúsicas contribuyó para llevar adelante el desafío de realizar shows internacionales. Creemos que a partir de esta primera experiencia la banda ha obtenido un crecimiento artístico y profesional al haber difundido entre el público latinoamericano la música instrumental creada en Brasil”.

  • Ganassi (Costa Rica)

    Ganassi (Costa Rica)

    Ganassi es una agrupación dedicada a la divulgación de la música renacentista y barroca. Toma su nombre del de Silvestro Ganassi, nacido en 1492 y uno de los más importantes teóricos del Renacimiento, quien además tiene el mérito de haber sido el primero en escribir un tratado dedicado exclusivamente a la flauta dulce: La Fontegara, impreso en Venecia en 1535.

    Fundado en el año 2004 por la flautista Kattia Calderón y la laudista Tania Vicente, Ganassi se ha distinguido por revivir la sonoridad de la música renacentista y barroca por medio de la utilización de reproducciones de instrumentos originales de las diferentes épocas, así como por el respeto a los cánones de interpretación de las mismas.

    El grupo se ha destacado por una amplia actividad dentro del territorio costarricense, presentándose en festivales, así como en importantes ciclos de conciertos, en donde ha contado con la colaboración de destacados músicos internacionales, como la soprano estadounidense Nell Snaidas y el músico español Eduardo Paniagua.

    Sus integrantes son Kattia Calderón, flauta dulce; María Clara Vargas, clavecín; Tania Vicente, vihuela y laúd; Andrés Chaves en la percusión, Johnny Alfaro, cantante; Alberto Jara, violista de gamba y el luthier Juan Carlos Soto, quien además de ser el representante del grupo, tiene a su cargo la construcción y manutención de los instrumentos que se utilizan.  

    La agrupación aplicó al concurso de Ibermúsicas tras haber sido invitada por la Universidad Autónoma del Estado de México y por la Fundación Ideas Libres (ambas con sede en Toluca) a participar en un ciclo de conciertos en prestigiosos escenarios de reconocido nivel cultural, como la rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México, el Museo de Arte Contemporáneo Leopoldo Flores, y el Santuario del Divino Salvador en Malinalco.  

    Los conciertos realizados mostraron una panorámica del quehacer musical costarricense en el ámbito de la ejecución de la música antigua.  El repertorio estuvo compuesto de obras españolas, italianas y latinoamericanas de los siglos XVII y XVIII. En los encuentros con músicos asistentes a los eventos se pudieron intercambiar conceptos técnicos, de interpretación y repertorio y de este modo integrar las culturas mexicana y costarricense a través del arte.

    Ganassi viaja con instrumentos construidos en Costa Rica lo que ha abierto un interés paralelo en la actividad de laudería Costarricense. Los músicos mexicanos se interesaron de manera concreta en adquirir instrumentos y mano de obra costarricense para restauraciones de instrumentos altamente especializados.

    A partir de la presencia en México, Ganassi ha recibido invitaciones de Brasil, Ecuador y Colombia.