Autor: admin

  • La Filarmonía de Bagaces, presenta el proyecto “Homenaje a los compositores guanacastecos”, un material audiovisual que reúne canciones de los cantores de la pampa guanacasteca de Costa Rica

    La Filarmonía de Bagaces, presenta el proyecto “Homenaje a los compositores guanacastecos”, un material audiovisual que reúne canciones de los cantores de la pampa guanacasteca de Costa Rica

    La Filarmonía de Bagaces es un proyecto impulsado por un grupo de amantes de la música quienes han sembrado las bases y han venido desarrollando una agrupación con miras a constituirla en una Banda de Conciertos para así deleitar a los pobladores con repertorio regional, nacional e internacional mediante conciertos y actividades de gran calidad artística.

    Con este proyecto buscan rendir homenaje a los compositores de la provincia de Guanacaste, Costa Rica, por medio de la virtualización de sus composiciones en audio y video, con el fin salvaguardar el legado cultural constituído por la riqueza musical de compositores como Medardo Guido, Aníbal Herrera, Ulpiano Duarte y Jesús Bonilla. Las canciones contienen motivos y letras que fueron inspiradas en aquellos elementos propios del territorio: la hacienda, el sabanero, atardeceres, cotidianidad, costumbres, tradiciones, jerga, que caracterizan y son propios de la identidad cultural del guanacasteco.

    Lunes 28 de febrero, 19:00 hs. Costa Rica en youtube.com

  • Desde Chile continúan las ediciones virtuales del Circuito Nacional At Home

    Desde Chile continúan las ediciones virtuales del Circuito Nacional At Home

    Circuito Nacional es una multiplataforma chilena de descubrimiento de nueva música, que busca poner en valor el desarrollo de la escena independiente latinoamericana. Un proyecto transmedia capaz de escalar a diferentes instancias que potencien la formación de audiencias, mediante la presentación de sesiones en vivo, festivales, workshops, distribución digital, entre otras. Gestando una comunidad en torno a la nueva m úsica, en donde se pongan en valor proyectos por su calidad y diversidad. Es así, como en contexto de pandemia, Circuito Nacional trae su versión “At Home” con la intención de integrar artistas de Chile, México y Argentina. Seis serán los shows a emitir transmitidos por el canal oficial de Youtube de Circuito Nacional entre los meses de diciembre de 2021 y febrero de 2022.

  • Desde México, la Asociación Latinoamericana del Arpa inicia su ciclo Educación Integral para el Arpista en Latinoamérica

    Desde México, la Asociación Latinoamericana del Arpa inicia su ciclo Educación Integral para el Arpista en Latinoamérica

    Este proyecto atiende cuatro aspectos del desarrollo integral del arpista latinoamericano: el cuidado del cuerpo, el mantenimiento del instrumento, el fomento al conocimiento del contexto histórico y el perfeccionamiento técnico e interpretativo, a través de seis actividades y tres conciertos impartidos por profesionales del medio.

    Actividades educativas (para miembros de la asociación):

    1. La doctora Claudina Hernández Bean (Cuba) ofrecerá una conferencia sobre la salud del músico, prevención de lesiones y cuidado en general del cuerpo.
    2. El técnico de arpas Enric de Anciola (España) ofrecerá un taller de mantenimiento de arpas, donde cada arpista aprenderá las medidas a tomar ante emergencias relacionadas con la integridad de su instrumento.
    3. El musicólogo y arpista Edmundo Camacho (México) presentará la conferencia «La influencia de Nicanor Zabaleta en el desarrollo del arpa de pedales en Latinoamérica» la cual se enfocará en la importancia de los intérpretes para el desarrollo del repertorio y la generación de una identidad cultural.
    4. La solista internacional Anneleen Lenaerts (Bélgica), arpista de la Orquesta Filarmónica de Viena y artista exclusiva de Warner Classics, ofrecerá una clase magistral sobre repertorio y técnica del instrumento.
    5. La maestra Martha Bonilla (Colombia), arpista principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, impartirá una clase magistral enfocada en el repertorio orquestal y la preparación para audiciones de festivales y concursos de oposición profesionales.
    6. La pedagoga y arpista Marisela González (Venezuela) dictará una clase magistral sobre el repertorio latinoamericano de arpa de pedales.

    Conciertos (para el público en general):

    1. La arpista Soledad Yaya (Argentina/Brasil) interpretará un programa de música de cámara latinoamericana, principalmente argentina y brasileña.
    2. El maestro Celso Duarte (México/Paraguay) ofrecerá un concierto de música folclórica para arpas tradicionales de sus natales México y Paraguay titulado «De Norte a Sur».
    3. Se curará un concierto interpretado por los alumnos que participen en las clases magistrales ya mencionadas en este proyecto, con el propósito de presentar al público el desarrollo que experimentaron en el repertorio trabajado.

    Todas las actividades serán realizadas por medio de la plataforma zoom.

    Más información en: www.arpalatinoamerica.org

  • Comienza swinger-songwriters: intercambio de parejas musicales, un laboratorio de creación virtual, producción de EP y realización de videos

    Comienza swinger-songwriters: intercambio de parejas musicales, un laboratorio de creación virtual, producción de EP y realización de videos

    Como lo sugiere el título del proyecto, con sentido del humor, el objetivo del EP es hacer un intercambio de parejas musicales: los duetos Ainda (Argentina), Ampersan (México), Alejandro y Maria Laura (Perú) y Riosentí (Argentina y México), harán un intercambio de integrantes al azar que propiciará la creación colaborativa de cuatro canciones inéditas (creadas por las nuevas parejas intercambiadas) y una canción colectiva creada por los ocho cantautores.

    Estas cinco canciones originales serán grabadas y producidas a distancia para el EP de “Swinger-songwriters” que se acompañará de cinco videos.

    Estas cuatro propuestas musicales suman cuarenta años de sólida trayectoria, trece producciones musicales y giras internacionales; además que ellas están conformadas por un porcentaje igualitario de mujeres y hombres, rasgo destacable en una industria predominantemente masculina.

    Este proyecto es un pretexto para ahondar en la canción latinoamericana del tercer milenio, dadas las vías por las que estas composiciones serán realizadas (laboratorio de creación virtual y medios digitales), así como por los valores estéticos del nuevo paradigma que la pandemia del COVID ha generado.

  • Desde México llegan cinco nuevos conciertos virtuales de FRI – QUI

    Desde México llegan cinco nuevos conciertos virtuales de FRI – QUI

    FRI-QUI es un video-performance musical en el que se utilizan objetos como controles remotos y de videojuegos, computadoras y amplificadores para crear sonidos y melodías.

    Se trata de un mundo sonoro creado por Eusebio Sánchez, un percusionista y compositor mexicano que a través de la marimba y de la tecnología rescata la cultura de su país, pero también hace un comentario sobre la realidad en la que habitan las personas en la actualidad: los videojuegos, los dispositivos móviles, la realidad aumentada, la pandemia, las interconexiones y las redes sociales. Con el sonido suave de las placas de madera, Sánchez crea un trayecto que habla del universo de aquellos a quienes llaman friquis. Y lanza la pregunta: “¿no somos todos friquis?”.

    Del 24 al 28 de febrero 2022 a las 20:00 hs. (CDMX) en youtube.com

  • El músico, docente y compositor argentino, Sebastián Echarry, inicia una gira por Colombia junto a la cantante Laura Isabel Montoya – Chacarera Roja

    El músico, docente y compositor argentino, Sebastián Echarry, inicia una gira por Colombia junto a la cantante Laura Isabel Montoya – Chacarera Roja

    El proyecto “Dos miradas de un continente” propone un recorrido por canciones que emprenden una búsqueda identitaria de Nuestra América y sus raíces folklóricas como expresión de los pueblos que la habitan.

    Los primeros recitales serán de música y poesía con un diálogo entre autores colombianos y argentinos, entre músicas y relatos.

    Por otra parte, Echarry brindará cuatro talleres formativos en tierras colombianas, entre los cuales están las capacitaciones sobre acompañamiento en zamba y chacarera para guitarristas en la Academia Enarte y Música y en La Chispa Casa Cultural, como así también los talleres en la cátedra Etnomúsica de la Universidad de Antioquia y en el municipio de Sabaneta. Todas las actividades se desarrollan con la coordinación de los festivales Sur Realismos y Sonamos Latinoamérica sede Antioquia.

    Conciertos en Medellín:
    Viernes 25 de febrero Casa de la lectura (Comfedalco)
    Sábado 26 de febrero Biblioteca Castilla (Comfedalco)
    Viernes 4 de marzo Museo Casa de la Memoria.
    Sábado 5 de marzo “En Sur Gentes” Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob

    Talleres formativos musicales:
    Academia Enarte y música
    Cátedra Etnomúsica de la Universidad de Antioquia
    Festival Sur Realismos (Sabaneta)
    La Chispa casa cultural

  • El XXII Festival Internacional de Guitarra Sinaloa, México ofrece su Diplomado Internacional de Guitarra Online

    El XXII Festival Internacional de Guitarra Sinaloa, México ofrece su Diplomado Internacional de Guitarra Online

    Se trata de un diplomado de perfeccionamiento guitarrístico que se realiza dentro de las actividades del XXII Festival Internacional de Guitarra de Sinaloa. El diplomado se llevará a cabo de forma online y presencial.

    Dentro del diplomado se presentarán conciertos online de la guitarrista Cubana Ariadna Cuellar como solista, así como del Dúo Concuerda, de Cuba también, conformado por Ariadna Cuellar y Michel Rodríguez. El evento incluye clases y cursos del guitarrista Uruguayo Eduardo Fernández, que es una de las referencias mundiales del instrumento, de la guitarrista española Anabel Montesinos, así como de Hopkinson Smith, guitarrista estadounidense ícono de la Guitarra Barroca y el Laúd Renacentista. El joven mexicano Manuel López Medrano participa con un taller sobre el método Feldenkrais.

    Del 28 de febrero al 11 de marzo en youtube.com

  • El Coro Nacional de Cuba realizó el estreno de Martianas, la obra de la compositora Beatriz Corona, ganadora del III Concurso de Composición Coral Ibermúsicas 2020

    El Coro Nacional de Cuba realizó el estreno de Martianas, la obra de la compositora Beatriz Corona, ganadora del III Concurso de Composición Coral Ibermúsicas 2020

    El 29 de enero en el Salón de los Espejos del Museo de la Revolución, el Coro Nacional de Cuba, dirigido por la maestra Digna Guerra realizó el estreno de “Martianas”, obra compuesta por la compositora cubana Beatriz Corona que fuera ganadora del III Concurso Composición Coral Ibermúsicas 2021. La obra se compone de cinco piezas para coro mixto sobre textos de José Martí, compuestas a partir de elementos rítmicos de música cubana como la habanera, la guajira, el son y el danzón.

    La compositora cubana Beatriz Corona Rodríguez se convirtió en la primera mujer en conquistar el Premio Ibermúsicas de Composición. En este caso, entre 156 presentadas a concurso. La maestra Digna Guerra, de Cuba; junto a los maestros Rodrigo Cadet, de México, y Esteban Louise, de Uruguay, integraron el jurado que en fallo unánime dio por ganadora a “Martianas”.

    Beatriz Corona no recuerda el momento preciso en el que decidió que se dedicaría a la música; pero influyó en ella el haber crecido en un ambiente musical, donde su padre tocaba muy bien la guitarra y cantaba temas tradicionales cubanos, y su madre, quien la llevase a hacer las pruebas de aptitud para entrar en el conservatorio Alejandro García Caturla, también había estudiado canto lírico, ambos como aficionados. Luego, cursando el nivel medio, Beatriz Corona se cambia de la especialidad de piano a la de dirección coral, donde comienza a escribir sus primeras composiciones, «dada la escasez de repertorio para impartir clases en las más tempranas generaciones». Durante todos estos años de entrega profesional, para esta directora coral y productora, lejos de ser un sacrificio, equilibrar la maternidad con la música «es un placer. Se trata de llevar las dos cosas a la par, reubicar el tiempo para que ambas cosas funcionen: dedicar atención a cada una. Las he disfrutado muchísimo, creo que me ha ido bien. Mis hijos y mi música son mi esencia». En la composición resalta el hábil manejo de patrones propios de géneros tradicionales como la guajira y el son en perfecta sinergia con las exigencias del trabajo coral. Características que prevalecen en el catálogo de esta compositora cuyos primeros pasos fueron guiados por los maestros Harold Gramatges y Alfredo Diez Nieto y que ha logrado un merecido reconocimiento por su valiosa contribución a la música cubana.

    La música de Beatriz Corona nutre el repertorio coral de escuelas de música y de reconocidas agrupaciones corales como Exaudi, el Coro Nacional de Cuba y la Schola Cantorum Coralina. Su vasta producción musical incluye más de trescientas partituras de música coral, sinfónica y de cámara, en las que predomina su interés en la voz humana como medio sonoro insuperable. Buena parte de este trabajo autoral y su labor como orquestadora se encuentra recogido en varios discos, entre los que destacan Llueve cada domingo (1987), Aire nocturno (2002), Trova de Cámara (2009), El sitio del corazón (2009) y Pianos (2009).

    El premio de Ibermúsicas se suma a otros reconocimientos que ha recibido como la Distinción por la Cultura Nacional (2002), Premios de Composición Uneac (1986, 1987, 1988 y 1989), Premio de Composición Festival de Habaneras de Torrevieja (España, 2002) y Premio Música Coral CUBADISCO 2002.

  • Se realiza en Puno, Perú el HIGHHOP380, Torneo de Freestyle Andino

    Se realiza en Puno, Perú el HIGHHOP380, Torneo de Freestyle Andino

    El HIGHHOP380 busca integrar el arte del rapeo improvisado con el folclor y la cultura andina en busca de diversificar la difusión cultural mediante el arte urbano y fortalecer la identidad y el desarrollo artístico-cultural de la región tomando como referencia las grandes competencias conocidas de freestyle actuales de habla hispana y el circuito de batallas en los diferentes colectivos regionales del Perú. Se integra también en este encuentro el ambiente folclórico de la festividad de la Vírgen de la Candelaria, sus danzas autóctonas y de luces, y todo lo que se enmarca dentro de la cultura andina.

    Se realizarán tres grandes eventos virtuales: dos competencias clasificatorias y una gran final. A diferencia de otros concursos, las temáticas elegidas para las batallas serán de índole cultural andino. También se presentarán artistas invitados como Rnzo Val, Pawila de los Andes y las bandas Salmón y Mikaela.

    Gran final: 10 de febrero a las 16:00 en las instalaciones de GMD Producciones, Puno, Perú.

  • Desde su casa en Portugal, la artista Érika Machado presenta su proyecto Como é que faz? (¿Cómo lo haces?)

    Desde su casa en Portugal, la artista Érika Machado presenta su proyecto Como é que faz? (¿Cómo lo haces?)

    La propuesta de Érika es la creación y la grabación de un EP con tres canciones, la realización de un disco on line y la realización de un concierto virtual de lanzamiento del EP. El proceso de creación será expuesto a través de las redes sociales, desde los aspectos creativos hasta los burocráticos que el trabajo implica, desde la creación hasta su finalización.

    Érika Machado nació en Belo Horizonte y vive en Lisboa. Es doctorando en Arte Contemporáneo por el Colegio Colégio das Artes de la Universidade de Coimbra, hace uso de diversos lenguajes artísticos en la construcción de su trabajo, el cual presenta en diversos formatos. Como cantante, instrumentista, compositora y productora, editó cuatro álbumes solistas y recibió los premios Artistas Revelación por la Asociación Paulista de Críticos de Artes, premio al mejor CD por Radio Cultura de San Pablo y fue parte del mapeo realizado por el Programa Rumbos del Instituto Itaú Cultural. Como artista visual ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas.

    Domingo 20 de febrero, primera transmisión en vivo en: @erika_machado