Mes: febrero 2022

  • Demián Orstein

    Demián Orstein

    Recursos de Re armonización sobre Zamba por vos

     

    Ñuca Llacta Sanjuanito Diego Carlisky Grupo arreglo Demián Ornstein

     

    Corriendo hacia la nada Demián Ornstein por Demián Ornstein Grupo en vivo en Doctor F

     

    La bolivianita Arbolito cueca por Demián Ornstein Grupo en vivo en Doctor F

     

    La carbonera chacarera por Demián Ornstein Grupo en vivo en Doctor F

     

    Milonga subterránea Demián Ornstein Demián Ornstein Grupo en vivo en Doctor F

     

    Zamba por vos A Zitarrosa Demián Ornstein Grupo en vivo en Doctor F

  • Afrodisíaco (Panamá)

    Afrodisíaco (Panamá)

    Afrodisíaco de Panamá,  integrado por Tatiana Ríos y Miroslava Herrera, realizó junto a Comprovisation Project de Chile un intercambio musical y cultural que dio como resultado dos nuevas versiones de “Deja la vida volar” de Víctor Jara y “Desapariciones” de Rubén Blades .

    Allá por el 2014, las amigas de la infancia Tatiana Ríos y Miroslava Herrera se juntaron para hablar de música. Compartieron sus inquietudes en cuanto a la afro panameñidad y fue entonces cuando se les ocurrió tomar los cantos tradicionales de tambor y voz de Panamá, llamados tamboritos, y fusionarlos con elementos contemporáneos. Se propusieron la misión de destacar los valores de la cultura afropanameña: comunidad, diversidad y osadía. Su lema es “Sin raíz no hay país”.

    Idearon un plan para demostrar la potencia de los tambores de origen africano de Panamá. Escribieron la canción “Viene de Panamá” y la inscribieron en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Concursaron en 2016 y ganaron el premio a la mejor canción folclórica. Esta experiencia las impulsó para grabar un álbum que incluyera a “Viene de Panamá” dentro de un recorrido por el tiempo y el espacio que mostrara la experiencia negra en Panamá. Con la fórmula de actualizar los cantos antiguos y transformarlos en un mensaje actual, compusieron nueve temas adicionales y fueron nominadas a los Grammys Latinos en la categoría de mejor álbum folclórico en 2018. Realizaron presentaciones en Marruecos, España, México y Estados Unidos.

    Segunda noche de celebación del Verano del Canal 2017. Participaron el grupo Los Beachers y la puesta en escena del musical La Historia nos Conecta, obra compuesta para la inauguración de las nuevas esclusas del Canal de Panamá el 26 de junio de 2016.

     

    Afrodisíaco trabaja con ritmos afropanameños tales como el atravesao, el bullerengue, el congo, el norte, la ciénaga, entre otros. Estos ritmos guardan relación con la diáspora africana en el istmo. Narran en sus letras la experiencia de la asimilación, la vida y la muerte y la construcción de una identidad nacional. Las composiciones de Afrodisíaco emplean la mejorana (pequeña guitarra de cinco cuerdas), el violín y los tambores de cuña panameños. Los ritmos afro nacen a partir de claves de comunicación que los esclavizados desarrollaron para comunicarse y vencer las barreras lingüísticas entre ellos:  los secuestrados de África provenían de orígenes muy diversos y las claves de ritmo fueron las primeras maneras de establecer las alianzas para sobrevivir como grupo. Afrodisíaco sostiene la tesis de que los ritmos afro  conforman la base de todos los ritmos del nuevo mundo: es evidente la maternidad africana en la salsa, el merengue, el reggaeton, el tango, el rock, el jazz.

    Justo antes de la pandemia, Afrodisíaco había proyectado viajar a Chile a un encuentro con Comprovisation Project (Escuela Moderna), pero tuvieron que adaptar el proyecto y hacer viajar a las canciones. Con la colaboración de FolkLab Studio se decidió que se harían dos canciones: una panameña chilenizada y una chilena panameñizada. Trabajadas a distancia, las dos canciones estuvieron listas a principios del 2021. “Desaparecidas”, la canción panameña adaptada por Comprovisation Project es una versión de “Desapariciones” de Rubén Blades  que habla acerca de la violencia machista y honra a las víctimas de Panamá y Chile. La segunda canción es “Deja la vida volar” de Víctor Jara. La misma fue adaptada por Afrodisíaco a la sonoridad del ritmo atravesao característico de la región central del istmo.

    El piano magistral de Luciana García fue la base de la creación de la nueva versión. Ella es una talentosa pianista egresada de la Escuela Moderna de Chile. Orión Morales, educador musical, guió el proceso colaborativo. Eric Blanquicet entrega en la percusión un ritmo atravesao muy sensual marcando el bajo hondo de Ariel “Chombin” Turner. Para aportar a ese sabor panameño, el proyecto invitó a la violinista Chelín Núñez a sumar su interpretación. El ingeniero de sonido Vicente Ríos dio los toques mágicos en la mezcla. El lanzamiento de “Deja la vida volar” está acompañado de un producto audiovisual realizado por Luís Cantillo. La gráfica que representa esta versión de “Deja la Vida Volar” fue creada por la artista Jennifer Morales.

    Fue un trabajo de tres meses con reuniones virtuales entre los músicos, llamadas telefónicas y horas de grabación en estudio en ambos países. Fue una experiencia gratificante por lograr apegarnos a la agenda de trabajo y ver resultados consensuados. Fue muy gracioso ir superando las diferencias culturales entre Panamá y Chile y descubrir en el proceso de creación, los puntos de encuentro entre Panamá y Chile.

    Ibermúsicas ha representado para Afrodisíaco la oportunidad de interactuar con audiencias a las que no teníamos acceso y de crear piezas musicales y documentales. La primera vez que obtuvimos un fondo, lo invertimos en llegar a los F.A.R.O.S. de cultura de la Ciudad de México y fue un experiencia enriquecedora que superó nuestras expectativas. En el año 2019, apenas un par de meses antes de la pandemia de la covid19, obtuvimos nuevamente el fondo de movilización y adaptamos el plan de visitar Chile por un encuentro virtual muy fructífero que resultó en un dos canciones poderosísimas, un documental y lazos muy fuertes con jóvenes artistas chilenos. Este impulso de recursos y fe nos dio chance para madurar como artistas y exigirnos siempre el mejor esfuerzo. 

  • Ambiente Criollo (Perú)

    Ambiente Criollo (Perú)

    La agrupación musical Ambiente Criollo realizó un homenaje y un reconocimiento a la importante trayectoria y aporte musical de cinco grandes compositoras peruanas de la música criolla: Chabuca Granda, Rosa Mercedes Ayarza, Serafina Quinteras, Victoria Santa Cruz y Anna Renner. 

    Ambiente Criollo nació en 2007 y es la única agrupación de música criolla en el Perú conformada íntegramente por mujeres. Se dedica al estudio, preservación y creación de la música criolla. A través de talleres, espectáculos y conciertos promueve el reconocimiento del aporte y contribución de las mujeres compositoras y músicas dentro del ámbito artístico peruano. Con trece años en la escena musical, ha realizado diferentes presentaciones por distintos escenarios del país. Además, ha participado de varias entrevistas radiales, programas culturales de televisión y en 2011 fue parte del programa The Grannies on Safari, realizando un video de música y costumbres tradicionales en Perú.


    A partir de nuestro interés por promover y reconocer el aporte de las mujeres compositoras, desde Ambiente Criollo pensamos en “Herencia: Mujeres compositoras en la historia de la música criolla”. Le llamamos Herencia ya que como músicas mujeres, consideramos como parte de nuestra riqueza cultural no solo al valioso aporte de las cinco compositoras a quienes rendimos reconocimiento, sino al de muchas más a quienes buscamos seguir visibilizando. El aporte que ellas han hecho a la música criolla es invaluable ya que son pioneras, mujeres luchadoras y emprendedoras que se han destacado en el ámbito cultural criollo conocido por ser practicado en su mayoría por hombres. Ellas han demostrado lo valioso de su trabajo, muchas veces yendo a contracorriente a su época.

    En cuanto a este aporte musical realizado por las cinco compositoras, las artistas señalan:

    Cada una ha hecho un aporte único a la música criolla, desde Rosa Mercedes Ayarza quien fue la primera en escribir la partitura de la Concha de Perla como hoy la conocemos. Nadie puede dejar de reconocer el aporte de Victoria Santa Cruz, mujer afroperuana quien fue compositora, coreógrafa y diseñadora, considerada una de las principales estudiosas y difusoras del arte afroperuano y otras manifestaciones culturales. Serafina Quinteras, que fue escritora, periodista, poetisa y cantautora peruana, su tema más conocido es Muñeca Rota, sin embargo tiene muchos temas más que deben ser visibilizados, no solo por la letra sino además por la hermosura de su música. Chabuca Granda, es quizás, la más famosa compositora peruana quien desde sus composiciones se atrevió a escribir temas inspirados en sus experiencias y en los problemas sociales que afectaban al país. Anna Renner es una de las compositoras más importantes del cancionero criollo quien en 2011 fue distinguida por el Ministerio de Cultura como Personalidad Meritoria de la Cultura.

    El proyecto “Herencia: Mujeres compositoras en la historia de la música criolla” contó con la colaboración en uno de los temas de Aluna Tambó, agrupación chilena de mujeres que rescata, practica y difunde las tradiciones artísticas de raíz africana y su legado.

    Creemos que ha sido una experiencia enriquecedora trabajar en colaboración con Aluna Tambó. Durante las primeras reuniones se acordó hacer el tema Yo ya ta cansá de Victoria Santa Cruz, debido a su potente mensaje, con una base afro, la cual además de integrar un sello particular de la agrupación chilena con instrumentos propios de su región, tuvo una fuga trabajada de manera colectiva que lleva un mensaje de esperanza y de lucha, que se pensó a partir de la conversación sobre las problemáticas y luchas de las mujeres que son percibidas de la misma manera, más allá de los países. Eso fue un punto de encuentro para desarrollar esa fuga. La base rítmica musical, si bien es afro, nos lleva a pensar cómo es que a pesar de la lejanía y distancia geográfica, se encuentran similitudes musicales que son parte de la cultura latinoamericana, con diferentes enfoques e instrumentos que le agregan un sello característico a cada región.

    El Programa Ibermúsicas ha servido para darnos la posibilidad de tener una plataforma para que nuestros proyectos tengan más alcance y sean visibilizados por más personas, ya que tiene una amplia lista de artistas de diferentes países de la región Iberoamericana. Por otro lado, es una fuente de apoyo para concretar proyectos y establecer alianzas entre artistas y grupos, además está conformado por un gran equipo técnico que nos ha apoyado en todos los momentos del proyecto.

  • En el marco del festival Santiago Off 2022 de Chile, se realizaron múltiples actividades musicales

    En el marco del festival Santiago Off 2022 de Chile, se realizaron múltiples actividades musicales

    Música Off surge de una iniciativa de la Fundación Santiago Off en colaboración con la agencia Rustiklab Music y con el apoyo del Museo de la Memoria y los DDHH.

    La iniciativa consistió en una serie de actividades musicales online que contaron con artistas de Colombia, Argentina y Chile. Con tres shows, dos laboratorios, una charla inspiradora y un conversatorio; se presentó Música Off, un proyecto de actividades musicales presenciales y por Zoom realizadas en el marco del Festival Internacional Santiago Off 2022. Los shows corresponden a dos mujeres argentinas: Anahí Arias y Maca Mona Mu; y a una colombiana: Latenaz. El primer laboratorio estuvo a cargo de Anahí Arias junto a la chilena Javiera Rosselot, y el segundo a cargo de Maca Mona Mu junto a la cantora chilena Miloska Valero Quiroz. La charla inspiradora fue realizada por Latenaz, quien también participó del Conversatorio “Mujeres en la Música” (Agentes de Chile, Argentina y Colombia).

    Esta iniciativa que lleva un enfoque feminista, busca aportar a la internacionalización de la música latinoamericana y al impulso del trabajo de creadoras musicales mujeres. Todas estas actividades conforman MÚSICA OFF y representan a varios países del continente en esta XI versión del Festival Internacional Santiago Off 2022.

    Ver en:

    santiagooff.com/evento/anahi-arias/
    santiagooff.com/evento/latenaz/
    santiagooff.com/evento/maca-mona-mu/

  • La Filarmonía de Bagaces, presenta el proyecto “Homenaje a los compositores guanacastecos”, un material audiovisual que reúne canciones de los cantores de la pampa guanacasteca de Costa Rica

    La Filarmonía de Bagaces, presenta el proyecto “Homenaje a los compositores guanacastecos”, un material audiovisual que reúne canciones de los cantores de la pampa guanacasteca de Costa Rica

    La Filarmonía de Bagaces es un proyecto impulsado por un grupo de amantes de la música quienes han sembrado las bases y han venido desarrollando una agrupación con miras a constituirla en una Banda de Conciertos para así deleitar a los pobladores con repertorio regional, nacional e internacional mediante conciertos y actividades de gran calidad artística.

    Con este proyecto buscan rendir homenaje a los compositores de la provincia de Guanacaste, Costa Rica, por medio de la virtualización de sus composiciones en audio y video, con el fin salvaguardar el legado cultural constituído por la riqueza musical de compositores como Medardo Guido, Aníbal Herrera, Ulpiano Duarte y Jesús Bonilla. Las canciones contienen motivos y letras que fueron inspiradas en aquellos elementos propios del territorio: la hacienda, el sabanero, atardeceres, cotidianidad, costumbres, tradiciones, jerga, que caracterizan y son propios de la identidad cultural del guanacasteco.

    Lunes 28 de febrero, 19:00 hs. Costa Rica en youtube.com

  • Desde Chile continúan las ediciones virtuales del Circuito Nacional At Home

    Desde Chile continúan las ediciones virtuales del Circuito Nacional At Home

    Circuito Nacional es una multiplataforma chilena de descubrimiento de nueva música, que busca poner en valor el desarrollo de la escena independiente latinoamericana. Un proyecto transmedia capaz de escalar a diferentes instancias que potencien la formación de audiencias, mediante la presentación de sesiones en vivo, festivales, workshops, distribución digital, entre otras. Gestando una comunidad en torno a la nueva m úsica, en donde se pongan en valor proyectos por su calidad y diversidad. Es así, como en contexto de pandemia, Circuito Nacional trae su versión “At Home” con la intención de integrar artistas de Chile, México y Argentina. Seis serán los shows a emitir transmitidos por el canal oficial de Youtube de Circuito Nacional entre los meses de diciembre de 2021 y febrero de 2022.

  • Desde México, la Asociación Latinoamericana del Arpa inicia su ciclo Educación Integral para el Arpista en Latinoamérica

    Desde México, la Asociación Latinoamericana del Arpa inicia su ciclo Educación Integral para el Arpista en Latinoamérica

    Este proyecto atiende cuatro aspectos del desarrollo integral del arpista latinoamericano: el cuidado del cuerpo, el mantenimiento del instrumento, el fomento al conocimiento del contexto histórico y el perfeccionamiento técnico e interpretativo, a través de seis actividades y tres conciertos impartidos por profesionales del medio.

    Actividades educativas (para miembros de la asociación):

    1. La doctora Claudina Hernández Bean (Cuba) ofrecerá una conferencia sobre la salud del músico, prevención de lesiones y cuidado en general del cuerpo.
    2. El técnico de arpas Enric de Anciola (España) ofrecerá un taller de mantenimiento de arpas, donde cada arpista aprenderá las medidas a tomar ante emergencias relacionadas con la integridad de su instrumento.
    3. El musicólogo y arpista Edmundo Camacho (México) presentará la conferencia «La influencia de Nicanor Zabaleta en el desarrollo del arpa de pedales en Latinoamérica» la cual se enfocará en la importancia de los intérpretes para el desarrollo del repertorio y la generación de una identidad cultural.
    4. La solista internacional Anneleen Lenaerts (Bélgica), arpista de la Orquesta Filarmónica de Viena y artista exclusiva de Warner Classics, ofrecerá una clase magistral sobre repertorio y técnica del instrumento.
    5. La maestra Martha Bonilla (Colombia), arpista principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, impartirá una clase magistral enfocada en el repertorio orquestal y la preparación para audiciones de festivales y concursos de oposición profesionales.
    6. La pedagoga y arpista Marisela González (Venezuela) dictará una clase magistral sobre el repertorio latinoamericano de arpa de pedales.

    Conciertos (para el público en general):

    1. La arpista Soledad Yaya (Argentina/Brasil) interpretará un programa de música de cámara latinoamericana, principalmente argentina y brasileña.
    2. El maestro Celso Duarte (México/Paraguay) ofrecerá un concierto de música folclórica para arpas tradicionales de sus natales México y Paraguay titulado «De Norte a Sur».
    3. Se curará un concierto interpretado por los alumnos que participen en las clases magistrales ya mencionadas en este proyecto, con el propósito de presentar al público el desarrollo que experimentaron en el repertorio trabajado.

    Todas las actividades serán realizadas por medio de la plataforma zoom.

    Más información en: www.arpalatinoamerica.org

  • Comienza swinger-songwriters: intercambio de parejas musicales, un laboratorio de creación virtual, producción de EP y realización de videos

    Comienza swinger-songwriters: intercambio de parejas musicales, un laboratorio de creación virtual, producción de EP y realización de videos

    Como lo sugiere el título del proyecto, con sentido del humor, el objetivo del EP es hacer un intercambio de parejas musicales: los duetos Ainda (Argentina), Ampersan (México), Alejandro y Maria Laura (Perú) y Riosentí (Argentina y México), harán un intercambio de integrantes al azar que propiciará la creación colaborativa de cuatro canciones inéditas (creadas por las nuevas parejas intercambiadas) y una canción colectiva creada por los ocho cantautores.

    Estas cinco canciones originales serán grabadas y producidas a distancia para el EP de “Swinger-songwriters” que se acompañará de cinco videos.

    Estas cuatro propuestas musicales suman cuarenta años de sólida trayectoria, trece producciones musicales y giras internacionales; además que ellas están conformadas por un porcentaje igualitario de mujeres y hombres, rasgo destacable en una industria predominantemente masculina.

    Este proyecto es un pretexto para ahondar en la canción latinoamericana del tercer milenio, dadas las vías por las que estas composiciones serán realizadas (laboratorio de creación virtual y medios digitales), así como por los valores estéticos del nuevo paradigma que la pandemia del COVID ha generado.

  • Desde México llegan cinco nuevos conciertos virtuales de FRI – QUI

    Desde México llegan cinco nuevos conciertos virtuales de FRI – QUI

    FRI-QUI es un video-performance musical en el que se utilizan objetos como controles remotos y de videojuegos, computadoras y amplificadores para crear sonidos y melodías.

    Se trata de un mundo sonoro creado por Eusebio Sánchez, un percusionista y compositor mexicano que a través de la marimba y de la tecnología rescata la cultura de su país, pero también hace un comentario sobre la realidad en la que habitan las personas en la actualidad: los videojuegos, los dispositivos móviles, la realidad aumentada, la pandemia, las interconexiones y las redes sociales. Con el sonido suave de las placas de madera, Sánchez crea un trayecto que habla del universo de aquellos a quienes llaman friquis. Y lanza la pregunta: “¿no somos todos friquis?”.

    Del 24 al 28 de febrero 2022 a las 20:00 hs. (CDMX) en youtube.com