Ponencias Cambalaché 2021
Concierto Cambalaché 2021 Un sueño habanero en Bacatá
Por primera vez, Juan Luis Pereyra, director de la agrupación peruana El Polen, una de las bandas de rock más emblemáticas de América Latina, presentará en Chile el taller denominado: El Polen: taller de musicalización poética latinoamericana.
Este taller es una propuesta original, didáctica, accesible y recreativa en el cual, en base a distintas propuestas de músicas tradicionales, los asistentes podrán crear, promover y difundir una propuesta de musicalización poética de autor latinoamericano. Esta actividad se presenta como un proyecto de formación que tiene por finalidad que los participantes puedan crear su propio proyecto de musicalización poética y explorar, en esta edición, sobre la obra de distintos poetas latinoamericanos y diferentes técnicas de composición musical.
El Polen, leyenda de la música peruana, fue fundado por los hermanos Juan Luis y Raúl Pereira en 1969. Además de musicalizar poemas de importantes poetas latinoamericanos; algunas de esas piezas han sido grabadas y/o interpretadas por otros artistas como Susana Baca (Perú) y Duratierra+Awada (Argentina), entre otros.
Este proyecto tiene una relevancia especial porque se realizará por primera vez en una importante institución educativa de otro país como es la Universidad de Santiago de Chile (USACH) a través de la Corporación Cultural de la USACH; esta experiencia servirá para seguir enlazando importantes vínculos musicales que se han gestado desde décadas atrás entre El Polen y el hermano país del sur.
Del 18 al 25 de julio
“Cantares: Música(s), Género(s) y Territorio(s)” es una serie de micro documentales que pretenden visibilizar y favorecer la cooperación entre mujeres músicas latinoamericanas, destacando las experiencias, obstáculos y reivindicaciones de sus protagonistas. El proyecto se realiza en el marco de un viaje por Latinoamérica de la cantautora argentina Majo Clutet que se encuentra documentando testimonios y canciones de otras mujeres músicas de la región.
El objetivo es construir un relato en conjunto que se encuentre atravesado por las experiencias y vivencias a través de tres ejes fundamentales: la música, el género y el territorio.
En el primer capítulo Majo Clutet entrevista y realiza una colaboración musical con la cantautora mexicana Elo Vit en su casa ubicada en Ciudad de México.
La agrupación musical de divulgación histórica Alameda Memoria regresa con su nuevo trabajo que es además su debut en el formato audiovisual. Este trabajo visibiliza los aportes de la doctora Eloísa a la salud pública, así como también los obstáculos que debió afrontar. Eloísa Díaz debió ejercer en un contexto extremadamente adverso: la oposición acérrima del mundo conservador al ejercicio profesional de las mujeres sumado a los prejuicios misóginos de la época; el asedio constante de enfermedades letales como la viruela, el cólera y la tuberculosis; las carencias materiales de las escuelas públicas donde trabajó y las limitaciones tecnológicas: no había antibióticos, anestesia, mascarillas quirúrgicas ni se había masificado el uso de la electricidad en la medicina, lo cual tuvo a la propia doctora al borde de la muerte en sus primeros años de ejercicio.
La obra fue escrita y compuesta por Felipe Sandoval, cuenta con la dirección musical de Alfonsina Torrealba y la animación de la realizadora audiovisual Paz Donoso. Alameda Memoria es una agrupación musical de divulgación histórica que ya cuenta con dos trabajos anteriores, Cantata por Clotario Blest (2017) y Menéndez: Auge y caída del rey de la Patagonia (2019). Ambas obras están disponibles en las plataformas de streaming Spotify, Tidal, Apple Music, entre otras
– Del 9 al 24 de julio, 14:00 hs. Museo Interactivo Mirador – MIM. Av. Punta Arenas 6711, La Granja, Región Metropolitana. Santiago de Chile
– Viernes 22 de julio, 16:00 hs. Biblioteca Regional de Antofagasta, Jorge Washington 2623, Antofagasta, Chile
– Jueves 28 de julio, 17:00 hs. Red Historia Región (función virtual), Concepción, Chile. youtube
– Viernes 29 de julio, 19:00 hs. Colegio Médico de Santiago, Rafael Prado 419, Ñuñoa, Región Metropolitana, Santiago de Chile
Arpista y compositor paraguayo, actualmente con su cuarteto reúnen y rescatan sonoridades de la música popular paraguaya combinando elementos de los ritmos tradicionales de su país, ritmos latinoamericanos e influencias jazzísticas, incorporando al arpa dentro de un lenguaje musical más libre, cargada de música instrumental, cantos nativos, composiciones propias e improvisaciones.
Integran la agrupación de Juanjo Corbalán: Seba Ramírez en batería y percusión, Víctor Álvarez en piano y voces, Lara Barreto en saxofones y voces y Juanjo Corbalán en arpa paraguaya
16 de julio, Jamboree Jazz Club, Barcelona, España
18 de julio, La Polivalente Lagunillas, Málaga, España
21 de julio, Cascais Jazz Club, Cascais, Portugal
22 de julio, Fábrica braço de Prata, Lisboa, Portugal
28 de julio, Jazz en la plaza, Granada, España
La cantante y versadora huanuqueña María Haydeé y el guitarrista Emilio Vucetich, representarán al Perú por primera vez en el “XXI Festival Internacional de Cante de Poetas”. Del encuentro también participarán a versadores y músicos tradicionales de Puerto Rico, Panamá y España. María Haydeé y Emilio Vucetich son parte del proyecto peruano Rima que Rima, agrupación que tiene como objetivo contribuir a la preservación de las prácticas poético-musicales de la tradición peruana e iberoamericana mediante la investigación, el intercambio, la difusión, el desarrollo y procesos formativos.
Del 29 al 31 de julio, Galas a partir de las 22 hs. XXI Festival Internacional de Cante de Poetas, Villanueva de Tapia, Málaga, España
USArtists International es un programa de subvenciones para artistas estadounidenses de las artes escénicas administrado por Mid Atlantic Arts en colaboración con el National Endowment for the Arts. USArtists International apoya las actuaciones de artistas estadounidenses en festivales internacionales y mercados de artes escénicas fuera de los Estados Unidos. La ayuda es para individuos y ensambles de todas las prácticas y disciplinas de las artes escénicas.
Como novedad este año, Mid Atlantic Arts se ha asociado con Ibermúsicas para aumentar el intercambio artístico con Iberoamérica. Como parte de esta iniciativa, el programa USArtists International abre la posibilidad de apoyar a las y los artistas que sean invitados a participar en todo tipo de venues, ciclos, encuentros, festivales y mercados en los países que son parte de esta iniciativa.
Las sedes, las y los programadores de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay interesados en programar a artistas escénicos estadounidenses deberán proporcionar a las y los artistas una carta de invitación para que puedan solicitar ayudas para subvencionar los vuelos u otros gastos relacionados con la actuación a través del programa USArtists International.
Más información en www.midatlanticarts.org
Último Sol está compuesta sobre una serie de improvisaciones a manera de meditaciones realizadas durante el verano del 2020. Durante este tiempo el mundo experimentó el aislamiento de forma más intensa. Es a partir de este espacio en soledad que emana el material de la obra. El diseño de la obra propone un fluir continuo en cada una de las partes, y un grado de independencia muy alta para la interpretación individual. Es una búsqueda de la libertad en el tiempo, pero dentro de una armonı́a sonora. El texto es del compositor y plantea una situación de meditación, haciendo referencia al origen de la obra misma.
El ensamble Paisaxe fue fundado en 2008. Ha dirigido sus esfuerzos a la investigación y desarrollo de la música de cámara, con especial atención al repertorio clásico, latinoamericano y a la música contemporánea. Desde el 2016 están dedicados al rescate, estudio y divulgación de la música del gran maestro y compositor chiricano, Gonzalo Brenes. Paisaxe se ha destacado en prestigiosas salas y festivales de Panamá y en un sin número de eventos artísticos y talleres didácticos. Igualmente han colaborado con notables compositores internacionales de la actualidad tales como: Mario Lavista (México), Sergio Rodrigo (Brasil), Martin Herraiz (Brasil), Valentín Pelisch (Argentina), Federico García de Castro (Colombia); así como nacionales: Elcio de Sá, Luis Carlos Pérez y Ricardo Risco, actual subdirector de la Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá.
Sábado 16 de julio 16 hs. Museo del Canal – Casco Antiguo – Panamá. Estreno de “Último Sol” de Pablo Santiago Chin. Serán también parte del repertorio la obra multimedia “Green Alter Egos (Chin/Alzamora) y “Cuatro Piezas Cortas: in memoriam Vitín Paz” (Risco).
FIME 2021 UNA COMPOSITORA, UNA OBRA CHARO CALVO THE GRASS
FIME 2021 UN COMPOSITOR, UNA OBRA DANIEL SCHACHTER COMO UN MAR DE HIERRO
FIME 2021 UN COMPOSITOR, UNA OBRA DANIEL TERUGGI THE SHINNING SPACE
FIME 2021 UNA COMPOSITORA, UNA OBRA EDITH ALONSO Χώρα
FIME COMPOSITORE OBRA SANDRA GONZÁLEZ TROKOS
FIME 2021 UN COMPOSITOR, UNA OBRA FEDERICO SCHUMACHER RATTI LA MECÁNICA DE LAS COSAS
FIME 2021 UNA COMPOSITORA, UNA OBRA ROCÍO CANO VALIÑO ASTERIÓN
FIME 2021 UN COMPOSITOR, UNA OBRA MANUEL ROCHA ITURBIDE URFORM PIANO
FIME 2021 UN COMPOSITOR, UNA OBRA MARIO MARY SAL
FIME 2021 UN COMPOSITOR, UNA OBRA JORGE SAD LO NUEVO ES LA MEMORIA RADIANTE DEL PASADO
FIME 2021 UN COMPOSITOR, UNA OBRA HORACIO VAGGIONE SHIFTING MIRRORS
FIME 2021 UNA COMPOSITORA, UNA OBRA ELSA JUSTEL MARELLE
CLASE MAGISTRAL DE COMPOSICIÓN ELECTROACUSTICA 1 MARIO MARY
FIME 2021 CONVERSACIONES SOBRE ACÚSTICA Y AUDIO ALFREDO CALVELO
FIME 2021 CONVERSACIONES SOBRE ACÚSTICA Y AUDIO PABLO DI LISCIA
FIME 2021 CONVERSACIONES SOBRE ACÚSTICA Y AUDIO CARLOS INDIO GAUVRÓN
FIME 2021 CONVERSACIONES SOBRE ACÚSTICA Y AUDIO IANINA CANALIS