Autor: admin

  • Con talleres y conferencias llega desde Portugal “Voces Itinerantes”, una plataforma sobre las múltiples manifestaciones de la voz humana

    Con talleres y conferencias llega desde Portugal “Voces Itinerantes”, una plataforma sobre las múltiples manifestaciones de la voz humana

    El Proyecto Voces Itinerantes creado y dirigido por Vera Marques (Portugal) y Felipe Augusto (Brasil) es una plataforma de investigación e intercambio sobre la potencia afectiva y política de la voz en sus múltiples manifestaciones, ya sea en la música, en la oralidad o en la escritura. El proyecto adquiere forma bajo el formato de talleres de canto y conversaciones entre artistas – gratuitas y abiertas al público mediante inscripción previa. En esta edición el proyecto indaga sobre los usos de la voz en la música iberoamericana, centrándose en dos ejes: por un lado, artistas que integran la tradición con lo contemporáneo, trayendo nuevas perspectivas vocales y sonoras a la música popular y al folclore, y por otro, artistas de la música electrónica y experimental que tengan la voz, el cuerpo y la oralidad como elementos fundamentales de sus trabajos. El programa cuenta con: Bruja del Texcoco (México), Ilessi (Brasil), Roseane Santos (Brasil), Soema Montenegro (Argentina), Carincur (Portugal), Edgar Valente (Portugal), Diego El Gavi (Portugal) y Puçanga (Portugal).

    Talleres de Voz

    ● 5 de marzo: Taller con Diego el Gavi. Presentará su trayectoria musical y en el área de la educación con proyectos desarrollados con la comunidad gitana. Abordará la estética del canto flamenco.
    ● 12 de marzo: Taller con Edgar Valente. Proporcionará un espacio de laboratorio para incorporar la voz auténtica. Utilizará el repertorio de la música tradicional de la Beira Baixa.
    ● 19 de marzo: Taller con Ilessi. Presentará una introducción a la improvisación vocal, idiomática y libre, teniendo como enfoque la estilística del canto en la música popular brasileña.
    ● 26 de marzo: Taller con Soema Montenegro. La propuesta de este encuentro es abrir la posibilidad de experimentar y tomar conciencia en la práctica de algunos modos posibles de investigar el cuerpo en relación con la voz, y principalmente la interrelación entre movimiento, voz y emocionalidad. Abordará las sonoridades de la voz popular y folclórica latinoamericana.

    Conversaciones

    ● 12 de marzo: Edgar Valente + Diego El Gavi: Tradiciones reinventadas. Mientras Edgar Valente reinventa la música tradicional de Beira Baixa, Diego El Gavi mezcla el flamenco de la tradición gitana con las sonoridades del jazz latino y lo reinvindica como música portuguesa. En este encuentro, los músicos conversarán sobre cómo cada uno reinventa su tradición a su manera.
    ● 18 de marzo: Ilessi + Roseane Santos: Voces de la diáspora Entre las influencias de Ilessi y Roseane Santos, predominan las canciones creadas en la diáspora negra. En esta conversación, ambas dialogarán sobre el papel de la ancestralidad en la música que hacen y qué voces formaron su voz

    facebook.com

    Todas las actividades se llevarán a cabo a través de la plataforma Zoom por medio de un enlace proporcionado a los participantes inscritos. Algunas tendrán límites en el número de participantes, otras no.

  • Desde Panamá, comienza “Co-Creando la Nueva Industria Musical”, talleres online para innovar y networking creativo

    Desde Panamá, comienza “Co-Creando la Nueva Industria Musical”, talleres online para innovar y networking creativo

    “Co-Creando la Nueva Industria Musical” invita a ser parte de este gran evento gratuito de creatividad, flexibilidad y autoconocimiento a partir de dos ejes claves:

    ● Mentalidad Emprendedora: talleres prácticos con expertos de la industria, para potenciar la visión estratégica, el liderazgo personal, la inteligencia emocional y la innovación.
    ● Networking Creativo: sesiones grupales con referentes del sector y de otras industrias para explorar casos de éxito, tendencias y formas de crecimiento e internacionalización, así como reuniones de intercambio entre los participantes para fomentar el cruce de talentos y disciplinas y la creación de modelos de negocios creativos con sectores nuevos o poco explorados hasta el momento.

    Los profesionales de “Co-Creando la Nueva Industria Musical” proponen generar un espacio de reflexión para los músicos y sus equipos, a fin de que puedan observarse, definir sus objetivos y empoderarse para encontrar las respuestas sobre sus próximos pasos, en una mirada desde adentro hacia afuera. Se procura que los artistas se animen a co-crear las nuevas reglas del juego, no sólo con sus colegas del sector, sino en apertura e interacción con la comunidad toda. Una expansión en la consciencia creativa, para ser aplicada no sólo en el arte en sí mismo, sino en la vida de cada músico/a y en la reinvención de la industria del presente y del futuro.

    Los encuentros serán transmitidos por zoom a participantes de países de Iberoamérica con la coordinación desde Panamá (Marieva Vegas Carbonell) y Argentina (Gaby Pellegrino) y con la participación de conferencistas de diversos países de Latinoamérica.

    Serán diez encuentros on line consecutivos desde marzo hasta mayo. En los encuentros se abordarán las siguientes temáticas:

    1. Liderazgo personal y creativo para artistas – Gaby Pellegrino
    2. Innovación y diseño de futuro – Alejandro Repetto
    3. Pensamiento creativo para expandirte. Saliendo de lo conocido – Facundo Arena
    4. Tendencias y oportunidades. Cruce de Disciplinas: música con otras industrias – Iván Moseeff
    5. De la visión a la ejecución – Marieva Vegas Carbonell
    6. Finanzas e inversiones para músicos. Entrena tu inteligencia financiera. – Por Confirmar
    7. Elaborando tu plan de Internacionalización – Por confirmar
    8. Networking: ¿Cómo sacar el jugo a tus contactos? – Luis Fernando Moncada

    Primer encuentro: miércoles 9 de marzo de 19 a 21 hs. (Hora de Argentina) 17 a 19 hs (Hora de Panamá). La administración de los inscritos se realizará a través de la plataforma Ticketplate. El encuentro será transmitido por Zoom.

  • Desierto y Agua

    Desierto y Agua

    Desierto y agua. Capacitación para músicos. Parte 1 – Ibermúsicas 2021 Argentina – Chile

     

    Capacitación para músicos. Parte 2

  • Desde México, el CMMAS presenta la edición 2022 del Festival Perspectivas Sonoras

    Desde México, el CMMAS presenta la edición 2022 del Festival Perspectivas Sonoras

    Perspectivas Sonoras 2022 es un ciclo de conciertos en línea y mesas redondas a desarrollarse entre marzo y octubre de 2022, organizadas por el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras.

    Se plantean 24 conciertos y 6 mesas redondas con 25 artistas internacionales. Cada concierto presentará entre 5 y 6 piezas dando un total de entre 120 y 150 obras, entre las que se incluirán estrenos mundiales y en México

    Perspectivas Sonoras 2022 tiene como objetivos específicos: promocionar y difundir la música y el arte sonoro iberoamericano, fomentar la creación artística, reanudar actividades artísticas del CMMAS y de los artistas latinoamericanos, contribuir a la reactivación y fortalecimiento del desarrollo artístico en México y dialogar, reflexionar e idear nuevas formas de desarrollo, exhibición, promoción de la música y el arte sonoro para el futuro.

    9 de marzo 2022, Concierto de José Miguel Candela (Chile)
    23 de marzo 2022, Ensamble A Tempo (México)

    youtube.com

  • Llega la presentación de “La luna es la luna en Buenos Aires y en Lisboa”, una obra teatral-musical entre Argentina y Portugal

    Llega la presentación de “La luna es la luna en Buenos Aires y en Lisboa”, una obra teatral-musical entre Argentina y Portugal

    Con el fin de crear una pieza artística que hable de las similitudes y diferencias entre Portugal y Argentina, Belén Pasqualini (Argentina) y Antonio Revez (Portugal) crearon un espectáculo teatral-musical para dos intérpretes, que son ellos mismos. La historia se cuenta a través de la música y el texto hablado en una mezcla de idiomas, alternando entre el portugués y el español. Ese intercambio se da justamente para evidenciar, aún más, el abismo cultural, en algunos momentos, y la proximidad y resonancia de la nostalgia y de la melancolía. ” La luna es la luna en Buenos Aires y en Lisboa” es el nombre de la obra de teatro musical.

    El proyecto se encuentra actualmente en ensayos presenciales en Portugal, con vistas al estreno de la pieza el 3 de marzo en Portugal.

    Luego, en mayo, la obra saldrá de gira por Argentina.

    Belén Pasqualini es actriz, cantante y compositora argentina. Graduada por la U.N.A. y recientemente ganadora de una beca Fulbright para estudiar en NYC (EUA). Como cantante y compositora, editó 3 álbumes solistas, varios EP y singles. En los últimos años, ha hecho giras por Argentina, América Latina, Estados Unidos y Europa con sus proyectos. Ha trabajado en grandes producciones teatrales. Estrenó en 2017 un homenaje en vida, a su abuela de 101 años, Christiane Dosne Pasqualini, una investigadora de renombre en lo que respecta a la enfermedad de la leucemia, una eminencia mundial cuando hablamos de ciencia. La obra se titula “Christiane, un bio musical científico”, y cuenta con más de 230 presentaciones, en todo el mundo. Recientemente, participó en la serie infantil de Disney, “El ristorantino de Arnoldo”. Está a punto de lanzar su tercer álbum solista y nuevos proyectos audiovisuales. En el campo audiovisual, trabajó en diversos cortometrajes en Argentina y Estados Unidos, y acaba de concluir la filmación de un documental basado, una vez más, en la vida de su abuela científica. En vivo se presentó en Argentina, así como en América Latina, Estados Unidos y España. Con una carrera de prestigio, Pasqualini ha recibido numerosos premios por su trabajo. Hasta hoy, continúa escribiendo nuevos proyectos, componiendo música, ensayando proyectos de actuación, dirigiendo colegas en proyectos teatrales y componiendo canciones comisionadas para discográficas. Organiza y coordina, a su vez, seminarios internacionales sobre interpretación en la música y en actuación.

    António Revez nació en Lisboa en 1972. Inició su actividad como actor en 1992. En 1997 funda la Lendias d’ Encantar donde acumula las funciones de director artístico, actor y director. Como actor trabajó esencialmente en teatro (cerca de 50 producciones), pero también pasó por el cine y televisión. En teatro trabajó con realizadores como Fernando Nascimento, Luís Cruz, Carlos Curto, João Lagarto, Jon Beedell, Jorge Baião y Júlio César Ramirez.

    Desde 1994 da formación teatral a niños, jóvenes y adultos. Destaca el trabajo realizado en 2014 con los reclusos del Establecimiento Penitenciario de Beja. En 2002 inicia su actividad como director: “El Amor es el Amor… y después?!” “Eroscopio” y “Deflagraciones”, espectáculo donde la música se alía a la poesía; “Mono del Rabo Cortado”, “Las Criadas”, “El Principito”, “Nunca Estuve en Bagdad”, “37”. Desde 2003 mantiene una participación regular en festivales internacionales de teatro y otros eventos, en particular en: Cuba, Canadá, Venezuela, Nicaragua, Colombia, Brasil y España. Entre 2008 y 2010 ocupa el cargo de director artístico del Cine-Teatro Sousa Telles en Ourique. Actualmente es director artístico del FITA – Festival Internacional de Teatro del Alentejo. En junio de 2018, en conjunto con Ivan Castro y Ana Rodrigues, funda la CADAC, Compañía Alentejana de Danza Contemporánea.

    3 de marzo, Aljustrel, Alentejo, Portugal
    5 de marzo, Grāndola, Alentejo, Portugal
    9, 10 y 11 de marzo, Beja, Alentejo, Portugal

  • Demián Orstein

    Demián Orstein

    Recursos de Re armonización sobre Zamba por vos

     

    Ñuca Llacta Sanjuanito Diego Carlisky Grupo arreglo Demián Ornstein

     

    Corriendo hacia la nada Demián Ornstein por Demián Ornstein Grupo en vivo en Doctor F

     

    La bolivianita Arbolito cueca por Demián Ornstein Grupo en vivo en Doctor F

     

    La carbonera chacarera por Demián Ornstein Grupo en vivo en Doctor F

     

    Milonga subterránea Demián Ornstein Demián Ornstein Grupo en vivo en Doctor F

     

    Zamba por vos A Zitarrosa Demián Ornstein Grupo en vivo en Doctor F

  • Afrodisíaco (Panamá)

    Afrodisíaco (Panamá)

    Afrodisíaco de Panamá,  integrado por Tatiana Ríos y Miroslava Herrera, realizó junto a Comprovisation Project de Chile un intercambio musical y cultural que dio como resultado dos nuevas versiones de “Deja la vida volar” de Víctor Jara y “Desapariciones” de Rubén Blades .

    Allá por el 2014, las amigas de la infancia Tatiana Ríos y Miroslava Herrera se juntaron para hablar de música. Compartieron sus inquietudes en cuanto a la afro panameñidad y fue entonces cuando se les ocurrió tomar los cantos tradicionales de tambor y voz de Panamá, llamados tamboritos, y fusionarlos con elementos contemporáneos. Se propusieron la misión de destacar los valores de la cultura afropanameña: comunidad, diversidad y osadía. Su lema es “Sin raíz no hay país”.

    Idearon un plan para demostrar la potencia de los tambores de origen africano de Panamá. Escribieron la canción “Viene de Panamá” y la inscribieron en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Concursaron en 2016 y ganaron el premio a la mejor canción folclórica. Esta experiencia las impulsó para grabar un álbum que incluyera a “Viene de Panamá” dentro de un recorrido por el tiempo y el espacio que mostrara la experiencia negra en Panamá. Con la fórmula de actualizar los cantos antiguos y transformarlos en un mensaje actual, compusieron nueve temas adicionales y fueron nominadas a los Grammys Latinos en la categoría de mejor álbum folclórico en 2018. Realizaron presentaciones en Marruecos, España, México y Estados Unidos.

    Segunda noche de celebación del Verano del Canal 2017. Participaron el grupo Los Beachers y la puesta en escena del musical La Historia nos Conecta, obra compuesta para la inauguración de las nuevas esclusas del Canal de Panamá el 26 de junio de 2016.

     

    Afrodisíaco trabaja con ritmos afropanameños tales como el atravesao, el bullerengue, el congo, el norte, la ciénaga, entre otros. Estos ritmos guardan relación con la diáspora africana en el istmo. Narran en sus letras la experiencia de la asimilación, la vida y la muerte y la construcción de una identidad nacional. Las composiciones de Afrodisíaco emplean la mejorana (pequeña guitarra de cinco cuerdas), el violín y los tambores de cuña panameños. Los ritmos afro nacen a partir de claves de comunicación que los esclavizados desarrollaron para comunicarse y vencer las barreras lingüísticas entre ellos:  los secuestrados de África provenían de orígenes muy diversos y las claves de ritmo fueron las primeras maneras de establecer las alianzas para sobrevivir como grupo. Afrodisíaco sostiene la tesis de que los ritmos afro  conforman la base de todos los ritmos del nuevo mundo: es evidente la maternidad africana en la salsa, el merengue, el reggaeton, el tango, el rock, el jazz.

    Justo antes de la pandemia, Afrodisíaco había proyectado viajar a Chile a un encuentro con Comprovisation Project (Escuela Moderna), pero tuvieron que adaptar el proyecto y hacer viajar a las canciones. Con la colaboración de FolkLab Studio se decidió que se harían dos canciones: una panameña chilenizada y una chilena panameñizada. Trabajadas a distancia, las dos canciones estuvieron listas a principios del 2021. “Desaparecidas”, la canción panameña adaptada por Comprovisation Project es una versión de “Desapariciones” de Rubén Blades  que habla acerca de la violencia machista y honra a las víctimas de Panamá y Chile. La segunda canción es “Deja la vida volar” de Víctor Jara. La misma fue adaptada por Afrodisíaco a la sonoridad del ritmo atravesao característico de la región central del istmo.

    El piano magistral de Luciana García fue la base de la creación de la nueva versión. Ella es una talentosa pianista egresada de la Escuela Moderna de Chile. Orión Morales, educador musical, guió el proceso colaborativo. Eric Blanquicet entrega en la percusión un ritmo atravesao muy sensual marcando el bajo hondo de Ariel “Chombin” Turner. Para aportar a ese sabor panameño, el proyecto invitó a la violinista Chelín Núñez a sumar su interpretación. El ingeniero de sonido Vicente Ríos dio los toques mágicos en la mezcla. El lanzamiento de “Deja la vida volar” está acompañado de un producto audiovisual realizado por Luís Cantillo. La gráfica que representa esta versión de “Deja la Vida Volar” fue creada por la artista Jennifer Morales.

    Fue un trabajo de tres meses con reuniones virtuales entre los músicos, llamadas telefónicas y horas de grabación en estudio en ambos países. Fue una experiencia gratificante por lograr apegarnos a la agenda de trabajo y ver resultados consensuados. Fue muy gracioso ir superando las diferencias culturales entre Panamá y Chile y descubrir en el proceso de creación, los puntos de encuentro entre Panamá y Chile.

    Ibermúsicas ha representado para Afrodisíaco la oportunidad de interactuar con audiencias a las que no teníamos acceso y de crear piezas musicales y documentales. La primera vez que obtuvimos un fondo, lo invertimos en llegar a los F.A.R.O.S. de cultura de la Ciudad de México y fue un experiencia enriquecedora que superó nuestras expectativas. En el año 2019, apenas un par de meses antes de la pandemia de la covid19, obtuvimos nuevamente el fondo de movilización y adaptamos el plan de visitar Chile por un encuentro virtual muy fructífero que resultó en un dos canciones poderosísimas, un documental y lazos muy fuertes con jóvenes artistas chilenos. Este impulso de recursos y fe nos dio chance para madurar como artistas y exigirnos siempre el mejor esfuerzo. 

  • Ambiente Criollo (Perú)

    Ambiente Criollo (Perú)

    La agrupación musical Ambiente Criollo realizó un homenaje y un reconocimiento a la importante trayectoria y aporte musical de cinco grandes compositoras peruanas de la música criolla: Chabuca Granda, Rosa Mercedes Ayarza, Serafina Quinteras, Victoria Santa Cruz y Anna Renner. 

    Ambiente Criollo nació en 2007 y es la única agrupación de música criolla en el Perú conformada íntegramente por mujeres. Se dedica al estudio, preservación y creación de la música criolla. A través de talleres, espectáculos y conciertos promueve el reconocimiento del aporte y contribución de las mujeres compositoras y músicas dentro del ámbito artístico peruano. Con trece años en la escena musical, ha realizado diferentes presentaciones por distintos escenarios del país. Además, ha participado de varias entrevistas radiales, programas culturales de televisión y en 2011 fue parte del programa The Grannies on Safari, realizando un video de música y costumbres tradicionales en Perú.


    A partir de nuestro interés por promover y reconocer el aporte de las mujeres compositoras, desde Ambiente Criollo pensamos en “Herencia: Mujeres compositoras en la historia de la música criolla”. Le llamamos Herencia ya que como músicas mujeres, consideramos como parte de nuestra riqueza cultural no solo al valioso aporte de las cinco compositoras a quienes rendimos reconocimiento, sino al de muchas más a quienes buscamos seguir visibilizando. El aporte que ellas han hecho a la música criolla es invaluable ya que son pioneras, mujeres luchadoras y emprendedoras que se han destacado en el ámbito cultural criollo conocido por ser practicado en su mayoría por hombres. Ellas han demostrado lo valioso de su trabajo, muchas veces yendo a contracorriente a su época.

    En cuanto a este aporte musical realizado por las cinco compositoras, las artistas señalan:

    Cada una ha hecho un aporte único a la música criolla, desde Rosa Mercedes Ayarza quien fue la primera en escribir la partitura de la Concha de Perla como hoy la conocemos. Nadie puede dejar de reconocer el aporte de Victoria Santa Cruz, mujer afroperuana quien fue compositora, coreógrafa y diseñadora, considerada una de las principales estudiosas y difusoras del arte afroperuano y otras manifestaciones culturales. Serafina Quinteras, que fue escritora, periodista, poetisa y cantautora peruana, su tema más conocido es Muñeca Rota, sin embargo tiene muchos temas más que deben ser visibilizados, no solo por la letra sino además por la hermosura de su música. Chabuca Granda, es quizás, la más famosa compositora peruana quien desde sus composiciones se atrevió a escribir temas inspirados en sus experiencias y en los problemas sociales que afectaban al país. Anna Renner es una de las compositoras más importantes del cancionero criollo quien en 2011 fue distinguida por el Ministerio de Cultura como Personalidad Meritoria de la Cultura.

    El proyecto “Herencia: Mujeres compositoras en la historia de la música criolla” contó con la colaboración en uno de los temas de Aluna Tambó, agrupación chilena de mujeres que rescata, practica y difunde las tradiciones artísticas de raíz africana y su legado.

    Creemos que ha sido una experiencia enriquecedora trabajar en colaboración con Aluna Tambó. Durante las primeras reuniones se acordó hacer el tema Yo ya ta cansá de Victoria Santa Cruz, debido a su potente mensaje, con una base afro, la cual además de integrar un sello particular de la agrupación chilena con instrumentos propios de su región, tuvo una fuga trabajada de manera colectiva que lleva un mensaje de esperanza y de lucha, que se pensó a partir de la conversación sobre las problemáticas y luchas de las mujeres que son percibidas de la misma manera, más allá de los países. Eso fue un punto de encuentro para desarrollar esa fuga. La base rítmica musical, si bien es afro, nos lleva a pensar cómo es que a pesar de la lejanía y distancia geográfica, se encuentran similitudes musicales que son parte de la cultura latinoamericana, con diferentes enfoques e instrumentos que le agregan un sello característico a cada región.

    El Programa Ibermúsicas ha servido para darnos la posibilidad de tener una plataforma para que nuestros proyectos tengan más alcance y sean visibilizados por más personas, ya que tiene una amplia lista de artistas de diferentes países de la región Iberoamericana. Por otro lado, es una fuente de apoyo para concretar proyectos y establecer alianzas entre artistas y grupos, además está conformado por un gran equipo técnico que nos ha apoyado en todos los momentos del proyecto.

  • En el marco del festival Santiago Off 2022 de Chile, se realizaron múltiples actividades musicales

    En el marco del festival Santiago Off 2022 de Chile, se realizaron múltiples actividades musicales

    Música Off surge de una iniciativa de la Fundación Santiago Off en colaboración con la agencia Rustiklab Music y con el apoyo del Museo de la Memoria y los DDHH.

    La iniciativa consistió en una serie de actividades musicales online que contaron con artistas de Colombia, Argentina y Chile. Con tres shows, dos laboratorios, una charla inspiradora y un conversatorio; se presentó Música Off, un proyecto de actividades musicales presenciales y por Zoom realizadas en el marco del Festival Internacional Santiago Off 2022. Los shows corresponden a dos mujeres argentinas: Anahí Arias y Maca Mona Mu; y a una colombiana: Latenaz. El primer laboratorio estuvo a cargo de Anahí Arias junto a la chilena Javiera Rosselot, y el segundo a cargo de Maca Mona Mu junto a la cantora chilena Miloska Valero Quiroz. La charla inspiradora fue realizada por Latenaz, quien también participó del Conversatorio “Mujeres en la Música” (Agentes de Chile, Argentina y Colombia).

    Esta iniciativa que lleva un enfoque feminista, busca aportar a la internacionalización de la música latinoamericana y al impulso del trabajo de creadoras musicales mujeres. Todas estas actividades conforman MÚSICA OFF y representan a varios países del continente en esta XI versión del Festival Internacional Santiago Off 2022.

    Ver en:

    santiagooff.com/evento/anahi-arias/
    santiagooff.com/evento/latenaz/
    santiagooff.com/evento/maca-mona-mu/