Autor: admin

  • Llega una nueva edición del Encuentro Internacional de Joropo en Buenos Aires – Argentina “Donde los llanos se enlazan”

    Llega una nueva edición del Encuentro Internacional de Joropo en Buenos Aires – Argentina “Donde los llanos se enlazan”

    Con siete jornadas de conciertos, talleres, charlas y presentaciones de baile tendrá lugar la IV edición del festival que se transmitirá en vivo de manera gratuita por las cuentas oficiales de Facebook y YouTube del Encuentro.

    Entre las actividades de este año se destacan: Concierto de apertura “El llano canta y cuenta” que busca resaltar la diversidad natural, cultural y geográfica de los territorios que abarcan los llanos de Venezuela y Colombia a través de su música, flora, fauna y geografía. Concierto “Mujeres. De temples y llanos”, un espacio que rinde homenaje a las identidades femeninas para resaltar y contar desde el Joropo llanero, la historia de mujeres que han abierto el camino para sí mismas y para otras. Concierto “Las melodías de mi pueblo”, un acercamiento a los escenarios cotidianos de la música en sus territorios tradicionales. “Dándole cuerda a mi vitrola”, es una tertulia para acercarse a través de la escucha de discos de vinilo y otros formatos poco difundidos en la era digital, al rico panorama de registros, texturas, colores y lenguajes que existe en la historia del Joropo llanero. El Concierto de cierre “El joropo nos une” expresará que más allá de nuestras procedencias e identidades diversas, podemos hallar en este género musical un lugar en común que nos permita celebrar la unidad y la integración. Además, entrevistas, charlas y talleres complementan la nutrida programación del 2021.

    El evento que por segundo año se realiza de manera virtual, reunirá a más de 100 artistas entre músicos/as/xs, bailarines/as/xs e investigadores/as/xs de Colombia, Venezuela, Argentina, Chile, España, Suiza, Reino Unido y Japón para celebrar la diversidad musical, cultural e identitaria que se construye con el Joropo Llanero por medio de la consigna “El Joropo nos une”.

    El EIJLL es organizado por CAMORUCO, un equipo dedicado al estudio e interpretación y difusión de la música llanera que trabaja desde la capital argentina en el marco de la organización SONORA. Viene llevando a cabo su tarea desde hace cinco años en un constante esfuerzo por abrirle paso a este género musical fuera de sus fronteras de origen.

    Del 19 al 25 de septiembre en Youtube: Encuentro Internacional de Joropo, en Facebook: encuentro.joropoenbsas, en Instragram: encuentro.joropoenbsas

    youtube.com

  • Con la presencia de artistas de seis países iberoamericanos, llega el festival “Conexión Sónica”

    Con la presencia de artistas de seis países iberoamericanos, llega el festival “Conexión Sónica”

    “Conexión Sónica” es un festival virtual pensado para descubrir músicas que fusionan la herencia cultural ancestral de Latinoamérica con expresiones contemporáneas.
    Serán siete docu-conciertos donde además de la música, los intérpretes explicarán los orígenes de los instrumentos y los contextos sociales donde estas músicas se desarrollan.

    Más allá de la mezcla de géneros musicales, “Conexión Sónica” apunta a la fusión de temporalidades, de períodos históricos y de diálogos culturales intergeneracionales.

    Este evento recibió cinco apoyos de Ibermúsicas en la línea de ayudas al sector musical en modalidad virtual desde cinco países integrantes del programa (Paraguay, Chile, Colombia, Costa Rica y Panamá).

    Programación:

    • Radio Cutipa (Bolivia)
    • Pedro Martínez y Sixto Corbalán (Paraguay)
    • La Tribu (Panamá)
    • Phonoclórica (Colombia)
    • Rombos (Costa Rica)
    • Numano Suto (Colombia)
    • Entrama (Chile)

    Del 20 al 26 de septiembre
    18 hs. (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras)
    19 hs. (México, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú)
    20 hs. (Bolivia, Chile, Paraguay)
    21 hs. (Argentina, Brasil, Uruguay)

  • Fabricio “Panki” Breventano de Uruguay lanza en las redes el videoclip de “La del 20”, una de las canciones ganadoras del VII Concurso de Creación de Canción Ibermúsicas

    Fabricio “Panki” Breventano de Uruguay lanza en las redes el videoclip de “La del 20”, una de las canciones ganadoras del VII Concurso de Creación de Canción Ibermúsicas

    Fabricio “Panki” Breventano es guitarrista, compositor y cantor uruguayo. Nacido en Salto, ciudad del litoral en la que se da la mixtura de lo inmigrante, lo originario y lo afro, cosa que Fabricio lleva consigo, no sólo en su sangre, sino también en su música. Su repertorio transita lo urbano y lo rural de manera orgánica, invitando al oyente a compartir las historias y personajes que habitan sus canciones.

    Fabricio, es por excelencia un frontman y un músico ecléctico con una formación fuertemente autodidacta que le permite transitar cómodamente la milonga, la murga, el tango, el candombe, el folclore y el rock.

    “Tenía una idea sobre un tango que hiciera referencia a un momento histórico del siglo XXI y compararlo con algunos hechos relevantes del siglo anterior; pero apenas me puse a escribir surgió esta letra casi de un tirón. Y el título hace referencia a un dicho que tenemos nosotros los uruguayos, “¿Qué, me querés hacer la del 30?” Cuestiones futboleras. En este caso, “La del 20”, de alguna manera está diciendo que te prepares porque se viene una década rara y bastante diferente a lo que veníamos acostumbrados”.

    Con la participación de Fabricio “Panki” Breventano, Marco Bortolotti, Sebastián González y Julián Cicerchia. Grabación, edición y mezcla a cargo de Renzo Alberá en Estudios Penny Lane, Rosario y masterizado por Carlos Altoaguirre en Estudios Penny Lane, Rosario. Con producción general de Camiletti / Breventano y animación de Facundo Vitiello.

    Ver video en youtube.com

  • Tropickup de Colombia Live Streaming 2021 en el Zumo Festival de Lima, Perú

    Tropickup de Colombia Live Streaming 2021 en el Zumo Festival de Lima, Perú

    Tropickup – Live Streaming 2021 (Zumo Festival – Lima, Perú)

     

  • Descargá aquí el Manual Iberoamericano de Derechos Intelectuales en la Música!

    Descargá aquí el Manual Iberoamericano de Derechos Intelectuales en la Música!

    Se lanzó el Manual Iberoamericano de Derechos Intelectuales en la Música

    La edición del Manual Iberoamericano de Derechos Intelectuales en la Música es un Proyecto Especial para el Programa Ibermúsicas impulsado por la Argentina desde el Instituto Nacional de la Música, INAMU y la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación.

    El Manual Iberoamericano de derechos intelectuales en la música se encuentra disponible en formato digital para su libre descarga desde la página web del Programa Ibermúsicas, el INAMU y la plataforma Formar Cultura del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina.


    Descargá el
    Manual Iberoamericano de Derechos Intelectuales en la Música

    El INAMU, en su calidad de organismo representante de la Argentina, junto a la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, ideó este Manual con el fin pedagógico de difundir y enseñar conceptos imprescindibles para la actividad artística musical. Considerando que los derechos intelectuales en este sector son usualmente desconocidos, incluso entre las personas que desarrollan esta actividad, esta publicación tiene como objetivo aportar contenido sistematizado que brinde mayores certezas y claridad a la hora de proteger las obras y, asimismo, permita gozar de los beneficios del trabajo en el sector.

    Durante muchos años la falta de acceso a una información completa y ordenada sobre esta materia hizo que gran cantidad de personas dedicadas a la actividad musical –a la composición, ejecución y/o producción fonográfica–, solo conocieran segmentos de sus derechos. Ese conocimiento parcial afectó principalmente al sector creativo ya que alentó la toma de decisiones equivocadas que no contemplaban cómo se encuentran relacionados los diferentes derechos en su protección y también en su cobro.

    El INAMU, como organismo pionero de la región en términos de investigación y divulgación de información organizada vinculada a los derechos intelectuales en la música, emprendió dos tareas fundamentales: actualizar, clasificar y ampliar los datos que ya se encontraban disponibles y recabar los aspectos fundamentales de la legislación vigente en los 14 países miembros del Programa: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

    Es así como el Manual presenta un estado de situación referido a los derechos intelectuales de la música en un nivel general, y a las especificidades normativas en cada uno de estos países miembros de Ibermúsicas.

    La Carta Cultural Iberoamericana sobre Derechos de Autor suscripta en Montevideo (Uruguay) en noviembre de 2006, llamó a promover alternativas para articular el resguardo de los derechos de los creadores ante el desafío planteado por las nuevas tecnologías, el acceso masivo a innovadoras formas de creación y la difusión de bienes y servicios culturales, en esa línea se inscribe este Manual Iberoamericano de Derechos Intelectuales en la Música, ofreciendo un marco de referencia insoslayable para el sector musical de la región.

     

  • La cantautora mexicana Gabriela Bernal realizó el concierto de cierre de su ciclo de talleres “Cántame de Ti – Mujeres creando música”

    La cantautora mexicana Gabriela Bernal realizó el concierto de cierre de su ciclo de talleres “Cántame de Ti – Mujeres creando música”

    Durante los últimos meses Gabriela Bernal, cantautora mexicana, Agustina Paz, cantautora y pianista argentina y Cecilia Di Salvo, musicoterapeuta argentina llevaron adelante “Cántame de ti”, un proyecto que tuvo por objetivo enseñar al público a conocerse, estimular la comunicación y expresar sus emociones a través de la música y las canciones. Se trató de un ciclo de 8 talleres/charlas en modalidad virtual impartidas por tres mujeres artistas profesionales en la industria musical.

    El 15 de agosto tuvo lugar en Sala Conexzion, Querétaro, el show de cierre de los talleres “Cántame de tí”. Participaron de este concierto: Gabriela Bernal – cantante y compositora, Cecilia Navarro – actriz, Luis Marin – bajo, César García – guitarra, Julio Díaz – batería, Charlos García – cantante invitado, Beto Gómez – invitado guitarra acústica y Blanca Pozos – diseño y arte.

    Ver video en: Youtube.com

  • Gonzalo Fernández (Zongo) de Galápagos, Ecuador, concluyó su residencia creativa “Sonidos de América” en Imersão Latina de Belo Horizonte, Brasil

    Gonzalo Fernández (Zongo) de Galápagos, Ecuador, concluyó su residencia creativa “Sonidos de América” en Imersão Latina de Belo Horizonte, Brasil

    El proyecto “Sonidos de América”, investigó desde el principio las relaciones musicales consientes e inconscientes entre Ecuador y Brasil. Esta experiencia artístico cultural deja como aprendizaje una gran hermandad y conexión entre las y los artistas que intervinieron en la misma. Se compartieron charlas, conferencias virtuales, música e historias culturales que resultaron en la creación de dos canciones: “Bomba Brasil – Equator” (bomba ecuatoriana) y “Rosa dos ventos” (samba bossa).

    Estos dos sencillos originales reflejan las culturas en sus sonidos, por un lado una bomba ecuatoriana del Valle del Chota, compuesta por gente de Brasil, cantada en portugués y español, y tocada por un ecuatoriano, por otra lado una bossa nova samba compuesta por un ecuatoriano y cantada en portugués por artistas brasileros, esta fusión demuestra como se relacionan y fortalecen las culturas latinas así como también nos enseña que las distancias no tienen por qué ser un problema al momento de crear.

    Esta fue la primera experiencia de Imersão Latina de modo virtual.

    Ver video en: youtube.com

  • En la ciudad de Montevideo, Uruguay tendrá lugar Rodamundo, Festival Internacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Adolescencia

    En la ciudad de Montevideo, Uruguay tendrá lugar Rodamundo, Festival Internacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Adolescencia

    El Festival Internacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Adolescencia será un espacio de encuentro, aprendizaje y recreación.

    Rodamundo o nube del desierto es una planta que una vez fructificada, es arrastrada por el viento que la transporta de un sitio a otro haciéndola rodar de manera que sus semillas se sueltan, se dispersan y crecen.

    Rodamundo nace con la intención de presentar en Uruguay obras con un alto contenido artístico enfocadas a un público infantil y adolescente en busca de generar un nuevo espacio en la cartelera de artes escénicas enfocadas para este público y a la vez promover el desarrollo del espíritu crítico, el intercambio y el enriquecimiento cultural, así como el desarrollo del sector cultural y las fuentes laborales para artistas y trabajadores. Contará con la presencia de compañías y artistas de Argentina, Chile, España, Portugal y Uruguay.

    Las propuestas que integrarán el festival se dividen en:

    • Espectáculos escénicos
    • Talleres de formación para adultos
    • Talleres prácticos para niños, niñas y adolescentes
    • Mesas de debate

    Del 13 al 26 de septiembre en Sala Zitarrosa, Sala Jorge Lazaroff, Sala Hugo Balzo y Centro Cultural Artesanos, Montevideo, Uruguay.
    Más información en: www.festivalrodamundo.com