Mes: abril 2021

  • Desde Cusco, Perú “Chintatá” viaja a Brasil para presentarse en el festival “Grito Rock”

    Desde Cusco, Perú “Chintatá” viaja a Brasil para presentarse en el festival “Grito Rock”

    Chintatá es la palabra onomatopéyica que corean los niños de Cusco cuando escuchan a la banda de músicos que acompaña la procesión de algún santo patrono.

     

     

  • Ibermúsicas se complace en anunciar las nuevas autoridades del Programa elegidas durante la reciente reunión virtual del Consejo Intergubernamental

    Ibermúsicas se complace en anunciar las nuevas autoridades del Programa elegidas durante la reciente reunión virtual del Consejo Intergubernamental

    En los días 7 y 14 de abril se llevaron a cabo reuniones virtuales del Consejo Intergubernamental del Programa Ibermúsicas.

     

    Se encontraron presentes en ambas reuniones representantes de los países que forman parte de Ibermúsicasjunto a representantes del Espacio Cultural de SEGIB y de la Oficina Subregional SEGIB Cono Sur.

     

    A partir de ahora Chile presidirá el Consejo Intergubernamental del Programa Ibermúsicas durante los próximos tres años bajo la dirección de Camila Gallardo Valenzuela, Secretaria Ejecutiva del Consejo de Fomento de la Música Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

     

    Asimismo, también se eligió al nuevo Comité Ejecutivo que laborará como tal de 2021 a 2024 integrado por Brasil, México, Perú, Portugal y Uruguay.

     

    Desde el programa Ibermúsicas entendemos que en virtud de los grandes y muy positivos cambios que se están dando en los últimos años en favor del empoderamiento de las mujeres y de una necesaria igualdad de género en todos los ámbitos del mundo del trabajo, de la cultura y de la política, resulta altamente propicio que la presidencia de nuestro Programa sea ocupada por primera vez por una mujer. Hoy es el turno de Chile y es el momento de las mujeres.

     

    Con cariño y agradecimiento por la gran labor llevada adelante durante estos tres últimos años, saludamos a nuestro presidente saliente, el querido Maestro Gabriel Goñi Dondi de Costa Rica.

     

    El Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas (IBERMÚSICAS) fue aprobado en la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de gobierno, celebrada en Asunción, Paraguay en noviembre de 2011.

     

    Ibermúsicas es un Programa multilateral de cooperación internacional dedicado exclusivamente a las artes musicales que fomenta la presencia y el conocimiento de la diversidad musical iberoamericana, estimula la formación de nuevos públicos en la región y amplía el mercado de trabajo de las y los profesionales del sector.

  • LA FUNDACIÓN DANILO PÉREZ CONTINÚA CON SU CICLO CONEXIÓN MUSICAL PANAMEÑA, EN ESTA OCASIÓN CON LA PRESENCIA DEL PIANISTA Y COMPOSITOR CHILENO ORIÓN MORALES

    LA FUNDACIÓN DANILO PÉREZ CONTINÚA CON SU CICLO CONEXIÓN MUSICAL PANAMEÑA, EN ESTA OCASIÓN CON LA PRESENCIA DEL PIANISTA Y COMPOSITOR CHILENO ORIÓN MORALES

    La Fundación Danilo Pérez es una organización sin fines de lucro que promueve tutorías, formación y estimulación musical para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con talento para la música y carreras afines. Impulsan el desarrollo integral a través de la enseñanza musical, sin importar condición socioeconómica, con la finalidad de que los beneficiarios se conviertan en profesionales.

     

    El proyecto Conexión Musical Panameña consiste en brindar actividades de educación musical continua y gratuita en formato virtual para facilitar a estudiantes panameños y de Iberoamérica el acceso a saberes transmitidos por artistas y profesores de música nacional e internacional. Cuentan con una plataforma de más de 100 artistas y educadores que apoyan los proyectos sociales y educativos de la Fundación Danilo Pérez desde diversas partes del mundo.

    Jueves 29 de abril, 17 hs. (horario de Panamá) en linktr.ee

  • LA AGRUPACIÓN VIBRA MUCHÁ DE MÉXICO REALIZÓ SU SEGUNDO CONCIERTO EN EL MARCO DEL PROYECTO REGGAE A LA DISTANCIA PARA LA INFANCIA DE LATINOAMÉRICA

    LA AGRUPACIÓN VIBRA MUCHÁ DE MÉXICO REALIZÓ SU SEGUNDO CONCIERTO EN EL MARCO DEL PROYECTO REGGAE A LA DISTANCIA PARA LA INFANCIA DE LATINOAMÉRICA

    Vibra Muchá es una agrupación integrada por jóvenes mexicanos que buscan ofrecer alternativas artísticas con mensajes de paz, respeto, salud y equidad. Cultivan una música mestiza con esencia de reggae en contacto permanente con otros géneros como ska, jazz, rock steady, hip hop y son jarocho.

    En su espectáculo destinado al público infantil buscan compartir con los niños y con sus familias una propuesta musical positiva como forma de contrarrestar la cultura de violencia y egoísmo que impera en la cotidianeidad.

    Durante febrero y marzo realizaron dos conciertos virtuales de reggae destinados a niñas y niños de siete países de América Latina (Perú, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Guatemala y México) con el objetivo de promover música de paz, respeto, salud y alegría para la infancia y sus familias.

    www.facebook.com

  • DESDE TACNA, PERÚ, EDWIN SALAMANCA REALIZARÁ LA PRIMERA TRANSMISIÓN DE SU CICLO DE ENCUENTROS, EN ESTE CASO JUNTO A PEDRO PARDO DE ARGENTINA

    DESDE TACNA, PERÚ, EDWIN SALAMANCA REALIZARÁ LA PRIMERA TRANSMISIÓN DE SU CICLO DE ENCUENTROS, EN ESTE CASO JUNTO A PEDRO PARDO DE ARGENTINA

    Con el objetivo de realizar actividades de rescate, difusión e impulso de música tradicional de la región de Tacna mediante conciertos, intercambio cultural, conversatorios y entrevistas el músico y docente peruano Edwin Salamanca García realizará la primera transmisión de su ciclo con el músico argentino Pedro Pardo como invitado especial.

    Sábado 17 de abril 20 hs (Perú), 22 hs (Argentina) en www.facebook.com

  • GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (CHILE)

    GANADORES CONCURSO CREACIÓN DE CANCIÓN 2020 (CHILE)

    Fran Fuzz, Camaleón de Pantano y Luis Chávez Chávez han sido los ganadores por Chile de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas mediante un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales y productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Chile, las obras fueron evaluadas por un jurado de Perú.

     

    Fran Fuzz

    Francisco Cruz Tuñón (Fran Fuzz) tuvo su primera banda junto a su madre cantante, padre guitarrista y hermanos bajista y baterista. Juntos, hacían covers de canciones de The Beatles, Queen y Led Zeppelin. Todo esto ayudó a Fran a absorber desde temprana edad las habilidades, con las cuales, obtuvo una visión mucho más completa de las piezas musicales, llegando a escribir y producir sus propias canciones desde pequeño y formando parte de varias bandas y festivales.

    “Me encontraba volviendo de una gira de verano con mi banda “Soundcastles”, estábamos en conversaciones con nuevos mánagers y preparándonos para lo que sería la grabación de nuestro nuevo disco. Al mismo tiempo, como productor, debía volver a trabajar con diferentes artistas cuyos proyectos estaban pendientes. Como es claro ya, todo esto no sucedió. Con la pandemia mis planes tuvieron que cambiar. No obstante, y teniendo en cuenta que los proyectos que tenía planificados se detuvieron, encontré mucho tiempo para dedicarle a mi música y a mi trabajo como productor. Compuse decenas de piezas musicales y me dediqué a estudiar procesos de producción y mezcla. Al mismo tiempo empezaron a aparecer los shows vía streaming en los cuales participé unas cuantas veces”. 

    Después de completar sus estudios universitarios en la carrera de Diseñador Digital, Francisco se independizó musicalmente. Comenzó a componer de manera intensiva, llegando escribir más de 70 canciones en poco más de 4 años. Con todo ese material, desarrolló “FCT”, nombre artístico y marca que ha usado como productor, cantante y diseñador.

    En el 2016, junto a otros músicos, formó “Soundcastles” y expandió sus capacidades y experiencias llevándolo a realizar más de 23 producciones para artistas como Sergyo, Lomberr, Olivia García, entre otros. También ha cantado para más de 6 productores y dj’s tanto nacionales como internacionales.

     “La letra de “Un Abrazo Más” es muy importante para mí, fue escrita en honor a un primo con quien compartí muchos momentos de la vida, un tremendo amigo, básicamente un hermano. Ignacio, mi primo, con tan sólo 33 años, luego de una larga batalla contra el cáncer, falleció a fines del año 2018. Esto fue un golpe muy fuerte para mí y por supuesto para toda mi familia. Luego de 2 años de duelo, finalmente logré anímicamente bajar las frases y escribir una letra que a mi juicio le hiciera honor. Además, en el contexto, hablar de los abrazos encontró otro sentido, ya que en plena pandemia todo el mundo añoraba volver a abrazar a sus seres queridos, con esa esperanza de que se acaben los confinamientos. Sin embargo, ahí me encontraba yo pensando en nosotros los que tendremos que esperar hasta la siguiente vida para volver a abrazar a algunos”.

    Al referirse a su proceso compositivo, Fran Fuzz señala que siempre lo hace en su estudio. “En este caso con mi guitarra, un papel y un lápiz para escribir, emprendí la tarea de plasmar esta canción que había querido hacer desde hacía tanto tiempo. Aunque no fue el proceso que generalmente uso para componer, puesto que casi el total de las veces compongo la música primero y luego escribo la letra, en este caso me encontré escribiendo y componiendo al mismo tiempo. Para cada frase que pensaba tenía que transmitir musicalmente lo que sentía, para cada sentimiento que tenía debía escribir una frase que lo reflejara, y así fue como terminó siendo “Un Abrazo Más”. Cabe decir que siempre estuve muy consciente de no caer en la composición fácil, en proponer una estructura y unas armonías menos comunes, pero igual de atractivas. Luego de tener ya el grueso de la canción, emprendí la tarea de llevarla a la producción. Desde ahí ya me sentía volando, tomé cada instrumento y lo fui grabando uno a uno. Tengo la suerte de saber tocar varios instrumentos así que pude trabajar desde la grabación, pasando por la producción hasta la mezcla de mi canción, lo único en lo que necesité ayuda para plasmar -y que resultó ser una maravilla- fue el violín, del cual tenía algunas líneas ya escritas, pero el aporte personal del músico fue increíble.

    Encuentro que el Programa Ibermúsicas es fundamental para el desarrollo de la música. Proyectos como éste, ayudan a los músicos a desarrollar su arte y además generan una comunidad que se retroalimenta”.

     

     Camaleón de Pantano

    Camaleón de Pantano (Sebastián Barros) sorprendió con su primer disco participando en  la inauguración del sello Registro Móvil. Inmediatamente el álbum y el artista fueron reseñados por el periodista nacional David Ponce con muy buenos comentarios. En el año 2012 lanzó el disco “El Que Tenga Oídos para Oír, que Oiga”, el cual inspiró a Martín Pizarro para invitar a Camaleón a actuar en un documental llamado “Caos: La Leyenda de Camaleón de Pantano”. “Caos” fue ganador del “Premio del Público, Mejor Documental (UDLA Festoc, 2013)”, siendo seleccionado también para el “Festival Internacional de Cortometrajes de Santiago 2013”. Para el año 2016 el músico editó su tercer larga duración titulado “Cómo me Gustan las Locas” con la producción de Leo Saavedra. Actualmente se encuentra promocionando su nuevo álbum “Quiero Sentirme Bien” (2020), con una clara intención Pop-Rock-Indie. 

    “La canción ganadora comenzó siendo una letra que hablaba de la relación entre tres hermanos, o sea, mi hermana Catalina, mi hermano Matias y yo. Es por eso que se llama “Trilogía” y de a poco me fui dando cuenta de que la letra hablaba de una relación gay entre tres hombres y así fue quedó en el papel. En parte fue casual. La canción la escribí durante mi encierro en casa de una tía, aunque no específicamente para el premio Ibermúsicas. Después me di cuenta de que me servía para el concurso ya que la compuse durante el encierro en pandemia y estaba sonando redondita”.  

     

    Su primer proyecto relevante a nivel nacional fue la banda Los Delis (2007-2012), con el que logró la edición de un EP y un álbum titulados “Puzzle” (2009) y “Los Delis” (Sello Registro Móvil, 2011). De esta agrupación fue guitarrista, vocalista y el principal compositor. “Puzzle”, se adjudicó el primer lugar del concurso “La Batidora” realizado por Inacap y la clasificación a la etapa final del concurso realizado por canal 13 Garage Music 2008 a nivel nacional, lo cual incitó los buenos comentarios de músicos nacionales tales como Javiera Parra, Francisca Valenzuela y Los Bunkers.

     

     

    “Ibermúsicas es muy buena instancia para que los músicos tengan más posibilidades de ganar algo. Es un gran aporte recibir dinero en tiempos de pandemia. También creo que los jueces que eligieron las canciones tienen buen criterio”.

     

    Luis Chávez Chávez

    Luis Chávez Chávez es guitarrista, compositor y docente. Nació en Valdivia en 1973. Comenzó sus estudios de guitarra en dicha ciudad en la Escuela de Cultura “Juan Sebastian Bach con el profesor Gonzalo Seron. Continuó su formación en la ciudad de Puerto Montt con el profesor Francisco Delgado y posteriormente estudió guitarra en la ciudad de Paraná, (Entre Ríos, Argentina) en la escuela de música Constancio Carminio, con Eduardo Isaac y Walter Heinze. Para complementar su formación, asistió a clase magistrales, seminarios, clínicas y talleres. Participa regularmente en ciclos y festivales dedicados a la guitarra, dando conciertos y dictando clases.

     “A decir verdad, creo que la pandemia ha sorprendido a la sociedad en su conjunto ya que es una circunstancia inesperada que nos afecta a todos. Particularmente he pasado por distintos momentos, pero al trabajar con la música he ido encontrando ese lugar saludable que me ha permitido encausar la energía hacia la creatividad. Gran parte del trabajo de un compositor se basa en la cantidad de tiempo que se debe destinar a la actividad compositiva y esta situación de aislamiento me ha permitido dedicarme de manera muy intensa al contacto creativo con mi instrumento”.

    En 2011 editó su disco “Resonante” con obras propias por el sello Shagrada Medra. Esta placa recibió la mención especial en música jazz y melódica en los premios nacionales 2012 (Argentina) Su trabajo compositivo ha sido distinguido en el “Festival guitarras del mundo”, (2010) y en el Concurso de composición musical Luis Advis. Ha sido becario del Fondo Nacional de las Artes y ha compuesto música para cine.

    “La canción Tonada de río enamorado, describe el armonioso y delicado curso del río Calle Calle de la cordillera hacia el mar, en este trayecto y particularmente en la zona poblada, el río sufre el descuido, el abandono y la contaminación y su transparencia inicial se va enturbiando. Sacando el nombre del Calle Calle, esta puede ser la historia de muchos otros ríos, tanto del Paraná, como del Uruguay, el Ñireco, el Negro, el Cautín o el Bio Bio. La música como expresión artística de un tiempo, una época y un lugar, tiene a mi parecer un rol fundamental en la defensa de la belleza, los derechos humanos y el cuidado de la naturaleza. Como habitante de este suelo, me importa rescatar en esta tonada urbana, el transparente espíritu del río, me valgo de imágenes pintorescas, de descripciones lugareñas y amorosas para poner en relieve el poco cuidado y respeto que tenemos por nuestros recursos naturales”.

    Luis Chávez Chávez agrega que componer Tonada de río enamorado fue todo un desafío para él, “ya que habitualmente no me expreso por medio de un texto en una música, convoqué para la grabación a la cantante Fabiola Schiehing. Que esta Tonada haya sido premiada en el marco de este concurso de composición del programa Ibermúsicas es un motivo de gran alegría y satisfacción”.

    “Valoro las iniciativas que apoyan y estimulan el trabajo artístico, en particular el desarrollado por Ibermúsicas, por la comunidad de países que integra y potencia y por apuntar a difundir la riqueza cultural de nuestra Patria Grande”.

     

  • LLEGA UN NUEVO CONCIERTO DE A442, RED INTERNACIONAL DE MARIMBISTAS Y VIBRAFONISTAS A442

    LLEGA UN NUEVO CONCIERTO DE A442, RED INTERNACIONAL DE MARIMBISTAS Y VIBRAFONISTAS A442

    Red Internacional de Vibrafonistas y Marimbistas es un colectivo de artistas latinoamericanos que a comienzos de esta cuarentena decidieron comenzar a tejer lazos con el fin de visualizar y difundir a intérpretes y compositores latinoamericanos de instrumentos de placas y expandir la audiencia de la música para vibráfono y marimba.

    A442Red está integrada por artistas de Colombia, Venezuela; Costa Rica, Puerto Rico, Guatemala, Uruguay, Paraguay, Argentina, México, Ecuador, Chile, Brasil y Estados Unidos.

    En esta oportunidad la transmisión constará de conciertos de Bruna Cabral (Brasil/Alemania), Daniel Díaz Castañón (Guatemala) y Ruth Lozano Leiv (México)

    Martes 13 de abril 15 hs. (horario de Argentina, Brasil y Chile) por facebook y youtube

  • SE REALIZARÁN LOS DOS PRIMEROS CONCIERTOS VIRTUALES DEL CICLO PERSPECTIVAS SONORAS 2021 DEL CENTRO MEXICANO PARA LA MÚSICA Y LAS ARTES SONORAS (CMMAS)

    SE REALIZARÁN LOS DOS PRIMEROS CONCIERTOS VIRTUALES DEL CICLO PERSPECTIVAS SONORAS 2021 DEL CENTRO MEXICANO PARA LA MÚSICA Y LAS ARTES SONORAS (CMMAS)

    Perspectivas Sonoras 2021 es un ciclo de conciertos y conferencias que se desarrollará de abril a septiembre del año 2021 de forma virtual.

    Desde su fundación en 2006 el CMMAS trabaja para contribuir al desarrollo musical y sonoro tanto en México como a nivel internacional. A través de sus programas de acción, fomenta la creación, promoción y difusión de la obra de artistas y creadores mexicanos y extranjeros, emergentes y con amplia trayectoria; estimula la formación de públicos a través de programas para niños y jóvenes y público en general y contribuye a la formación especializada en temas actuales e indispensables para la creación y desarrollo profesional.

    Concierto virtual Perspectivas Sonoras 1. El ciclo de conciertos “Perspectivas Sonoras” abre la programación con un concierto a cargo del compositor Tonalli R. Nakamura y el artista visual Emilio Hdz. Cortés. concierto enfocado en generar experiencias audiovisuales, alineando estrategias de tecnología, sonido y cine, buscando siempre nuevos horizontes, ampliando la creación y desarrollo de conceptos. La electrónica se encuentra con el glitch, las imágenes generadas digitalmente y los procesos de cine, que se inspira en la ciencia ficción y la cultura del error, llevando al público a un viaje hacia un futuro incierto.

    Concierto virtual Perspectivas Sonoras 2. El segundo concierto del ciclo “Perspectivas Sonoras” presenta un concierto a cargo del célebre compositor portugués João Pedro Oliveira, consta de una compilación de obras audiovisuales que representan y cruzan distintas realidades y contextos, explorando timbres inusuales y únicos, propios de la obra del compositor.

    Se podrá ver en: www.youtube.com
    viernes 9 y viernes 23 de abril, 20:00 hs. (hora de México)