Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Rocío Márquez & Bronquio presentan Tercer Cielo en México, Colombia y Guatemala

    Rocío Márquez & Bronquio presentan Tercer Cielo en México, Colombia y Guatemala

    Tercer Cielo es el celebrado proyecto de la cantaora flamenca Rocío Márquez y el productor de música urbana y electrónica Bronquio. Un paraíso en el umbral donde los artistas se han permitido explorar desde sus respectivos backgrounds musicales en un viaje que va de lo conocido a lo desconocido, de la tradición a la creación. El resultado es un lenguaje propio que trasciende compartimentos estancos de los géneros musicales para seguir ensanchando el flamenco del siglo XXI. “Tercer Cielo” refleja el proceso de empoderamiento de la mujer como sujeto en el cante flamenco a través de temáticas actuales como las relaciones igualitarias, los cuidados y la cooperación.         

    Rocío y Bronquio pisan el cielo firme de la poesía y la música en texturas, compases, silencios, modulaciones y acentos. Sin más fronteras que la intuición de la belleza. Sin más límite que el abrazo de la música cuando se mezcla, se funde.

    En 2022 recibieron el Premio Ruido al Mejor Disco otorgado por  PAM – Periodistas Asociados Musicales de España, del cual dijo la prensa especializada: “Marcará un antes y un después” Mondosonoro, “Está destinado a hacer historia” Rockdelux, “Acabará por trascender a las listas de los mejores álbumes de flamenco de todos los tiempos” Muzicalia.

    Este concierto en México de Rocío Márquez & Bronquio cuenta con el respaldo del Programa Ibermúsicas por medio de su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2025.

    • 23 de octubre: Teatro Colón de Bogotá, Colombia
    • 30 de octubre: Centro Cultural de España en CDMX, México
    • 31 de octubre: Auditorio del Centro Cultural de España en Guatemala, Guatemala
  • El grupo Suraras do Tapajós actuará en el Festival MATE de Portugal y en la edición 2025 del WOMEX en Finlandia

    El grupo Suraras do Tapajós actuará en el Festival MATE de Portugal y en la edición 2025 del WOMEX en Finlandia

    Suraras do Tapajós es el primer grupo de carimbó formado exclusivamente por mujeres indígenas. Interpretan canciones propias y grandes éxitos de Pará, con letras que exaltan la naturaleza, la fuerza femenina y la ancestralidad de su pueblo. Desde 2018, el grupo musical actúa como una rama de la Asociación de Mujeres Indígenas Suraras do Tapajós, cuya misión es combatir la violencia y el racismo contra las mujeres indígenas a través del arte. De una manera hermosa y lúdica, las Suraras llevan al público a un recorrido por la riqueza musical de Pará invitándolo a una inmersión en la producción local.

    Las Suraras do Tapajós tocan y cantan el Carimbó (una manifestación cultural, declarada Patrimonio Inmaterial en 2014, de suma importancia para la identidad cultural amazónica y brasileña). En la ejecución de sus espectáculos, se caracterizan por sus grandes y coloridas faldas artesanales, que se despliegan en el aire mientras giran durante el baile. Usan sus tradicionales tocados indígenas de plumas, collares y maracas hechas de calabaza, junto con pintura corporal, y de esta manera llevan en su aspecto diversos símbolos de identidad que mantienen viva su cultura indígena.

    Ya se han presentado en festivales como Virada Cultural SP y Virada Cultural Amazônia de Pé, Se Rasgum, Rec-Beat, Psica, TUM Festival, Encontro de Culturas da Chapada dos Veadeiros y Rock in Rio.

    El carimbó es una de las referencias más importantes de la cultura de Pará (Amazonas), que se remonta, según los investigadores, al siglo XVII, en una combinación de elementos de danza y ritmos negros, indígenas y europeos. Desde que fue reconocido por el Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional en 2014, el carimbó ha ido ganando cada vez más espacio. Desde hace más de dos siglos, el carimbó mantiene su tradición en casi todas las regiones de Pará y se ha reinventado constantemente.

    La coordinación internacional, la gestión y la producción de la gira europea de Suraras do Tapajós corre a cargo de Alter do Som, una agencia especializada en conectar a artistas amazónicos con circuitos culturales de Brasil y del exterior.

    Esta gira europea de Suraras do Tapajós cuenta con la ayuda del Programa Ibermúsicas a través de la línea de Ayuda a la circulación de profesionales de la música.

    • Del 22 al 26 de octubre en el Festival MATE, Coimbra, Portugal, y en WOMEX, Tampere, Finlandia
  • Ibermúsicas estará presente en WOMEX 2025

    Ibermúsicas estará presente en WOMEX 2025

    El Programa Ibermúsicas participará en la edición 2025 de WOMEX (Worldwide Music Expo), una de las conferencias más importantes de la música global, donde se reúnen más de 2.600 profesionales de más de 90 países, consolidándose como una de las principales plataformas de intercambio y redes de la industria musical internacional.

    La presencia de Ibermúsicas por segundo año consecutivo en WOMEX responde a la estrategia de expansión extra-región del Programa, orientada a fortalecer, ampliar y crear redes de cooperación globales que impulsen la internacionalización de las y los artistas, profesionales e investigadores iberoamericanos en el mundo.

    En este marco, Ibermúsicas brindará una conferencia dedicada a las oportunidades que ofrece el Programa para que programadores, festivales y agentes de la industria contemplen la contratación de artistas, profesionales e investigadores iberoamericanos en sus programaciones.

    Durante la presentación, se destacará además IBERMÚSICAS GLOBAL, la nueva plataforma online diseñada para conectar a festivales y curadores con los talentos de la región a través de speed meetings y espacios de encuentro profesional.

    • Del 22 al 26 de octubre de 2025 – Tampere, Finlandia
  • Vocal Universo de Cuba, participará del Concierto de Coros en Chile

    Vocal Universo de Cuba, participará del Concierto de Coros en Chile

    Vocal Universo está formado por cuatro voces femeninas que recrean la armonía tradicional y contemporánea en un repertorio basado principalmente en la música cubana de todos los tiempos, incursionando también en temas y melodías universales y la música para niños. Participarán del Concierto de Coro de Chile.

    Conciertos de Coros es un encuentro de varios maestros y coros que propicia y busca la unidad, la fraternidad, el desalojo de prejuicios, la integración, el enriquecimiento de culturas, la cercanía en base al trabajo musical.

    Esta gira chilena de Vocal Universo es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante su línea de “Ayuda a la circulación de profesionales de la música”, convocatoria 2024.

    • Martes 21 de octubre: Concierto en Casa Museo del ex presidente Pedro Aguirre y Visita y Concierto en el Observatorio Astronómico, Valparaíso, Chile
    • Miércoles 22 de octubre: Clase Magistral y Concierto en el Aula Magna de Universidad de Santiago, junto al coro USACH, Santiago de Chile
    • Jueves 23 de octubre: Concierto en Club Suizo, Ciudad de Los Andes, Chile
    • Viernes 24 de octubre: Encuentro de Coros. Exposiciones magistrales y Concierto en Club de artesanos, Ciudad de Los Andes, Chile
    • Sábado 25 de octubre: Concierto en Centro Penitenciario de mujeres y Concierto de Gala
    • Domingo 26 de octubre: Concierto en la Parroquia de Los Andes
    • Lunes 27 de octubre: Concierto en la Parroquia Peña Blanca, Ciudad de Los Andes, Chile
    • Martes 28 de octubre: Concierto en Colegio Colombia y en Viña Pincho Moreno
  • La fadista portuguesa Helena Sarmento realizará su gira “Tanto Mar – A Segunda Travessia” por tres países de Sudamérica

    La fadista portuguesa Helena Sarmento realizará su gira “Tanto Mar – A Segunda Travessia” por tres países de Sudamérica

    Helena Sarmento, junto con los músicos brasileños Pedro Aragão y Paulo Aragão, realizará una extensa gira que abarcará tres países de Sudamérica (Brasil, Argentina y Uruguay) con su espectáculo “Tanto Mar – A Segunda Travessia”.

    En el escenario, las sinergias musicales, poéticas y lingüísticas entre Portugal y Brasil se presentan de múltiples formas, tanto en las conexiones intrínsecas existentes en las obras de Amália Rodrigues, Cecília Meireles, Sophia de Mello Breyner, Elizeth Cardoso, Dona Ivone Lara, como en la lírica de Camões por la descripción del amor, la saudade y la melancolía. Con recursos teatrales, de luz, proyección, sonido, personajes y reflexiones, el espectador se ve transportado al encuentro con el fado, la samba, la samba-canção y la seresta, presentados desde la perspectiva abordada en el álbum «Tanto Mar».

    Helena Sarmento, natural de Lamego y afincada en Oporto desde 2004, es cantante e intérprete. Su trayectoria creativa de investigación musical comenzó en 2003, ganando hoy espacio en la escena nacional e internacional. Por una fuerte influencia familiar, el fado siempre ha formado parte de su vida, ya que era protagonista de las tertulias culturales organizadas por su padre, el escritor Joaquim Sarmento. La música brasileña también ha estado siempre presente a lo largo de su vida y su trayectoria artística (en discos anteriores a «Tanto Mar», grabó versiones de «O que tinha de ser», de Vinicius de Moraes, y «O Bêbedo e a Equilibrista», de Aldir Blanc y João Bosco). Su discografía incluye cinco álbumes: Fado Azul (2011), Fado Dos Dias Assim (2013), Lonjura (2018, disco Antena 1), «Liberdade, liberdade!» (2022) y Tanto Mar (2024). Entre sus principales logros destacan los diversos conciertos internacionales en España, Francia, Alemania, Polonia, Brasil y Argentina, y la edición internacional de sus dos primeros discos a través de la discográfica francesa Sunset France.

    Esta gira de Helena Sarmento es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas a través de su línea de «Apoyo a la circulación de profesionales de la música», denominada 2024.

    • 19 de octubre, Centro Cultural Recoleta, en el marco del Festival Porteño de Fado y Tango, Buenos Aires, Argentina
    • 22 de octubre: Centro Cultural Bastión del Carmen, Colonia del Sacramento, Uruguay
    • 23 de octubre, Sala Camacuá, Montevideo, Uruguay
    • 31 de octubre, Centro de Música y Arte Carioca Artur Távola, Río de Janeiro, Brasil
    • 6 de noviembre, Casa do Choro, Río de Janeiro, Brasil
    • 22 de noviembre, Casa de Portugal en São Paulo, Brasil
    • 28 de noviembre, Instituto Federal do Ceará, Fortaleza, Brasil
    • 2 de diciembre, Instituto Federal da Paraíba, João Pessoa, Brasil
    • 4 de diciembre, Gabinete Português de Leitura de Pernambuco, Recife, Brasil
  • La pianista, compositora y docente ecuatoriana Marianela Arocha participará del Festival SOXX de Vila de Canals, España

    La pianista, compositora y docente ecuatoriana Marianela Arocha participará del Festival SOXX de Vila de Canals, España

    Marianela Arocha ha sido invitada al Festival SOXXI para ser parte del estreno de una obra y para realizar actividades de transferencia de conocimiento musical. Participará junto a otras compositoras latinoamericanas realizando conciertos, charlas y actividades formativas tanto en la Universidad de Valencia como en los conservatorios de esta región de España. El objetivo principal es mostrar el intercambio y colaboración musical entre Latinoamérica y Europa para forjar redes de difusión entre los grupos que han sido históricamente marginados por género, origen étnico y condición social.

    Marianela Arocha es maestra en Bellas Artes mención Ejecutante y Profesora de Piano en la Academia Musical de Rusia Gniesinj y Magíster en Música mención composición de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela. Actualmente es aspirante al Doctorado (PhD) en Música mención composición en la Pontificia Universidad Católica de Argentina.

    Se ha destacado como pianista solista y de Música de Cámara realizando numerosos recitales y conciertos en Venezuela y en diversos países. Como solista se ha presentado con importantes Orquestas de Venezuela, Rusia y Ecuador. En su catálogo reúne obras para piano solista, música de cámara con piano, ensambles, obras sinfónicas, electroacústicas mixtas y acusmáticas contemplando diferentes lenguajes musicales. Sus obras han sido interpretadas en Venezuela, Rusia, Ecuador, España, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina, Francia, México y Chile.

    Ha realizado diversos proyectos culturales, discográficos y de investigación. Ha publicado libros y revistas académicas relacionados con su obra compositiva y con proyectos de investigación de la carrera de Artes Musicales de la Universidad Nacional de Loja. Actualmente es profesora en la carrera de Artes Musicales de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

    SOXXI se presenta como un referente importante dentro de la oferta cultural específica de Cultura y Artes Contemporáneas, dando a conocer Canals como un pueblo activo, dinámico e innovador. Es un dispositivo de divulgación artística interdisciplinaria, enfocado en la difusión e interrelación de diversos temas, ideas y movimientos representativos de las culturas de los siglos XX y XXI.

    La presencia de Marianela Arocha en el Festival SOXX cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de Ayuda a la circulación de profesionales de la música, convocatoria 2024.

    • Del sábado 18 de octubre al domingo 28 de octubre en Vila de Canals, Valencia, España
  • Mistura & Manda de Argentina recibe a Paulo y Pedro Aragão de Brasil

    Mistura & Manda de Argentina recibe a Paulo y Pedro Aragão de Brasil

    Mistura & Manda sigue celebrando sus 20 años de trayectoria dedicada al Choro, primer género musical urbano brasileño, surgido a fines de siglo XIX en la ciudad de Rio de Janeiro.

    Los músicos de Mistura & Manda son quienes llevan adelante la iniciativa Choro Parceiro que fue merecedora del Premio Brasil Ibermúsicas. Estarán recibiendo a los músicos brasileños Paulo y Pedro Aragão (Guitarra de 8 cuerdas y mandolina),  quienes llegan a Buenos Aires como acompañantes de la fadista portuguesa Helena Sarmiento, también ganadora de una ayuda de Ibermúsicas.

    Desde el año 2004 Mistura & Manda ha brindado una gran cantidad de presentaciones en todo tipo de salas y para diversos públicos. Ha sido seleccionado por el concurso “Bares Notables” en 2006, 2013, 2016, 2018 y 2020 (Ministerio de Cultura – Ciudad de Buenos Aires). Siendo ganadores de una ayuda de Ibermúsicas se presentaron en 2015 en la prestigiosa  “Casa do Choro” (Rio de Janeiro). Editaron dos discos de estudio “Choro vivo” (2011) y “Lloros” – Choros de compositores argentinos – (2016). Esta producción, que cuenta con invitados de la talla de Juan Falú, Rudi y Nini Flores, y del Trío Turuna (Brasil) fue elegida por el diario Página 12 como uno de los 10 mejores discos del año 2016. En 2018, parte de este material fue presentado junto a la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación, con arreglos especialmente escritos para la ocasión por grandes arregladores cariocas (Mauricio Carrilho, Paulo Aragao, Pedro Paes, Jayme Vignoli). Posteriormente fue editado como EP en vivo.

    Desde 2020 llevan adelante la iniciativa “Choro Parceiro Argentina” , proyecto para la difusión y enseñanza del choro, que cuenta con el aval de la Escola Portátil de Música de Rio de Janeiro, institución pionera en la enseñanza del género y en  2024 reciben el premio especial Brasil/Ibermusicas otorgado por la FUNARTE (Fundación Nacional de Artes de Brasil).

    • Sábado 18 de octubre, 20:30: Humberto Primo 1909
  • Kumpania Algazarra de Portugal actuará en Río de Janeiro

    Kumpania Algazarra de Portugal actuará en Río de Janeiro

    Kumpania Algazarra celebrará sus 20 años de carrera. Esta sonora algazarra recorre las músicas de los cinco continentes, transformando los sonidos que toca en una fiesta al son de las fanfarrias europeas. Saltimbanquis, hijos de la carretera y del viento, músicos en permanente juerga sumergidos en un cóctel de música animada, sus combinaciones de notas musicales forman un entramado de culturas, en el que están presentes, de forma conjunta o separada, los sonidos balcánicos, árabes, africanos, el ska y el funk.

    Kumpania Algazarra ha pisado innumerables escenarios en los últimos años. En 2023 editaron su nuevo álbum «Histórias e Raízes», un disco que dio el pistoletazo de salida a las celebraciones de los 20 años de carrera de Kumpania Algazarra

    Esta gira de Kumpania Algazarra por Brasil, es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas, a través de su línea de “Ayudas a la Circulación”.

    • 17 de octubre: Clube Manouche, Río de Janeiro, Brasil
    • 18 de octubre: SESC Vila Mariana, São Paulo, Brasil
    • 19 de octubre: SESC Franca, São Paulo, Brasil
    • 24 de octubre: Laboratório 96, Uberaba, Minas Gerais, Brasil
    • 25 de octubre: Shiva Alt Bar, Goiânia, Brasil
    • 26 de octubre: Infinu, Brasilia, Brasil

  • La obra multimedia “De/Re: Generación” se estrena en la Galería III del Centro Cultural UFG, Goiânia, Brasil

    La obra multimedia “De/Re: Generación” se estrena en la Galería III del Centro Cultural UFG, Goiânia, Brasil

    La Galería III del Centro Cultural UFG, en la ciudad de Goiânia, acogerá la obra multimedia “De/Re:Generación”, un espacio concebido para albergar actuaciones musicales y escénicas, además de visitas con interacción del público. El proyecto, ideado y dirigido por Adriano Claro Monteiro y Rafaela Blanch Pires, inaugura una experiencia inmersiva que articula sonido, imagen, cuerpo y espacio.

    “De/Re:Generación” es una obra creada especialmente para el entorno inmersivo. Durante el periodo de exposición se llevarán a cabo intervenciones musicales y escénicas con invitados especiales.

    La obra está firmada por Adriano Claro Monteiro y Rafaela Blanc Pires. Contó con la colaboración de Kleber Damaso para el desarrollo escénico. El sistema interactivo y la composición musical fueron desarrollados por Adriano Claro Monteiro, mientras que los materiales escénicos e instalativos, el vestuario y la iluminación son de Rafaela Blanch Pires. La dirección de movimiento y la performance escénica son de Maria Ângela de Ambrosis, con el asesoramiento de Kleber Damaso.

    “De/Re:Generación” fue seleccionada por la convocatoria Ibermúsicas 2024, en la categoría Ayuda a artistas e investigadores para residencias. Gracias a este apoyo, los artistas Adriano Claro Monteiro y Rafaela Blanch Pires desarrollaron parte de la obra en una residencia artística en el Ligeti Zentrum, en Hamburgo (Alemania).

    • 17 de octubre, 19 h: Inauguración con la presentación de la performance escénico-musical
    • 22 de octubre, 16 h: Sesión 1
    • 31 de octubre, 16 h: Sesión 2
    • 7 de noviembre, 16:00 h: Sesión 3
    • 4 de noviembre, 16:00 h: Sesión 4
    • 14 de noviembre, 19:00 h: Clausura – performance escénico-musical

    Galería III del Centro Cultural UFG, Av. Universitária, 1533, sector Leste Universitário, Goiânia, Brasil.

  • Hoy recomendamos la playlist “Panamá” creada por Carlos Méndez para Identidades Sonoras

    Hoy recomendamos la playlist “Panamá” creada por Carlos Méndez para Identidades Sonoras

    La música panameña enarbola el mestizaje que se produce desde el Istmo, propio de migraciones africanas occidentales, ibéricas e indígenas americanas. Convergen Calipso, Soul, Jazz, Folclore, Pasillo, Salsa, Rock and Roll, Blues, Dancehall, Colcha y Reggae. Es mejor llamar Mixtura al asunto.

    Cantautor y músico panameño, es una de las figuras más representativas de la música alternativa en Panamá. Grabó sus primeras canciones en un EP llamado ‘En CASA’ en 2007, y su impecable talento en la composición lo llevó a trabajar desde 2008 hasta 2009 con productores como Tweety Gonzalez y desde 2020 con Héctor Castillo, con quienes ha desarrollado una discografía impecable con 4 álbumes. Sin dejar de mencionar que su primer disco, ‘Depie’, se realizó en la casa de Luis Alberto Spinetta en Buenos Aires en 2009, producto de la amistad de Tweety con Spinetta. Carlos se ha caracterizado por tener una propuesta fresca, vanguardista y reflexiva, lo que lo ha llevado a tener colaboraciones con artistas como Andrea Echeverri de Aterciopelados, Mnkybsnss y Cristina La Mar. También ha participado en festivales por Latinoamérica y Europa como el Bafim (2012), Vive Latino (2013), FIM (2014), Portamerica (2014-18), Grito Latino (2018), Hermoso Ruido (2018), Circulart (2023), Timeless (2023) entre otros. Su afinidad con las buenas historias lo ha llevado a participar en series documentales como “Tu Casa es Mi Casa” de HBO con Paulinho Moska, además de participar con la canción “Ay Ay Ay” en la segunda temporada de la serie de Netflix “La Casa de las Flores”.

    Con Identidades Sonoras, Ibermúsicas abre un nuevo diálogo en el mundo del streaming involucrándose en la conversación sonora mundial y generando un espacio con propuestas de escuchas no-hegemónicas que inviten a recorrer nuevos caminos. Las distintas expresiones musicales que hacen a los paisajes sonoros de la región se encuentran aquí en Identidades Sonoras.

    Para esta segunda edición han sido convocadas y convocados músicas y músicos que han recibido premios de Ibermúsicas en recientes ediciones de nuestros concursos y líneas de ayuda.

    La invitación consistió en que cada una y cada uno propusiera una lista de 50 canciones de artistas musicales de su propio país en torno al concepto de “Fronteras”,abordando esta noción desde una multiplicidad de perspectivas (fronteras geogràficas, culturales, simbólicas, delimitaciones posibles o imaginadas o invisibilizadas)..

    Escuchar en: https://open.spotify.com/playlist/7ykVmxA7hLtHGIhwlGR0IA?si=daf7b721f55e4f9a