Mes: octubre 2021

  • La cantante uruguaya Maia Castro realizará una gira por Portugal

    La cantante uruguaya Maia Castro realizará una gira por Portugal

    Maia Castro participará de EXIB Música 2021, la feria internacional de música dedicada al encuentro de músicos y promotores de la música iberoamericana para su difusión en Europa y el mundo que se realizar en la ciudad de Setúbal, Portugal. A la vez realizará una gira por otros escenarios lusitanos.

    Maia Castro es una de las compositoras e intérpretes más importantes de la escena tanguera y milonguera montevideana. Nacida en 1980 en Montevideo,Uruguay, viene desarrollando su carrera solista desde 2005. Cuenta con cuatro trabajos discográficos: «Maia Castro» (2007), «Lluvia Inerte» (2009), «De saltos y otros vientos» (2012) y «Milongas, tangos y otros vientos en vivo» (2015). Es parte de la movida musical uruguaya desde el año 1995 siendo integrante de Antimurga BCG y La Mojigata. En 1996 fue nominada a mejor voz del carnaval.

    Durante esta gira, Maia Castro estará acompañada por Horacio Di Yiorio (piano) y Santiago Peraza (guitarra) realizando canciones de su amplio repertorio.

    • Sábado 23 de octubre EXIB Música, Setúbal
    • Viernes 29 de octubre Casa da América Latina en Lisboa
    • Jueves 4 de noviembre Festival das Marias, Aljustrel

  • El día 15 de diciembre se anunciarán los proyectos ganadores de nuestra convocatoria Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual 2021 junto a las obras ganadoras del Premio Ibermúsicas de Creación y Estreno de Obra

    El día 15 de diciembre se anunciarán los proyectos ganadores de nuestra convocatoria Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual 2021 junto a las obras ganadoras del Premio Ibermúsicas de Creación y Estreno de Obra

    14 jurados integrados por músicos, managers, productores y programadores del sector musical iberoamericano se encuentran trabajando en la evaluación y elección de las propuestas ganadoras.

    Un jurado integrado por prestigiosas compositoras y prestigiosos compositores iberoamericanos se encuentra trabajando en la evaluación de las obras presentadas a concurso.

    Los veredictos de los jurados serán anunciados el día miércoles 15 de diciembre en la página web de Ibermúsicas (www.ibermusicas.org)

  • MAIZ NEGRO – CONCIERTO VIRTUAL

    MAIZ NEGRO – CONCIERTO VIRTUAL

     MAIZ NEGRO CONCIERTO VIRTUAL 1era parte

     

     MAIZ NEGRO CONCIERTO VIRTUAL 2da parte

  • El cuarteto colombiano Sai Conde arriba a Argentina para presentarse en diversos escenarios

    El cuarteto colombiano Sai Conde arriba a Argentina para presentarse en diversos escenarios

    El cuarteto de Sai Conde ofrece un concierto de música colombiana, con instrumentos característicos como la bandola y el tiple. Interpreta la obra de compositores tradicionales de bambucos, pasillos, polkas, foxes, porros y cumbias. El grupo está integrado por Sai Conde en bandola, Sebastián Escobar en contrabajo, Rodrigo Solano en percusión y Julián Solano en tiple.

    Sai Conde es compositor e intérprete de la Bandola, el Tiple y la Guitarra, con un importante recorrido musical nacional e internacional. Sai Conde irrumpió en Colombia con su “Trío de Ida y Vuelta” en la escena musical, investigando y difundiendo una forma vallecaucana de sentir la música colombiana en la que las audacias de su pluma como compositor y versionista fueron ingrediente esencial. Aprovechó su paso por Brasil donde realizó su maestría en música, para permearse de la gran musicalidad de este país y fusionarla con la magia de la Bandola Colombiana. En esa búsqueda realizó la producción musical “O Alavorecer” al lado del guitarrista Guilherme Lamas, haciendo un homenaje al compositor Ernesto Nazaret.

    Es maestro en composición de la universidad Javeriana de Bogotá y Magister en música de la Universidad estatal de Campinas en Sao Paulo Brasil. Con Ida y vuelta ha representado a Colombia en diferentes escenarios y festivales en países como Argentina, Uruguay, Ecuador, Perú, México, España, Bélgica, Francia, entre otros.

    Jueves 7 de octubre 20 hs. Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner, ciudad de Buenos Aires
    Jueves 14 de octubre 20:30 hs. Teatro Municipal de la Ciudad de Santa Fe
    Viernes 15 de octubre 20:30 hs. Mercado Progreso de Santa Fe
    Sábado 16 y domingo 17 de octubre 20:30 hs. Centro Cultural Provincial de Santa Fe

  • Desde Uruguay, la prestigiosa clavecinista Laura Dearmas llevará adelante el ciclo “Música para Clave en Latinoamérica”

    Desde Uruguay, la prestigiosa clavecinista Laura Dearmas llevará adelante el ciclo “Música para Clave en Latinoamérica”

    Con conciertos filmados y entrevistas vía zoom el ciclo “Música para clave en Latinoamérica” tiene por objetivo acercar a la audiencia una enorme porción del valiosísimo patrimonio de música para instrumentos de teclado.

    Sábado 2 y domingo 3 de octubre

  • MMF LATAM presenta la conferencia “El mundo editorial y las sincronizaciones” a cargo de Yael Meyer de Chile

    MMF LATAM presenta la conferencia “El mundo editorial y las sincronizaciones” a cargo de Yael Meyer de Chile

    Yael Meyer es música, productora y gestora. Fundadora del sello, editora y agencia boutique de sincros “KLI Records”. Brindará una conferencia sobre cómo se selecciona y sincroniza la música que hace parte de películas, series, documentales, y videojuegos. Cómo llegar a la inclusión en las listas de reproducción en tiendas y en publicidad. Cómo contactar a los supervisores musicales, qué tipo de derechos se deben tener al día, y qué condiciones se deben tener en cuenta para cerrar el negocio.

    Las Sesiones llevan un costo muy accesible y promocional para todas las personas del sector musical y cultural en general que deseen acceder, se podrá elegir sesiones individuales o combos, según el interés.

    MMF LATAM es la primera Asociación Civil sin fines de lucro, fundada en el año 2014 que reúne managers y agentes musicales de Latinoamérica. Se crea en la ciudad de Medellín en el marco de la feria internacional de la música, Circulart, con representantes fundacionales de 12 países. Su sede administrativa se encuentra en Colombia. Funciona como una red profesional internacional que lleva como principal objetivo representar los intereses colectivos de los managers y agentes musicales y sus artistas en América Latina. Hoy se compone por miembros de más de 15 países de latinoamérica y forma parte de la IMMF (International Music Management Forum).

    Ya se encuentran abiertas las inscripciones para las Sesiones de formación desde la web de la MMF LATAM

    Martes 5 de octubre. 4PM CRI-SLV // 5PM COL-MEX-PER-ECU-PAN // 6PM VEN-BOL-DOM-PAR // 7PM ARG-BRA-URU-CHL. En modalidad virtual por redes sociales de MMF LATAM

  • Durante octubre llegan desde Chile dos nuevas ediciones de Arrullos de Infancia y Juegos Rítmicos de Latinoamérica

    Durante octubre llegan desde Chile dos nuevas ediciones de Arrullos de Infancia y Juegos Rítmicos de Latinoamérica

    Canciones Tradicionales y Versos de la oralidad. Juegos rítmicos y Percusión Latinoamericana. Historia y Antropología musical.

    Hemiola Músicas y El Taller de Batería y Percusión Latinoamérica nos invita a ser parte de “Arrullos de Infancia y Juegos Rítmicos de Latinoamérica”, diez encuentros en torno a canciones de cuna, versos y ritmos de la tradición oral, especialmente seleccionados para la ocasión.

    El taller nos invita a vivenciar una selección especial de canciones y versos en claves de ritmos latinoamericanos, destinadas a ser recibidas a modo de “arrullo” de infancia, donde el trenzado de canto, la melodía y el ritmo propio de cada canción se vuelve soporte de cobijo, (auto) cuidado y seguridad tanto para sus destinatarios (niños) como para sus intérpretes.

    Se estudiarán las canciones a partir de dinámicas lúdicas y creativas donde el juego es el eje y la metodología esencial del aprendizaje a partir del disfrute. Realizaremos diversos ejercicios prácticos, con bases en la antroposofía a cargo de Carolina Chacana, musicóloga y pedagoga waldorf – Chile. Directora de Hemiola Músicas.

    Sábado 9 de octubre de 10 a 12 hs. (hora de Chile)
    Taller virtual: Festejo Peruano. Añorar, expresar, bailar y compartir, el Festejo es la muestra viva que África abrazó con sus manos a Latinoamérica

    Sábado 30 de octubre de 10 a 12 hs. (hora de Chile)
    Taller virtual: Chamamé argentino. Ritmo que refleja la comunidad, la unión, la espiritualidad y el día a día, convertido en Canción.

  • El guitarrista argentino Demian Ornstein brindará su taller “El lenguaje del jazz y la música folkórica sudamericana” desde la Universidad Tecnológica del Uruguay

    El guitarrista argentino Demian Ornstein brindará su taller “El lenguaje del jazz y la música folkórica sudamericana” desde la Universidad Tecnológica del Uruguay

    Demian Ornstein es guitarrista y compositor. Es parte del grupo Confluencia. Es docente en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) y docente coordinador del taller de improvisación sobre Música Popular Argentina.

    Durante octubre brindará el taller “El lenguaje del jazz y la música folkórica sudamericana” desde la Universidad Tecnológica del Uruguay

    jueves 14, 21 y 28 de octubre de 14 a 17 hs. Los contenidos se transmitirán desde la plataforma web de la UTEC.

  • Agitando Cultura presenta “Laboratorio de Canciones en Lenguas Originarias” con Norma Ávila de Paraguay y Elkin Robinson de Colombia

    Agitando Cultura presenta “Laboratorio de Canciones en Lenguas Originarias” con Norma Ávila de Paraguay y Elkin Robinson de Colombia

    Durante el mes de octubre se realizará la residencia de composición de la artista paraguaya Norma Ávila junto al músico de la Isla de Providencia Elkin Robinson.

    Avalada por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y producida por Agitando Cultura la compositora y cantora se encuentra ya trabajando en dos obras de música popular donde las lenguas originarias guaraní y creole formarán parte de las líricas.

    El músico colombiano Elkin Robinson es el anfitrión local en la isla de Mallorca, en donde actualmente vive. Elkin es un músico de la Isla de Providencia en el Caribe colombiano, lugar donde la lengua original es el Creole, una fusión entre las lenguas africanas y en este caso el inglés y el holandés. El creole es una lengua que tiende a desaparecer pues, al ser providencia parte de Colombia, la lengua oficial es el español.

    Por su lado Norma aprendió la lengua guaraní por herencia y creó un sistema de enseñanza para trasmitir los significados de las palabras que considera tienen un poder especial. Norma equipara las lenguas originarias americanas al nivel de sánscrito, difundiendo así el poder que en ellas se esconde. Los artistas compartirán sus lenguas en las canciones y las creaciones rescatarán la belleza de esos sonidos y significados junto con la fusión de ritmos paraguayos y caribeños.

    La residencia busca el intercambio cultural entre Paraguay y su raíz guaraní y Colombia y su área Caribe yendo al rescate de las lenguas originarias y la cultura de raíz a través de la unión de dos músicos actuales que tienen mucho para decir al mundo.

  • Tendrá lugar el II Ciclo Internacional de Órgano de Tubos de Panamá con la presentación del organista español maestro Francisco Javier Jiménez Martínez

    Tendrá lugar el II Ciclo Internacional de Órgano de Tubos de Panamá con la presentación del organista español maestro Francisco Javier Jiménez Martínez

    Francisco Javier Jiménez Martínez es organista-titular de la Catedral de León. Estudió órgano en el Conservatorio Profesional de Música “Ángel Barrios” de Granada, concluyendo el Grado Superior de órgano en el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia con las máximas calificaciones.

    Ha realizado conciertos, tanto de solista como acompañante o en formaciones orquestales, en diversos ciclos y festivales de toda Europa. Ha colaborado con formaciones musicales como Schola Gregoriana Hispana, Illiber Ensemble, Orquesta de Cámara Mediterránea, Orquesta Clásica de Granada, Orquesta de Cámara “Marquesado del Zenete” (de la que es fundador y director artístico), etc.

    Ha dirigido y coordinado los dos Cursos Internacionales de Música Sacra de Guadix (en colaboración con la Universidad de Granada y la Diócesis de Guadix), con sendos festivales internacionales de música sacra. Ha sido profesor de instrumentos de tecla histórica y apreciación musical en el Centro de Estudios Musicales SCAEM (Granada). Es Licenciado en Estudios Eclesiásticos, Máster en Teología Sistemática. Ha dirigido la restauración del órgano histórico (1785) de la parroquia de Aldeire (Granada).

    Actualmente dirige el Ciclo Internacional de Órgano Catedral de León y el Curso Internacional de Música Sacra de León. A la vez realiza el doctorado en Teología con un proyecto de tesis sobre la simbología teológico-musical en la estética de la obra de Bach, en la Universidad Loyola Andalucía.

    Domingo 3 de octubre 15:00 hs. Catedral Basílica Santa María La Antigua
    Casco Antiguo, Ciudad de Panamá