Mes: julio 2021

  • El guitarrista colombiano Francisco Correa estrena la Suite Warmikuna creada por el compositor ecuatoriano Pedro Barreiro

    El guitarrista colombiano Francisco Correa estrena la Suite Warmikuna creada por el compositor ecuatoriano Pedro Barreiro

    La “Suite Warmikuna” (mujeres en lengua quechua) realiza un homenaje a las figuras indígenas femeninas que han marcado una huella importante en la vida de sus comunidades y de la sociedad ecuatoriana. Con gran capacidad organizativa y por medio de la lucha social, ellas consiguieron grandes reivindicaciones para los pueblos del Ecuador. En las comunidades indígenas de Cayambe (cantón cerca a Quito) el mestizaje introdujo la guitarra popular y con los años se desarrollaron sistemas propios de afinación (“afinaciones Galindo”) principalmente para poder tocar la guitarra y bailar por las calles. Usando estas afinaciones, el compositor Pedro Barreiro creó una suite para guitarra sola, inspirada en los ritmos tradicionales que se tocan en las fiestas, pero con una visión contemporánea característica del compositor.

    Suite Warmikuna. I Mama Transito (San Juanito), II Mama Dulú (Tonada), III Mama Lorenza (Yaraví), IV Mama Blanca (Albazo en Granada).

    Domingo 11 de Julio 17 hs (Hora de Colombia). Presentación del proyecto y sesión de Q&A en vivo dentro del programa “ConVino la Guitarra” – YouTube y Facebook

    Domingo 11 de Julio 19 hs. (Hora de Colombia). Estreno video en Canal de Youtube Francisco Correa, Estreno video en Fan Page Facebook de Francisco Correa, Estreno video en Canal de Youtube Pedro Barreiro

    Sábado 31 de Julio 15 hs. (Hora de Colombia). Clase Magistral vía Teams

  • Llega un nuevo concierto de A442, Red Internacional de Marimbistas y Vibrafonistas

    Llega un nuevo concierto de A442, Red Internacional de Marimbistas y Vibrafonistas

    A442 Red Internacional de Vibrafonistas y Marimbistas es un colectivo de artistas latinoamericanos que a comienzos de esta cuarentena decidieron tejer lazos con el fin de visualizar y difundir a intérpretes y compositores latinoamericanos de instrumentos de placas y expandir la audiencia de la música para vibráfono y marimba.

    A442 Red está integrada por artistas de Colombia, Venezuela; Costa Rica, Puerto Rico, Guatemala, Uruguay, Paraguay, Argentina, México, Ecuador, Chile, Brasil y Estados Unidos.

    En esta oportunidad la transmisión constará de conciertos de Eduardo Caicedo Mejía (Colombia), Marcelo Stuardo (Chile) y Matías Morelli (Argentina).

    Sábado 10 de julio 19:00 hs. (Horario de Argentina/Brasil) por facebook y youtube

  • La Fundación Amigos del Silencio dio inicio al ciclo de videoconferencias “Contrapunto Transoceánico” en el marco del XIII Encuentro de Música Antigua en Villa de Leyva, Colombia

    La Fundación Amigos del Silencio dio inicio al ciclo de videoconferencias “Contrapunto Transoceánico” en el marco del XIII Encuentro de Música Antigua en Villa de Leyva, Colombia

    “Contrapunto transoceánico: vigencia de los tonos humanos” consiste en un ciclo de seis videoconferencias (webinar) emitidas con periodicidad quincenal entre el 29 de junio y el 7 de septiembre de 2021. Está encaminado a la formación en el campo de las prácticas musicales de interpretación histórica y sus conexiones con las prácticas musicales tradicionales actuales. Este proyecto de formación digital apunta a fortalecer los Territorios Sonoros, en su función de reconocer los fluidos culturales del país y consolidar los espacios de las escuelas de Música como tejido protector y transformador de las tradiciones. Será de interés para investigadores, historiadores, músicos de oficio, docentes de música y productores musicales.

    A continuación, las temáticas que se abordarán y sus respectivas fechas: Los territorios suenan (29 de junio), Palabra rimada y palabra cantada (13 de julio), Sin música no hay baile (27 de julio), Tocando en forma (10 de agosto), Con todos los juguetes (24 de agosto), De juglares a influencers (7 de septiembre) de 2021, Los territorios suenan – nueva transmisión (21 de septiembre).

  • El contratenor colombiano Asael Cuesta, será parte de la programación del XVII Barcelona Festival of Song Summer Program of Latin American and Iberian Vocal Repertoire

    El contratenor colombiano Asael Cuesta, será parte de la programación del XVII Barcelona Festival of Song Summer Program of Latin American and Iberian Vocal Repertoire

    Asael Cuesta, contratenor y exponente de la música folclórica colombiana es miembro activo de la comunidad Nasa, uno de los grupos originarios de mayor población en Colombia. Ha llevado a cabo una ardua labor dedicada al rescate e interpretación de canciones en lengua Nasa Yuwe.

    Asael Cuesta sostiene que durante muchos años la música de compositores Latinoamericanos e Ibéricos, a diferencia de otros repertorios de la academia, ha estado excluida de los escenarios y del plan de estudio para cantantes de Conservatorios y Universidades y que por ende se piensa que esta música no existe, lo cual ha afectado en la difusión y perpetuación de la música de compositores latinoamericanos y en las músicas con influencias de lenguas amerindias, especialmente en el caso de la Canción Artística Latinoamericana. Asael Cuesta participará como intérprete y estudiante activo del Barcelona Festival of Song, un festival único en el mundo dedicado al estudio y promoción del repertorio vocal Ibérico y latinoamericano en castellano, catalán y portugués. Su presentación será parte del evento de clausura del festival.

    17 de julio 20:30 hs. Cants de l’ànima, Reial Cercle Artístic, Barcelona, España

  • Desde Chile llega un nuevo encuentro de “Arrullos de infancia y juegos rítmicos de Latinoamérica”. Este encuentro tendrá por eje temático: la chacarera, género mestizo de clave africana, que se nutre de las vivencias, el árbol, el río y el tambor

    Desde Chile llega un nuevo encuentro de “Arrullos de infancia y juegos rítmicos de Latinoamérica”. Este encuentro tendrá por eje temático: la chacarera, género mestizo de clave africana, que se nutre de las vivencias, el árbol, el río y el tambor

    Con canciones tradicionales y versos de la oralidad, juegos rítmicos y percusión latinoamericana, historia y antropología musical, Hemiola Músicas, El Taller de Batería y Percusión Latinoamérica nos invita a ser parte de “Arrullos de infancia y juegos rítmicos de Latinoamérica”, diez encuentros en torno a canciones de cuna, versos y ritmos de la tradición oral, especialmente seleccionados para la ocasión.

    El taller nos invita a vivenciar una selección especial de canciones y versos en claves de ritmos latinoamericanos, destinadas a ser recibidas a modo de “arrullo” de infancia, donde el trenzado de canto, la melodía y el ritmo propio de cada canción se vuelve soporte de cobijo, (auto) cuidado y seguridad tanto para sus destinatarios (niños) como para sus intérpretes.

    Los Talleres se realizarán a través de la Plataforma Zoom y tendrán una duración aproximada de dos horas. Se tratará de diez encuentros en total comprendidos entre los meses de abril a diciembre con un cierre final. Cupos limitados.

    Inscripciones y Programa: hemiolamusicas@gmail.com
    Instagram: @hemiola.musicas @tallerdebateria.la
    Facebook. Sábado 24 de julio de 10 a 12 hs. (horario de Chile)

  • Belén Pasqualini de Argentina y Patricia Vlieg de Panamá continúan su taller on line “Técnicas y Lenguajes de Interpretación Actoral y Musical”

    Belén Pasqualini de Argentina y Patricia Vlieg de Panamá continúan su taller on line “Técnicas y Lenguajes de Interpretación Actoral y Musical”

    El taller explora, a lo largo de diez encuentros de una hora y media cada una, la relación entre música y actuación y los procesos mediante los cuales se desarrolla un personaje o intérprete. Enfatiza en los puntos de intersección entre las disciplinas musicales y actorales, proponiendo un plan de estudio que combina la técnica externa con la conceptualización del trabajo de creación e investigación interna para potenciar las capacidades comunicativas de los y las participantes.

    Cada encuentro girará en torno a uno de los siguientes ejes: La voz: un todo intangible, Ejercicio de los “Quieros”, El actor/actriz y la escucha, El texto como brújula, El actor/actriz “orquesta”, Desde la neutralidad del actor hacia la complejidad del personaje, La pre-escena, Lo Real versus lo Verdadero, Improvisando y explorando nuevas posibilidades interpretativas, La observación como aliada, La música como punto de partida, Presentación vs. representación.

    Los encuentros se desarrollarán desde el 30 de junio hasta 1ero de septiembre.

  • Ya se encuentra descargable la app “Nuevas Ondas Radiales para la Infancia”

    Ya se encuentra descargable la app “Nuevas Ondas Radiales para la Infancia”

    Con una presentación musical a cargo del grupo Serelepe de Brasil se realizó el lanzamiento de la app “Nuevas Ondas Radiales para la Infancia” destinada a poder escuchar los programas dedicados a los niños y niñas de Latinoamérica y el Caribe, accediendo así a las maravillosas canciones de los miembros del MOCILyC (Movimiento Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña).

  • La maestra Ana Paula Segurola de Argentina inició su ciclo de conciertos y clases maestras con una presentación virtual en la VI Série de Música Antiga de Goiás, Brasil

    La maestra Ana Paula Segurola de Argentina inició su ciclo de conciertos y clases maestras con una presentación virtual en la VI Série de Música Antiga de Goiás, Brasil

    Con un concierto-conferencia sobre Música barroca española para tecla, la organista, clavecinista y fortepianista Ana Paula Segurola dio inició a un ciclo de actividades virtuales.

    Ana Paula Segurola es concertista y docente licenciada en Órgano en la Facultad de Artes de la Universidad de la República, Uruguay y licenciada en Clave en la Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina.

    Ha asistido a master-classes con destacados especialistas en música renacentista y barroca. Ex-becaria de la Fundación Mercedes Olivera y del Centro Cultural de Música (Uruguay), y de la Académie musicale de Villecroze (Francia), se ha perfeccionado en Francia con Ilton Wjuniski e Huguette Dreyfus.

    Además de su actividad como solista, ha participado en la producción de óperas barrocas, ha tocado junto a la Orquesta General San Martín dirigida por el Maestro Mario Benzecry, e integra grupos de cámara en Uruguay y Argentina. En 2010 y 2012 ha realizado giras por Suiza, Alemania, Inglaterra y Finlandia, con el auspicio de la Cancillería Argentina. Se ha presentado en conciertos y en festivales internacionales en América y Europa. Ha presentado numerosas obras del patrimonio musical latinoamericano en primera audición.

    Del trabajo conjunto con Gabriel Schebor (laúdes y guitarras) nació el CD “Pour ung plaisir”, además de la colaboración en los CD “Dar Luz”, “Spanische Volkslieder” (de la serie “Raras partituras” producida por la Biblioteca Nacional Argentina), y varios registros fonográficos del Centro Cultural de España en Montevideo y del Festival de la Cultura de Potosí, entre otros.

  • El maestro Gabriel Schebor de Argentina, comienza su ciclo de conciertos y clases maestras con una presentación virtual en UFRN (Universidad Federal de Río Grande do Norte, Brasil)

    El maestro Gabriel Schebor de Argentina, comienza su ciclo de conciertos y clases maestras con una presentación virtual en UFRN (Universidad Federal de Río Grande do Norte, Brasil)

    Considerado uno de los más destacados intérpretes de instrumentos históricos de cuerdas pulsadas a nivel mundial, se ha formado como Profesor Superior de Guitarra, egresando del Conservatorio Provincial de Música Juan José Castro. Ha tenido por maestros a L.Wagner, G.Pomponio, V.Villadangos, E.Egüez, D.Costoyas, y Hopkinson Smith. También es Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado conciertos tanto como solista como en grupos, en casi toda Sudamérica y Europa. Ha grabado una veintena de C.D. editados en Argentina, Bolivia, Francia y Uruguay.

    Ha interpretado en primera audición en tiempos actuales, numerosas obras del repertorio barroco y clásico americano de conjunto, música latinoamericana de guitarra barroca y clásico-romántica. Ha dirigido numerosos conciertos de repertorio barroco y clásico hispanoamericano e italiano dando a conocer obras en primera audición. Es profesor en el Conservatorio Provincial de Música Juan José Castro (Buenos Aires), y ha dado cursos de interpretación de la música antigua con criterio historicista, cursos de barroco latinoamericano, de música de cámara, de bajo continuo y de música para instrumentos de cuerda pulsada renacentistas y barrocos. A la vez ha impartido cursos de posgrado sobre los métodos históricos de la guitarra clásico-romántica en las Universidades nacionales de Rosario y U.N.N.O.B.A.

    Viernes 9 de julio Tertúlia Musical presenta: Gabriel Schebor – Guitarra Barroca – Obras de Santiago de Murcia

    17 hs. Masterclass. aquí
    20 hs. Concierto. aquí

  • El CMMAS de México continúa con su ciclo Perspectivas Sonoras 2021

    El CMMAS de México continúa con su ciclo Perspectivas Sonoras 2021

    Perspectivas Sonoras 2021 es un ciclo de conciertos y conferencias que se desarrolla de abril a septiembre del año 2021 de forma virtual por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS.

    Desde la fundación del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, CMMAS en 2006, se ha trabajado para contribuir al desarrollo musical y sonoro tanto en México como a nivel internacional. A través de sus programas de acción, fomenta la creación, promociona y difunde la obra de artistas y creadores mexicanos y extranjeros, emergentes y con amplia trayectoria; provoca la formación de públicos a través de programas para niños y jóvenes y público en general y contribuye a la formación especializada en temas actuales e indispensables para la creación y desarrollo profesional.

    Perspectivas Sonoras continúa las actividades de difusión, promoción y fomento a la creación de música y arte sonoro, presentando el trabajo de artistas latinoamericanos.

    Viernes 9 de julio 20 hs. (hora de México) Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 8 Mesías Maiguashca (Ecuador)
    Viernes 16 de julio 20 hs. (hora de México) Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 9 Lumínico (México)
    Viernes 23 de julio 20 hs. (hora de México) Concierto virtual Perspectivas Sonoras / 10 Doctor Zoppa (Argentina)
    Transmitido por el canal de YouTube del CMMAS: youtube.com