El Proyecto Voces Itinerantes creado y dirigido por Vera Marques (Portugal) y Felipe Augusto (Brasil) es una plataforma de investigación e intercambio sobre la potencia afectiva y política de la voz en sus múltiples manifestaciones, ya sea en la música, en la oralidad o en la escritura. El proyecto adquiere forma bajo el formato de talleres de canto y conversaciones entre artistas – gratuitas y abiertas al público mediante inscripción previa. En esta edición el proyecto indaga sobre los usos de la voz en la música iberoamericana, centrándose en dos ejes: por un lado, artistas que integran la tradición con lo contemporáneo, trayendo nuevas perspectivas vocales y sonoras a la música popular y al folclore, y por otro, artistas de la música electrónica y experimental que tengan la voz, el cuerpo y la oralidad como elementos fundamentales de sus trabajos. El programa cuenta con: Bruja del Texcoco (México), Ilessi (Brasil), Roseane Santos (Brasil), Soema Montenegro (Argentina), Carincur (Portugal), Edgar Valente (Portugal), Diego El Gavi (Portugal) y Puçanga (Portugal).
Talleres de Voz
● 5 de marzo: Taller con Diego el Gavi. Presentará su trayectoria musical y en el área de la educación con proyectos desarrollados con la comunidad gitana. Abordará la estética del canto flamenco.
● 12 de marzo: Taller con Edgar Valente. Proporcionará un espacio de laboratorio para incorporar la voz auténtica. Utilizará el repertorio de la música tradicional de la Beira Baixa.
● 19 de marzo: Taller con Ilessi. Presentará una introducción a la improvisación vocal, idiomática y libre, teniendo como enfoque la estilística del canto en la música popular brasileña.
● 26 de marzo: Taller con Soema Montenegro. La propuesta de este encuentro es abrir la posibilidad de experimentar y tomar conciencia en la práctica de algunos modos posibles de investigar el cuerpo en relación con la voz, y principalmente la interrelación entre movimiento, voz y emocionalidad. Abordará las sonoridades de la voz popular y folclórica latinoamericana.
Conversaciones
● 12 de marzo: Edgar Valente + Diego El Gavi: Tradiciones reinventadas. Mientras Edgar Valente reinventa la música tradicional de Beira Baixa, Diego El Gavi mezcla el flamenco de la tradición gitana con las sonoridades del jazz latino y lo reinvindica como música portuguesa. En este encuentro, los músicos conversarán sobre cómo cada uno reinventa su tradición a su manera.
● 18 de marzo: Ilessi + Roseane Santos: Voces de la diáspora Entre las influencias de Ilessi y Roseane Santos, predominan las canciones creadas en la diáspora negra. En esta conversación, ambas dialogarán sobre el papel de la ancestralidad en la música que hacen y qué voces formaron su voz
Todas las actividades se llevarán a cabo a través de la plataforma Zoom por medio de un enlace proporcionado a los participantes inscritos. Algunas tendrán límites en el número de participantes, otras no.










Cada una ha hecho un aporte único a la música criolla, desde Rosa Mercedes Ayarza quien fue la primera en escribir la partitura de la Concha de Perla como hoy la conocemos. Nadie puede dejar de reconocer el aporte de Victoria Santa Cruz, mujer afroperuana quien fue compositora, coreógrafa y diseñadora, considerada una de las principales estudiosas y difusoras del arte afroperuano y otras manifestaciones culturales. Serafina Quinteras, que fue escritora, periodista, poetisa y cantautora peruana, su tema más conocido es Muñeca Rota, sin embargo tiene muchos temas más que deben ser visibilizados, no solo por la letra sino además por la hermosura de su música. Chabuca Granda, es quizás, la más famosa compositora peruana quien desde sus composiciones se atrevió a escribir temas inspirados en sus experiencias y en los problemas sociales que afectaban al país. Anna Renner es una de las compositoras más importantes del cancionero criollo quien en 2011 fue distinguida por el Ministerio de Cultura como Personalidad Meritoria de la Cultura.
