Autor: admin

  • El artista peruano Tayta Bird con su folclore futurista, fue el número de cierre del Festival Ultraloide de Barranquilla, Colombia

    El artista peruano Tayta Bird con su folclore futurista, fue el número de cierre del Festival Ultraloide de Barranquilla, Colombia

    El viernes 22 de enero se realizó el concierto de clausura de la séptima edición del Ultraloide Festival, la fiesta de los sonidos independientes, con la presentación del artista peruano Tayta Bird.

    Ultraloide Festival celebró su séptima edición del 20 al 22 de enero, en esta ocasión en modalidad virtual, reuniendo 10 propuestas musicales de diferentes géneros que sonaron a través de las redes con lo mejor de la música independiente.

    www.facebook.com
    www.youtube.com

  • La Fundación Danilo Pérez inicia su ciclo Conexión Musical Panameña con un conversatorio a cargo del percusionista Eric Blanquicet

    La Fundación Danilo Pérez inicia su ciclo Conexión Musical Panameña con un conversatorio a cargo del percusionista Eric Blanquicet

    La Fundación Danilo Pérez es una organización sin fines de lucro que promueve tutorías, formación y estimulación musical para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con talento para la música y carreras afines. Impulsan el desarrollo integral a través de la enseñanza musical, sin importar condición socioeconómica, con la finalidad de que los beneficiarios se conviertan en profesionales.

    El proyecto Conexión Musical Panameña consiste en brindar actividades de educación musical continua y gratuita en formato virtual para facilitar a estudiantes panameños y de Iberoamérica el acceso a saberes transmitidos por artistas y profesores de música nacional e internacional. Cuentan con una plataforma de más de 100 artistas y educadores nacionales e internacionales que apoyan los proyectos sociales y educativos de la Fundación Danilo Pérez desde diversas partes del mundo.

    A lo largo de este año, una vez al mes, serán parte de esta iniciativa: Eric Blanquicet de Panamá, Karina Nuñez de Uruguay, Orión Morales de Chile, Sebastián Garzón de Colombia/Panamá, Mar Fayos de España, José Soto de Costa Rica, Ariel Pérez Price de Panamá, Nikki Cambell de Panamá y Arturo Caraza de México. El último evento que se desarrollará será un concierto con contenido musical panameño para celebrar las fiestas patrias.

    Jueves 25 de febrero, 17 hs. (horario de Panamá). Conversatorio a cargo de Eric Blanquicet Para inscripciones:

    aqui

  • Ganadores Concurso Creación de Canción 2020 (Argentina)

    Ganadores Concurso Creación de Canción 2020 (Argentina)

    Majo Clutet, Marcelo Ezquiaga y Juku Ares han sido los ganadores por Argentina de la 7ma edición del Premio Ibermúsicas a la Creación de Canciones 2020, Canciones de la Cuarentena.

    En esta edición fueron recibidas 2372 propuestas de toda la región en una gran demostración de la riqueza de nuestras músicas, la diversidad de los recorridos estéticos y las increíbles sonoridades de Iberoamérica. Todas las obras fueron presentadas bajo seudónimo y analizadas bajo un sistema de evaluaciones cruzadas por el cual un jurado, compuesto por destacadas y destacados artistas, periodistas musicales, productores fonográficos de un país, calificó las postulaciones presentadas por otra nación. En el caso de Argentina, las obras fueron evaluadas por un jurado de notables de Colombia.

     

    Majo Clutet

    En diciembre de 2019, Majo Clutet había comenzado una gira por el Continente Asiático, un proyecto de música itinerante llamado “Cantando el mundo”. A través del mismo, presentó sus canciones en países lejanos como Myanmar, India y Vietnam. La pandemia la encontró en Tailandia donde estuvo dos meses varada en una isla. “Decidí volver a la Argentina porque no había manera de continuar viajando ni mucho menos tocando. A veces planificás demasiado en tu vida y suceden circunstancias como ésta que te exceden completamente”, afirmó Majo Clutet, artista multidisciplinaria que integra distintos lenguajes: cantautora, viajera, comunicadora, abogada y activista feminista.

    Nacida en la ciudad de Rosario, su identidad artística está atravesada por el litoral. Sus canciones no se definen en un género específico, pero contienen claros guiños a la música popular argentina y latinoamericana con un sonido fresco y moderno. Su EP “El río va”, está compuesto por canciones de su autoría que van desde el bolero hasta el tango, pasando por el vals y la canción litoraleña.

    Majo Clutet integró distintos proyectos artísticos, presentándose en importantes teatros y espacios de su ciudad. El marzo del 2018, recibió la primera mención especial del concurso “Te doy una canción” que organiza anualmente la Municipalidad de Rosario. Además, forma parte del “Colectivo Mujeres Músicas Rosario” y la “Red Plurinacional y Transfeminista TRUENA”. En dichos espacios, se articulan acciones destinadas a promover el desarrollo equitativo de mujeres y disidencias en la industria musical. En su rol como abogada, llevó al Concejo Municipal de Rosario un proyecto para fomentar la paridad de género en eventos musicales que fue aprobado por unanimidad.

    En octubre de 2020, su canción “Zamba del desasosiego” resultó ganadora del Premio Ibermúsicas a la creación de canciones séptima edición 2020.

    “Esta convocatoria de Ibermúsicas me pareció muy buena por muchas razones, entre otras cosas porque había que entregar la canción con seudónimo y eso significa que se premia la obra y no al artista. Mi canción la evaluó un jurado de Colombia y eso a mí me hizo sentir doblemente orgullosa”

    Majo Clutet regresó al país en junio y, al encontrarse con la convocatoria de Ibermúsicas, decidió materializar sus sentimientos musicalmente. “La canción surge en ese contexto, yo volviendo de un viaje, frustrada por una pandemia y sin ninguna certeza de lo que pasaría más adelante. «Zamba del desasosiego» fue compuesta a partir de esos sentimientos, en cuarentena y encerrada en un departamento”. La sensación de incertidumbre es lo que más le interesaba transmitir a Majo en la letra de la canción. La artista hace hincapié en lo especial de esta canción en su variante temática al referirse no sólo a la incertidumbre sino también al azar y al hecho de andar por la vida un poco más liviano, sin tanta ansiedad.

    “Imagino que, entre los que participaron, hay un montón de experiencias. Artistas que tal vez componen hace mucho tiempo, otros que recién empiezan. Y por supuesto distintas trayectorias y formaciones. Por eso digo, un reconocimiento iberoamericano como el de Ibermúsicas, donde particularmente en mi caso estoy desarrollando una carrera independiente como cantautora, resulta un punto de inflexión además de un gran incentivo porque se puede seguir solventando grabaciones”.

    A partir de haber ganado el Premio de Ibermúsicas a la creación de “Canciones de la Cuarentena”, el Consejo Municipal de Rosario distinguirá a Majo Clutet como música distinguida de dicha ciudad.

    Este tipo de premios como el de Ibermúsicas es muy importante porque permite visibilizar todo el recorrido que estás haciendo como artista”.

     

     

    CANCIÓN GANADORA

     

    Marcelo Ezquiaga

    A Marcelo Ezquiaga la cuarenta lo sorprendió estando de gira por Latinoamérica. El 12 de marzo se encontraba en México para presentar su trabajo Morocho, un disco con trece clásicos de Carlos Gardel reversionados con la impronta musical de Ezquiaga. “Pensé en hacer este homenaje con un lenguaje que manejo, más alejado del tango y más cercano al pop”, afirmó el músico.  

    Reconocido cantautor, Marcelo Ezquiaga realizó tres discos bajo el seudónimo Mi Tortuga Montreux y otros como Marcelo Ezquiaga, entre ellos “Morocho”. Ha realizado colaboraciones con artistas como de Julieta Venegas, Kevin Johansen, Rubén Albarrán de Café Tacvba, Esteman, Moreno Veloso, entre otros. Durante su carrera ha girado por diversos escenarios como el Personal Fest, el Ciclo Nuevo, Estudio Abierto de Buenos Aires, BAFICI, escenarios de verano del Planetario y el Teatro ND Ateneo. Participó en varios compilados y giró por Latinoamérica y por Europa. También participó en la música incidental de dos películas, “Nadar solo” (Ezequiel Acuña – 2003) y “El sueño del perro” (Paulo Pecora – 2009).

    “La música es muy importante; porque el mundo vive de la música. Como decía alguien «la música es el perfume de Dios». Por eso es tan importante un programa como Ibermúsicas, porque también logran crear vínculos entre los artistas de diferentes países y así tener la posibilidad de generar distintos proyectos”

    Antes de poder viajar de regreso a Buenos Aires, pasó una semana en absoluta soledad en un pequeño departamento que le sirvió de inspiración. Fue en esos días que compuso, entre otras, la canción que terminaría llamándose “Amantes buenos”, obra con la que ganó el Premio Ibermúsicas a La Creación de Canciones.

    “Estando solo en ese departamento me ocurrió algo similar a cuando uno se enferma: te volvés más honesto. Y en ese estado emocional me puse a trabajar en la canción”. Basándose en una armonía que ya venía trabajando desde hacía muchos años, la letra de la canción fue el resultado final de un proceso creativo nacido de la incertidumbre de aquellos días. Una letra que reflexiona poéticamente sobre la educación sentimental, es decir sobre experiencias que modifican para siempre a las personas incluso en el desamor. 

    “Esta clase de estímulos que promueve Ibermúsicas son muy importantes. La nuestra es una actividad muy vulnerable como sucede con el arte en general, y esto quedó en evidencia con la pandemia. En el caso de los premios o las menciones desde Ibermúsicas sirven para construir otro tipo de posibilidades como los festivales, por ejemplo; y un montón de cosas que se vuelven atractivas desde otro lugar.  

     

     

    CANCIÓN GANADORA

     

    Juku Ares

    Una tarde, poco antes de comenzar a ensayar con su banda Nidos, les mostró a sus compañeros algunas canciones en las que estaba trabajando y una de ellas era “Nuestros”. Su método de composición se plantea como una búsqueda donde la misma melodía va encontrando las primeras palabras como disparadores de una idea. Cantando arriba de los acordes. “En las primeras palabras está la canción cifrada”, dice Juku. Y agrega: “A mí me gusta mostrar cuando estoy elaborando algo y me acuerdo que aquella tarde de las tres canciones que toqué, «Nuestros» fue la que más gustó. Cuando llegué a mi casa me puse a grabar y esa misma noche quedó maqueteada”. Otros compromisos artísticos con la banda hicieron que Juku guardara la canción durante un tiempo como quien la deja reposar hasta que madure lo suficiente.

    “Ibermúsicas es muy necesario. La música de habla hispana siempre parece tener una batalla más dura que pelear y que haya una movida desde Ibermúsicas que le dé más fuerza y visibilidad ya de por sí me parece casi un milagro, te diría”.

     

    Juku Ares nació en Buenos Aires, en el 93 y es parte de una familia de artistas. Tuvo una infancia ondulando entre el dibujo y la música.

    Después de un problemático paso por el colegio primario y secundario, decide estudiar música en la Escuela de Música Contemporánea (EMC) donde aprende composición, arreglos y teoría. Allí conoce infinidad de músicos que lo llevan a distintas experiencias y proyectos. En el año 2013 graba su primer disco llamado Nidos, que luego termina dándole nombre al proyecto.

    A fines de 2019 termina Nidos para avocarse de lleno a la creación del proyecto Juku Ares, produce junto a Patricio Sanchez Almeyra, un disco de 9 canciones, el cual está presentando actualmente. El 27 de noviembre de 2020 lanzó “Lobo”, el primer corte de difusión de este disco llamado “Nuestros” que tiene fecha de salida 2021. La canción con la que obtuvo el premio de Ibermúsicas podrá escucharse a partir del 8 de enero en todas las plataformas.

    “Es importante Ibermúsicas porque, entre otras ayudas, está la de que los artistas puedan confiar en sus propios proyectos”

     

    CANCIÓN GANADORA

  • Se lanza en todas las plataformas un EP con la música creada por la compositora brasileña Carol Panesi durante su residencia compositiva junto a Eleva Big Band de Argentina

    Se lanza en todas las plataformas un EP con la música creada por la compositora brasileña Carol Panesi durante su residencia compositiva junto a Eleva Big Band de Argentina

    Desde Río de Janeiro la compositora, pianista, violinista y fliscornista Carol Panesi realizó durante gran parte del año 2020 un proceso de residencia compositiva, que a causa de la pandemia tuvo que ser efectuado en forma remota, junto a la agrupación femenina Eleva Big Band de la provincia de Córdoba, Argentina. La residencia fue realizada con el especial apoyo del Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba.

    A partir del 26 de febrero estará disponible en todas las plataformas un EP conteniendo la música creada durante la residencia. En el mes de marzo lanzarán un video documental que reflejará en imágenes y en sonido todo el trabajo realizado.

    Eleva Big Band es un grupo de instrumentistas mujeres y personas con identidades disidentes auto convocadas, músicas independientes de la ciudad de Córdoba, de distintas edades y con formaciones musicales diversas dirigidas por Lourdes Fontana que se reúnen para interpretar un repertorio compuesto y arreglado exclusivamente por mujeres.

    A partir del viernes 26 de febrero en todas las plataformas digitales de música

  • Comienza la inscripción para Mujeres Al Tambor Iberoamérica, talleres virtuales de percusión colombiana y brasileña destinados a mujeres y mujeres trans

    Comienza la inscripción para Mujeres Al Tambor Iberoamérica, talleres virtuales de percusión colombiana y brasileña destinados a mujeres y mujeres trans

    Las maestras colombianas Orito Cantora y Jenn del Tambó coordinarán “Mujeres al Tambor Iberoamérica”, talleres de Percusión Tradicional (Introducción a Ritmos, Tambores y Semillas del Caribe Colombiano y Taller de Maracatú) destinados a mujeres y mujeres trans. Están dirigidos a 100 participantes por cada sesión y la admisión será por orden de llegada.

    A través de la plataforma virtual Zoom, crearán 7 encuentros de dos horas con talleres gratuitos. 6 de estos talleres estarán enfocados en los ritmos Tradicionales del Caribe Colombiano (Cumbia, Garabato, Bullerengue, Son de Negro, Gaita, Maracas) en los instrumentos: Tambora, Tambor Alegre, Llamador, Maracas y un taller con la Maestra Joana Cavalcante de música Tradicional Pernambucana (Maracatú) en los instrumentos: Agbe, Alfaia y Caja.

    • Cumbia: 15 de febrero
    • Garabato y Chandé: 18 de febrero
    • Bullerengue: 22 de febrero
    • Maracas: 25 de febrero
    • Son de negro: 1ero de marzo
    • Maracatú: 4 de marzo
    • Gaita: 8 de marzo

    El horario de los talleres será siempre a las 17 hs. (hora de Colombia) Convocatorias e inscripciones: del 5 al 12 de febrero en reddetamborerasdecolombia@gmail.com

  • El gran marimbista mexicano Javier Nandayapa participó del Festival Internacional de Percusión organizado por el grupo Dakel de Chile

    El gran marimbista mexicano Javier Nandayapa participó del Festival Internacional de Percusión organizado por el grupo Dakel de Chile

    En su rol de solista y a la vez compartiendo algunas piezas con músicos invitados de diversas partes del mundo, Javier Nandayapa fue parte del primero de los conciertos del Ciclo “Un concierto en tu casa” organizado por el grupo de percusión Dakel de Chile en el marco de su Festival Internacional de Percusión.

    En la presentación no sólo se puede disfrutar de un maravilloso y sorprendente concierto en vivo, sino también tener acceso a la palabra y la experiencia del maestro Nandayapa.

    Link

  • El cantautor chileno Camilo Antileo realizó una presentación en la mítica Plaza de Gallos de León, en Guanajuato, México

    El cantautor chileno Camilo Antileo realizó una presentación en la mítica Plaza de Gallos de León, en Guanajuato, México

    Durante el mes de diciembre Camilo Antileo y su banda emprendieron viaje rumbo a México donde realizaron una presentación en el sitio histórico de la Plaza de Gallos de León.

    Camilo Antileo aprovechó para lanzar oficialmente su colaboración con la artista mexicana ENE, en la canción llamada Viaje, la que ya se encuentra disponible en plataformas digitales a través de su sello Casa Robot. La ciudad de León y su emblemática Plaza de Gallos fue el espacio preciso para presentar por primera vez el tema y realizar un videoclip, dentro del marco de la décima versión del Laboratorio Audiovisual Lab Kino Room, organizado por el Colectivo de Cine de Guanajuato.

    Link

  • Tres espectáculos musicales colombianos serán parte de la programación de una nueva edición del festival Santiago Off de Chile

    Santiago Off es una Fundación Cultural que diseña, gestiona e implementa proyectos artísticos y programas sociales – educativos. En su misión convergen dos necesidades relevantes: la vinculación del arte con la ciudadanía y el fortalecimiento del sector profesional de las artes escénicas. Trabajan para que todos los ciudadanos y ciudadanas tengan acceso a espectáculos artísticos, vivir experiencias, adquirir herramientas de formación y desarrollar sus expresiones propias en el ámbito artístico – cultural. Propician también que los profesionales de las artes escénicas, en especial las nuevas generaciones, tengan acceso democrático a oportunidades de especialización, visibilización, validación, promoción, circulación y exportación de sus servicios creativos.

    El Festival Internacional Santiago Off se celebra anualmente cada mes de enero durante 10 días consecutivos en diferentes Regiones de Chile.

    Desde Colombia, serán parte de la programación musical de esta décima edición del festival:

    María Cristina Plata, cantante que cuenta con 14 años de carrera artística en los que su sonido, inspirado en la música andina y latinoamericana, ha hecho su propuesta una de las más llamativas para el público, medios y la industria musical recibiendo un sinnúmero de galardones y habiendo participado de los festivales musicales más importantes del mundo.

    De bruces a mí, banda de reggae nacida en Medellín con 20 años de trayectoria artística. Su sonido se ha denominado “Reggae Mestizo”, una mezcla de sonidos y melodías latinas con bases rítmicas de la música jamaiquina, es un reconocimiento a la diversidad de su país.

    Chelo La Cabra, una propuesta explosiva desde lo más visceral y esencial. No sólo hace mover el cuerpo sino también el cerebro con sus letras agudas que invitan al amor propio, a la búsqueda de la esencia y al respeto por la diferencia, en un show enérgico con mucha fuerza y poder femenino.

    • martes 26 enero: María Cristina Plata
    • jueves 28 de enero: De Bruces a mí
    • sábado 30 de enero: Chelo La Cabra

    Los tres conciertos se realizarán en modalidad on line en el horario de las 20:45 (hora de Chile) y estarán disponibles durante 24 horas a partir de su estreno.

  • La Escuela de Percusión Corporal Latinoamericana de Argentina inicia sus capacitaciones on line

    La Escuela de Percusión Corporal Latinoamericana de Argentina inicia sus capacitaciones on line

    Música corporal latinoamericana conecta el pensamiento con la corporalidad para estimular el desarrollo psicomotriz así habilitar canales expresivos de creación y libertad. Trabajan con el sonido en movimiento por el cuerpo como potencial de autoconocimiento y transformación social placentera. Abordan las emisiones vocales, los movimientos expresivos y la percusión corporal con movilidades sonoras diseñadas por el músico Maximiliano Maglianese y aplicadas al mapa de rítmicas latinoamericanas mediante repertorios testimoniales.

    El 28 de enero darán comienzo al proyecto “Latinoamérica en el cuerpo” con la primera capacitación a docentes, padres y madres de la Escuela Sol, cuya pedagogía integral pone en valor a los saberes ancestrales como eje transversal de los procesos educativos.

    Durante 10 encuentros abordarán ese entramado social y sonoro mediante diversas rítmicas folklóricas argentinas y latinoamericanas, trasladadas de los instrumentos de percusión al cuerpo para contribuir con el acceso democrático a la experiencia musical placentera en el hacer colectivo, desde el hacer individual.

    Una vez concluido el proceso de capacitación editarán un material de video que estará disponible para todos aquellos interesados.

  • Un jurado de notables se encuentra trabajando en la evaluación de las obras presentadas a nuestro “Premio Ibermúsicas de Composición para Obra Coral”

    Un jurado de notables se encuentra trabajando en la evaluación de las obras presentadas a nuestro “Premio Ibermúsicas de Composición para Obra Coral”

    Ya ha comenzado el proceso de evaluación de las 156 obras presentadas al “Premio Ibermúsicas de Composición para Obra Coral – Tercera edición – 2020”.

    El nombre de la compositora o el compositor y el título de la obra ganadora serán anunciados el día 1ero de marzo de 2021 en nuestra web y mediante nuestro newsletter.

    La obra premiada será estrenada en Cuba por una agrupación coral dirigida por la maestra Digna Guerra.