Autor: admin

  • El gran cantante argentino de tangos Lautaro Mazza, presenta un concierto didáctico para la Universidad de las Américas de Ecuador

    El gran cantante argentino de tangos Lautaro Mazza, presenta un concierto didáctico para la Universidad de las Américas de Ecuador

    Lautaro Mazza es un cabal exponente de la joven generación del tango, de intensa y reconocida trayectoria en el ambiente artístico argentino. Actualmente es cantante de la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, dirigida por Juan Carlos Cuacci y Néstor Marconi. Es, también, convocado por el Maestro Marconi en diversos espectáculos para actuar junto a él y fue el último cantante del Maestro Raúl Garello (2014-2016). Frecuentemente canta como invitado de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” y de la Orquesta de Tango de la Universidad Nacional de Arte, dirigida por Ariel Pirotti. En el año 2014 fue declarado Personalidad Destacada de la Ciudad de La Plata por el Honorable Concejo Deliberante. Además de su actividad como cantante, se desempeña como maestro de interpretación y repertorio.

    Junto a los maestros Ariel Pirotti y Oscar De Elía realizará un concierto didáctico para la UDLA (Universidad de las Américas) de Ecuador.

    Sábado 11 de diciembre, 18:00 hs. Ecuador – 20:00 hs. Argentina. Concierto didáctico de Tango con la participación especial de los maestros Oscar De Elía y Ariel Pirotti en Escuela de Música de la UDLA.

  • Noticia nueva RIOS

    ¯\_(ツ)_/¯ 

  • Con la realización de “Cartografías Sonoras”, la Bienal de Música Córdoba cierra su edición 2021

    Con la realización de “Cartografías Sonoras”, la Bienal de Música Córdoba cierra su edición 2021

    La Bienal de Música Córdoba es un evento que nace en el marco de la celebración del centenario del Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba para convertirse en una usina de pensamiento y reflexión en el ámbito musical. Sus actividades son charlas, conferencias, shows, workshops, foros y muchas más actividades vinculadas a la música desde Córdoba al mundo.

    Llegando ya al cierre de la Bienal, se presenta el Festival Internacional “Cartografías sonoras”, un espacio donde se conjugan estilos musicales diversos; siendo su particular eclecticismo una invitación a realizar un viaje sonoro que desdibuja las fronteras territoriales. En su programación se destacan artistas de Italia, Reino Unido, Colombia, Perú, México, España, Francia, Japón, Chile y Brasil.

    Miércoles 17 de Noviembre, 20 hs. (Arg): Yazz Ahmed (UK) | Heka (UK) | Efe Ce Ele (CO)
    Jueves 18 de Noviembre, 20 hs. (Arg): Carolina Bubbico (IT) | Leonardo Prakash (MX/FR) & Miguel Hiroshi (ES/JP) “ITIS” | Last Jeronimo (MX) | Subhira quinteto (CH) | Camilo Angeles (PE) | Carol Panesi & Grupo (BR)
    Transmisión en vivo por el canal de Youtube Bienal de Música Córdoba

  • MMF LATAM, la asociación latinoamericana de managers musicales, anuncia sus próximas actividades virtuales

    MMF LATAM, la asociación latinoamericana de managers musicales, anuncia sus próximas actividades virtuales

    MMF LATAM es la primera Asociación Civil sin fines de lucro, fundada en el año 2014 que reúne managers y agentes musicales de Latinoamérica. Se crea en la ciudad de Medellín en el marco de la feria internacional de la música, Circulart, con representantes fundacionales de 12 países. Su sede administrativa se encuentra en Colombia.
    Funciona como una red profesional internacional que lleva como principal objetivo representar los intereses colectivos de los managers y agentes musicales y sus artistas en América Latina. Hoy se compone por miembros de más de 15 países de latinoamérica y forma parte de la IMMF (International Music Management Forum).

    En 2020, como resultante del contexto de confinamiento mundial producido por la pandemia del COVID 19, lanzaron un programa de capacitación de 13 sesiones abiertas a lo largo de 4 meses donde participaron los más destacados y destacadas referentes de la industria musical independiente mundial y con una asistencia de más de 2000 personas del sector musical y cultural en general de 20 países de Latinoamérica, Europa y Norteamérica, convirtiéndose en tendencia entre las actividades que la escena musical de Latam produjo en un año inolvidable para el sector.
    Las temáticas abordadas abarcan desde los desafíos de las agencias independientes, las políticas públicas con las que cuenta el sector en Iberoamérica, visiones, estrategias y alianzas en el escenario actual musical y lo que sigue, formatos de equipo de trabajo, producción musical independiente, temas de derechos y recaudos, entre otros.

    El 16 de noviembre realizarán un nuevo encuentro virtual sobre “Procesos asociativos y gremialismo en la música” y el 23 de noviembre será el cierre del ciclo con un encuentro sobre “Criptomonedas, NFTs y Contratos Inteligentes”

    Inscripciones en: www.mmf.la

  • El Terceto del Sur de México realizó un concierto en el Auditorio Rogelio Salmona del Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá, Colombia

    El Terceto del Sur de México realizó un concierto en el Auditorio Rogelio Salmona del Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá, Colombia

    El Terceto del Sur surge en el año 2018. Está integrado por los guitarristas Carlos Iván Reyes, Paul Cañedo y Antonio Solano. El Terceto se ha dedicado a rescatar y crear los arreglos para la agrupación, así como abordar nuevo repertorio original. Sus integrantes tienen más de 6 años de experiencia en la música de cámara para ensamble de guitarras. Han ganado el Primer Lugar en el concurso de Música de Cámara Naolinco 2019, Primer Lugar en el 10 Concurso Nacional de Música de Cámara Ollin Yoliztli 2018, así como Mención Honorífica del mismo concurso en 2013 a la mejor interpretación de música mexicana, 3er Lugar en el Concurso de Música de Cámara de la Escuela Superior de Música 2019, además destacó dentro de los favoritos en el festival de música de cámara de Aguascalientes 2018 y Mención Honorífica en el Primer Concurso Mexicano de Música de Cámara 2019. Además, los integrantes cuentan con el Primer Lugar en el concurso de música de cámara del ex convento de San Francisco 2013, en Pachuca, Hidalgo, en el cual fueron galardonados con la presea “Gerardo Tamez”; Segundo lugar en el concurso de ensambles del Festival Internacional de Guitarra de Taxco 2013.

    Su formación estuvo a cargo del maestro, compositor, arreglista y guitarrista cubano Freddy Pérez quien consolidó las bases del trabajo de ensamble. Posteriormente maestros como Omán Kaminsky, César Lara, Asako Arai, Wendy Holdaway, Ana María Tradatti, el prestigioso Cuarteto Latinoamericano y el Cuarteto José White enriquecieron su formación.

  • Se realizó en Ecuador el Concierto Origen alrededor de los sonidos afro, andinos y mestizos del Ecuador bajo la dirección de dos grandes artistas latinoamericanos

    Se realizó en Ecuador el Concierto Origen alrededor de los sonidos afro, andinos y mestizos del Ecuador bajo la dirección de dos grandes artistas latinoamericanos

    La Fundación Teatro Nacional Sucre en cooperación y alianza estratégica con el Centro Cultural Cuevas del Ilaló busca posicionar a Quito como ciudad libre de fronteras culturales, promotora de la diversidad cultural y musical, donde conviven múltiples representaciones artísticas con cosmovisiones diferentes que se fortalecen entre sí gracias al intercambio y la convivencia.

    Con estos objetivos llevaron a cabo el Concierto Origen para el cual formaron un ensamble de músicos ecuatorianos para que trabajaran junto a Antonio Arnedo de Colombia y Santiago Vázquez de Argentina. El punto de partida fueron los talleres Introducción al ritmo con señas y Una perspectiva de la nueva música colombiana, sus referentes y elementos de origen.

    El concierto “Origen, música por la diversidad” se realizó el 16 de octubre y fue el resultado de un intenso trabajo de creación colectiva y ensamblaje artístico, realizado por Santiago Vázquez y Antonio Arnedo junto a los músicos ecuatorianos Matías Alvear, Grecia Albán, Kevin Santos, Curi Cachimuel, Alex Alvear, Juan Ernesto Guerrero, Daniel Pacheco, Mariela Espinoza, Fidel Minda, Estefani Insuasti, Dennis Chalá, David Valencia y la Orquesta de Instrumentos Andinos. El repertorio de este concierto se creó de forma colectiva durante una residencia de una semana en Quito. Los artistas trabajaron en el montaje musical de un concierto que se nutrió de las diversas sonoridades de Ecuador y Latinomérica, desde diferentes perspectivas.

    Ver en: facebook.com o en vimeo.com

  • Dos artistas colombianos, el percusionista Eusebio Sánchez y el compositor Juan Camilo Vásquez realizaron una presentación del Videoperformance Musical FRI-QUI

    Dos artistas colombianos, el percusionista Eusebio Sánchez y el compositor Juan Camilo Vásquez realizaron una presentación del Videoperformance Musical FRI-QUI

    FRI-QUI es un video-performance musical en el que utiliza objetos como controles remotos y de videojuegos, computadoras y amplificadores para crear sonidos y melodías.

    La marimba es un instrumento que en Colombia se relaciona con la música tradicional y el folclor. Sin embargo, sus sonidos hacen parte del tejido social de todo el mundo. Esto es lo que demuestra Eusebio Sánchez, un percusionista y compositor mexicano que a través de este instrumento rescata la cultura de su país, pero también hace un comentario sobre la realidad en la que habitan las personas en la actualidad: los videojuegos, los dispositivos móviles, la realidad aumentada, la pandemia, las interconexiones y las redes sociales.

    Con el sonido suave de las placas de madera, Sánchez crea un trayecto que habla del universo de aquellos a quienes llaman friquis. Y lanza la pregunta: “¿no somos todos friquis?”.

  • El cantautor colombiano Roberto Camargo emprendió una gira por Honduras y México

    El cantautor colombiano Roberto Camargo emprendió una gira por Honduras y México

    “Mi novia me mantiene y otras canciones de amor” es el nombre del show cómico musical unipersonal que Roberto Camargo presentó en distintos escenarios de Honduras y México. Se trata de un recorrido hilarante y reflexivo sobre la identidad latinoamericana en el que aparecen escenarios y situaciones que hacen parte de protocolos y tradiciones de conquista, donde se exponen razones por las cuales algunos hombres podrían clasificarse como dependientes de sus novias.

    Colombia, México, Argentina, Uruguay, Honduras, Ecuador, Perú, España, Costa Rica y Brasil hacen parte del listado de países por los cuales Roberto Camargo ha paseado el trazo de sus dibujos y los textos de sus canciones. Varias de sus canciones han sido premiadas por el Instituto Distrital de Las Artes de Bogotá y el Ministerio de Cultura de Colombia durante la reciente década.

  • La artista chilena Francesca Ancarola llevó al festival Das Marías de Portugal su trabajo basado en poemas de Gabriela Mistral

    La artista chilena Francesca Ancarola llevó al festival Das Marías de Portugal su trabajo basado en poemas de Gabriela Mistral

    Francesca Ancarola es compositora e intérprete chilena de folclor contemporáneo. Tiene diez discos editados a la fecha, dos de ellos Premio Altazor, en el 2001 por “Pasaje de ida y vuelta” y en el 2007 por “Lonquén – Tributo a Víctor Jara”. Entre su discografía destaca además “Arrullos – canciones de cuna latinoamericanas”, una selección de nanas del continente, realizado en conjunto con el pianista de Entre Ríos, Argentina, Carlos Aguirre para Unicef, editado por el sello Shagrada Medra.

    Siendo una de las cantantes de mayor reconocimiento en su país, Francesca ha representado a Chile en festivales tales como Festival de Jazz de Ouro Preto‐Brasil, Festival de Jazz de Lisboa‐Portugal, Festival CulturAmerica de Pau‐ Francia, Festival Americanto de Mendoza, Festival de Jazz de Santa Fé, Festival Chilejazz, EXIB Portugal y en el Séptimo Festival Música de la Tierra de Uruguay entre otros conciertos. Francesca también representó a Chile en la ceremonia del reconocimiento por parte de Unesco del Camino del Inca como patrimonio de la humanidad; y como invitada a “Traigo un Pueblo en mi voz”, homenaje a Mercedes Sosa en Santa Catalina Jujuy dirigido por Popi Spatocco.

    En el 2015 lanza “Espejo de los Sueños” (Crann Editores) su primer libro de partituras, inaugurando con ello la Sala Antar del Museo Violeta Parra con cuatro conciertos a sala llena. En 2017 participa junto a su quinteto en el ciclo organizado por la producción del programa radial Holojazz y registra audiovisualmente un concierto en Sala Master de la Radio de la Universidad de Chile. De este registro nace “La Desentonada”, su primer disco en vivo y que estrena el 2018 en el auditorio del Teatro del Lago, sur de Chile.

    Ha compartido conciertos y proyectos musicales con músicos tales como Carlos “Negro” Aguirre, Antonio Restucci, Simón Schriever, Ensamble Quintessence, Pedro Aznar, Hugo Fattoruso, Juan Quintero, Aca Seca Trío, Lea Freire, Aura Trío, Stu Mindemann, Cristina Narea y Leo Minax entre otros artistas.

    Desde el 2018 imparte su Taller de Canto Popular en la Universidad de Chile para el Diplomado de Música Latinoamericana. Compone, arregla y produce sus propios proyectos musicales y desde hace un par de años participa activamente en el colectivo de cincuenta y en mujeres cantoras que dieron vida a “Herencia Rebelde”; disco triple en homenaje a Violeta Parra en su centenario.

    El Festival de las Marías es un evento internacional y multidisciplinario, que se basa en la perspectiva del arte en lo femenino, es decir, en la creación y explotación femenina en las más diversas áreas de la creación artística. Así, el festival pretende presentar varias propuestas de diversas áreas artísticas, todas ellas obras de mujeres, sobre mujeres, pero para todos. El Festival de las Marías 2021 ha tenido como sedes varios sitios del Alentejo: Beja, Aljustrel, Grândola, Mértola y Santiago do Cacém, potenciando alianzas y dando continuidad al trabajo entre municipios y agentes culturales iniciado por el FITA – Festival Internacional de Teatro del Alentejo.

  • Durante noviembre llega desde Chile una nueva edición de Arrullos de Infancia y Juegos Rítmicos de Latinoamérica

    Durante noviembre llega desde Chile una nueva edición de Arrullos de Infancia y Juegos Rítmicos de Latinoamérica

    Canciones Tradicionales y Versos de la oralidad. Juegos rítmicos y Percusión Latinoamericana. Historia y Antropología musical. Hemiola Músicas y El Taller de Batería y Percusión Latinoamérica nos invita a ser parte de “Arrullos de Infancia y Juegos Rítmicos de Latinoamérica”, diez encuentros en torno a canciones de cuna, versos y ritmos de la tradición oral, especialmente seleccionados para la ocasión.

    El taller nos invita a vivenciar una selección especial de canciones y versos en claves de ritmos latinoamericanos, destinadas a ser recibidas a modo de “arrullo” de infancia, donde el trenzado de canto, la melodía y el ritmo propio de cada canción se vuelve soporte de cobijo, (auto) cuidado y seguridad tanto para sus destinatarios (niños) como para sus intérpretes.

    Se estudiarán las canciones a partir de dinámicas lúdicas y creativas donde el juego es el eje y la metodología esencial del aprendizaje a partir del disfrute. Realizaremos diversos ejercicios prácticos, con bases en la antroposofía a cargo de Carolina Chacana, musicóloga y pedagoga waldorf – Chile. Directora de Hemiola Músicas.

    Sábado 27 de noviembre de 10 a 12 hs. (hora de Chile)
    Taller virtual: Caporal
    Inscripciones y Programa: hemiolamusicas@gmail.com
    @hemiola.musicas @tallerdebateria.la
    youtube.com