Autor: admin

  • Un concierto de la agrupación brasileña Barbatuques será el número de cierre del Tercer Encuentro de Música Corporal de Uruguay

    Un concierto de la agrupación brasileña Barbatuques será el número de cierre del Tercer Encuentro de Música Corporal de Uruguay

    Fundado en 1995, el grupo musical paulistano Barbatuques desarrolló a lo largo de su trayectoria un abordaje único de la música corporal a través de sus composiciones, técnicas, exploración de timbres y procedimientos creativos. A partir de investigaciones y creaciones de Fernando Barba y también de su contacto con el músico StênioMendes, Barbatuques dio origen a diferentes técnicas de percusión corporal, percusión vocal, tap e improvisación musical, desarrolladas en sus experiencias colectivas y sumadas al bagajepersonal de sus integrantes.

    Con actividades presenciales y virtuales el colectivo BANDE · Música Corporal organiza el 3er Encuentro de Música Corporal de Uruguay.

    El Encuentro de Música Corporal surgió en 2017 con el objetivo de generar espacios de intercambio, talleres y espectáculos en torno a la música y percusión corporal entendiendo a la música corporal como parte de un movimiento, en el que se reflexiona sobre el cuerpo, la música, el arte. El encuentro pretende ser un espacio que abra las puertas a la creatividad utilizando la música corporal como recurso didáctico y de expresión.

    Sábado 30 de octubre de 20:30 hs.
    youtube.com

  • Continúa desde México y Colombia HUUMS! Cronotopía Sonora, un ciclo de escucha e intercambio de saberes sobre música y sonoridad de los pueblos originarios

    Continúa desde México y Colombia HUUMS! Cronotopía Sonora, un ciclo de escucha e intercambio de saberes sobre música y sonoridad de los pueblos originarios

    HUUMS! – Cronotopías Sonoras es un ciclo virtual de escucha e intercambio de saberes sobre música y sonoridad contemporánea de los pueblos originarios. Es una iniciativa de difusión e investigación sobre música popular contemporánea, arte y experimentación sonora desde una perspectiva transcultural, multilingüe, transfronteriza, crítica y colaborativa.

    A través de una serie de cuatro episodios en formato video-podcast, se presentan distintas experiencias de creación sonora contemporánea situadas en culturas indígenas en México y Colombia. Artistas multidisciplinarios, músicos, raperos y sabedores tradicionales y comunitarios, construyen comunidad desde distintos lugares de resonancia a través de la producción sonora, entendida como la práctica individual o colectiva de crear sonido mediante diversas técnicas ancestrales o modernas, con fines musicales, medicinales, activistas o rituales.

    El ciclo ofrece un recorrido por los saberes sonoros del pueblo kurripaco en la Guainía colombiana, por el rap originario emberakatío, en Bogotá, Colombia, por la dimensión sonora de la medicina comca’ac en Punta Chueca, Sonora y por la experimentación sonora de artistas contemporáneos mayas y zoques en Chiapas, México.

    Episodio 1: viernes 1 de octubre 19:00 hs [MX, COL]
    Episodio 2: viernes 8 de octubre 19:00 hs [MX, COL]
    Episodio 3: viernes 15 de octubre 19:00 hs [MX, COL]
    Episodio 4: viernes 22 de octubre 19:00 hs [MX, COL]

    Links de transmisión.
    Facebook.com
    Facebook.com
    youtube.com
    Página oficial: www.huums.com

  • Daniel Quaranta y Doriana Mendes de Brasil presentan en Portugal la obra “Helena y su ventrílocuo”

    Daniel Quaranta y Doriana Mendes de Brasil presentan en Portugal la obra “Helena y su ventrílocuo”

    Helena y su ventrílocuo es una ópera-película resultado de la asociación creativa entre el compositor y Perfomer Daniel Quaranta (música, video, texto y guion) y DorianaMendes (interpretación, canto, voces y dirección escénica). Originariamente fue creada como una obra electroacústica multimedia que reúne múltiples lenguajes como el teatro, la danza, la poesía y el video.

    Se trata de una ópera en formato cinematográfico. La obra cuenta la historia de Helena, una mujer contemporánea en busca de su propia voz. El personaje, encarnado en la película por la actriz soprano DorianaMendes, se relaciona con su alter-ego creando una situación dialógica a través del habla, del canto y de una secuencia de acciones en su ambiente interno y urbano.

    Helena y su ventrílocuo invitan al público a sumergirse en un universo de sonidos e imágenes que traspasan lo real y lo imaginario, dentro de una atmósfera lúdica y onírica.

    Viernes 29 de octubre 21:30 hs.Festival DME
    Por los canales de Youtube y Facebook del Festival DME

  • La percusionista argentina Vivi Pozzebón lanza el primer video de su nuevo trabajo en colaboración con percusionistas de Iberoamérica

    La percusionista argentina Vivi Pozzebón lanza el primer video de su nuevo trabajo en colaboración con percusionistas de Iberoamérica

    El 15 de octubre se lanzó el 1er. adelanto de Tamboreras por el Mundo – Vol 1, el nuevo material discográfico y conceptual de la cantante, intérprete y compositora cordobesaViviPozzebón editado por Los Años Luz Discos. El trabajo cuenta con la colaboración de Orito Cantora y Jenndel Tambo de Colombia, Ses de Galicia, La Melaza Candombe de Uruguay, Liliana Zavala de Argentina, Milagros Blades de Panamá y Yissy García de Cuba.

    Vivi investiga a lo largo de su carrera sobre las raíces africanas en el folclore de Argentina y Latinoamérica.Tiene 3 discos solistas. Forma parte de “De boca en boca” y es Co-Directora del proyecto “Tamboreras – Mujeres al Tambor”. Ella es un universo enorme de música, investigación, escenarios y proyectos realizados.

  • La cantante uruguaya Maia Castro realizará una gira por Portugal

    La cantante uruguaya Maia Castro realizará una gira por Portugal

    Maia Castro participará de EXIB Música 2021, la feria internacional de música dedicada al encuentro de músicos y promotores de la música iberoamericana para su difusión en Europa y el mundo que se realizar en la ciudad de Setúbal, Portugal. A la vez realizará una gira por otros escenarios lusitanos.

    Maia Castro es una de las compositoras e intérpretes más importantes de la escena tanguera y milonguera montevideana. Nacida en 1980 en Montevideo,Uruguay, viene desarrollando su carrera solista desde 2005. Cuenta con cuatro trabajos discográficos: «Maia Castro» (2007), «Lluvia Inerte» (2009), «De saltos y otros vientos» (2012) y «Milongas, tangos y otros vientos en vivo» (2015). Es parte de la movida musical uruguaya desde el año 1995 siendo integrante de Antimurga BCG y La Mojigata. En 1996 fue nominada a mejor voz del carnaval.

    Durante esta gira, Maia Castro estará acompañada por Horacio Di Yiorio (piano) y Santiago Peraza (guitarra) realizando canciones de su amplio repertorio.

    • Sábado 23 de octubre EXIB Música, Setúbal
    • Viernes 29 de octubre Casa da América Latina en Lisboa
    • Jueves 4 de noviembre Festival das Marias, Aljustrel

  • El día 15 de diciembre se anunciarán los proyectos ganadores de nuestra convocatoria Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual 2021 junto a las obras ganadoras del Premio Ibermúsicas de Creación y Estreno de Obra

    El día 15 de diciembre se anunciarán los proyectos ganadores de nuestra convocatoria Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual 2021 junto a las obras ganadoras del Premio Ibermúsicas de Creación y Estreno de Obra

    14 jurados integrados por músicos, managers, productores y programadores del sector musical iberoamericano se encuentran trabajando en la evaluación y elección de las propuestas ganadoras.

    Un jurado integrado por prestigiosas compositoras y prestigiosos compositores iberoamericanos se encuentra trabajando en la evaluación de las obras presentadas a concurso.

    Los veredictos de los jurados serán anunciados el día miércoles 15 de diciembre en la página web de Ibermúsicas (www.ibermusicas.org)

  • MAIZ NEGRO – CONCIERTO VIRTUAL

    MAIZ NEGRO – CONCIERTO VIRTUAL

     MAIZ NEGRO CONCIERTO VIRTUAL 1era parte

     

     MAIZ NEGRO CONCIERTO VIRTUAL 2da parte

  • El cuarteto colombiano Sai Conde arriba a Argentina para presentarse en diversos escenarios

    El cuarteto colombiano Sai Conde arriba a Argentina para presentarse en diversos escenarios

    El cuarteto de Sai Conde ofrece un concierto de música colombiana, con instrumentos característicos como la bandola y el tiple. Interpreta la obra de compositores tradicionales de bambucos, pasillos, polkas, foxes, porros y cumbias. El grupo está integrado por Sai Conde en bandola, Sebastián Escobar en contrabajo, Rodrigo Solano en percusión y Julián Solano en tiple.

    Sai Conde es compositor e intérprete de la Bandola, el Tiple y la Guitarra, con un importante recorrido musical nacional e internacional. Sai Conde irrumpió en Colombia con su “Trío de Ida y Vuelta” en la escena musical, investigando y difundiendo una forma vallecaucana de sentir la música colombiana en la que las audacias de su pluma como compositor y versionista fueron ingrediente esencial. Aprovechó su paso por Brasil donde realizó su maestría en música, para permearse de la gran musicalidad de este país y fusionarla con la magia de la Bandola Colombiana. En esa búsqueda realizó la producción musical “O Alavorecer” al lado del guitarrista Guilherme Lamas, haciendo un homenaje al compositor Ernesto Nazaret.

    Es maestro en composición de la universidad Javeriana de Bogotá y Magister en música de la Universidad estatal de Campinas en Sao Paulo Brasil. Con Ida y vuelta ha representado a Colombia en diferentes escenarios y festivales en países como Argentina, Uruguay, Ecuador, Perú, México, España, Bélgica, Francia, entre otros.

    Jueves 7 de octubre 20 hs. Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner, ciudad de Buenos Aires
    Jueves 14 de octubre 20:30 hs. Teatro Municipal de la Ciudad de Santa Fe
    Viernes 15 de octubre 20:30 hs. Mercado Progreso de Santa Fe
    Sábado 16 y domingo 17 de octubre 20:30 hs. Centro Cultural Provincial de Santa Fe

  • Desde Uruguay, la prestigiosa clavecinista Laura Dearmas llevará adelante el ciclo “Música para Clave en Latinoamérica”

    Desde Uruguay, la prestigiosa clavecinista Laura Dearmas llevará adelante el ciclo “Música para Clave en Latinoamérica”

    Con conciertos filmados y entrevistas vía zoom el ciclo “Música para clave en Latinoamérica” tiene por objetivo acercar a la audiencia una enorme porción del valiosísimo patrimonio de música para instrumentos de teclado.

    Sábado 2 y domingo 3 de octubre

  • MMF LATAM presenta la conferencia “El mundo editorial y las sincronizaciones” a cargo de Yael Meyer de Chile

    MMF LATAM presenta la conferencia “El mundo editorial y las sincronizaciones” a cargo de Yael Meyer de Chile

    Yael Meyer es música, productora y gestora. Fundadora del sello, editora y agencia boutique de sincros “KLI Records”. Brindará una conferencia sobre cómo se selecciona y sincroniza la música que hace parte de películas, series, documentales, y videojuegos. Cómo llegar a la inclusión en las listas de reproducción en tiendas y en publicidad. Cómo contactar a los supervisores musicales, qué tipo de derechos se deben tener al día, y qué condiciones se deben tener en cuenta para cerrar el negocio.

    Las Sesiones llevan un costo muy accesible y promocional para todas las personas del sector musical y cultural en general que deseen acceder, se podrá elegir sesiones individuales o combos, según el interés.

    MMF LATAM es la primera Asociación Civil sin fines de lucro, fundada en el año 2014 que reúne managers y agentes musicales de Latinoamérica. Se crea en la ciudad de Medellín en el marco de la feria internacional de la música, Circulart, con representantes fundacionales de 12 países. Su sede administrativa se encuentra en Colombia. Funciona como una red profesional internacional que lleva como principal objetivo representar los intereses colectivos de los managers y agentes musicales y sus artistas en América Latina. Hoy se compone por miembros de más de 15 países de latinoamérica y forma parte de la IMMF (International Music Management Forum).

    Ya se encuentran abiertas las inscripciones para las Sesiones de formación desde la web de la MMF LATAM

    Martes 5 de octubre. 4PM CRI-SLV // 5PM COL-MEX-PER-ECU-PAN // 6PM VEN-BOL-DOM-PAR // 7PM ARG-BRA-URU-CHL. En modalidad virtual por redes sociales de MMF LATAM