Autor: Ricardo Gomez Coll

  • El compositor paraguayo Mateo Servián Sforza realizará una residencia de creación en Buenos Aires con el Ensamble Tropi que culminará con el estreno de la obra Cromatropo [0, 49, 83]

    El compositor paraguayo Mateo Servián Sforza realizará una residencia de creación en Buenos Aires con el Ensamble Tropi que culminará con el estreno de la obra Cromatropo [0, 49, 83]

    Gracias al apoyo brindado por el Programa Ibermúsicas a través de la Convocatoria 2023 de “Ayuda a compositores para residencias artísticas”, el joven compositor paraguayo Mateo Servián Sforza realizará una residencia de creación en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) en la que colaborará con el Ensamble Tropi, prestigiosa agrupación argentina dedicada a la música contemporánea. La residencia concluirá con el estreno de la obra “Cromatropo [0, 49, 83]” en un concierto a ser realizado por el Ensamble Tropi en el Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires.

    Durante las tres semanas de residencia el compositor trabajará junto a los músicos del Ensamble realizando ensayos musicales individuales y grupales, con el objetivo de ultimar los detalles de la partitura y de profundizar paralelamente la interpretación del Ensamble, de forma a preparar el estreno de la obra.

    La composición, instrumentada para flauta, percusión, guitarra eléctrica y violoncello, indaga en el concepto musical de “timbre”, experimentando con posibilidades sonoras no convencionales a través de un enfoque fenomenológico que considera la dimensión del color como el punto de partida del lenguaje, y no como mero accesorio decorativo. Figuraciones sonoras emergen desde un magma pulsante, en un flujo de pura energía acústica en continua transformación.

    El título de la obra hace referencia por un lado al concepto del “movimiento del color”, ya que en griego el término croma significa color y tropos cambio o dirección; la unión de estos términos griegos dio origen en el siglo XVI a la palabra “cromatropo”, que designaba un dispositivo que producía imágenes coloradas en movimiento a través de la superposición de dos cristales pintados. Asimismo, los números 0, 49, 83 presentes en el título corresponden al código RGB del color llamado “azul de Prusia”, que guarda relación con el repertorio elegido por el Ensamble Tropi para el concierto de estreno, al estar construido alrededor de la Ofrenda Musical de J. S. Bach, obra monumental creada por el compositor alemán a partir de un tema musical dictado por el Rey Federico II de Prusia.

    Mateo Servián Sforza nació en 1991 en Asunción (Paraguay), estudió composición con Mario Garuti en el Conservatorio de Milano. Asimismo, ha frecuentado masterclasses y seminarios de importantes compositores. Recibió en dos ocasiones el Premio de Composición del Programa Ibermúsicas, en los años 2021 y 2022, además de la Mención de Honor en el Premio Nacional de Música del Paraguay en su edición 2023. Sus composiciones han sido interpretadas en importantes festivales dedicados a la música contemporánea. Realizó estudios de piano en el Conservatorio de Roma, y, posteriormente, en el Conservatorio de Milano, donde concluyó su Máster en Piano recibiendo una sobresaliente calificación final, perfeccionándose sucesivamente con Daniel Rivera. Se ha presentado como solista y en formaciones de cámara, tocando en importantes salas de concierto. Ha tocado como solista junto a la Orquesta Sinfónica del Congreso del Paraguay y a la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción. Colabora establemente con la mezzosoprano italiana Eleonora de Prez: el dúo obtuvo el Premio Nacional de las Artes del Gobierno Italiano (en la categoría de Música Vocal de Cámara de la Edición 2020), el Primer Premio Absoluto del 19° Concurso «Seghizzi» de Gorizia, y el Premio FIDAPA del 6° Concurso «Elsa Respighi» de Verona. Ha enseñado como profesor invitado en el Conservatorio «Franco Vittadini» de Pavia (Italia). Asimismo, ha brindado seminarios y workshops en el Conservatorio Nacional del Paraguay y en la Universidad Nacional de Asunción.

    El Ensamble Tropi es una agrupación estable dedicada a la divulgación de la música de cámara de los siglos XX y XXI. Surgió en mayo de 2008 y desde entonces sus presentaciones en la escena musical argentina le han valido los más elogiosos comentarios, tanto del público como de la prensa especializada, constituyéndose así en uno de los ensambles de música contemporánea argentinos más prestigiosos de la actualidad y consolidándose como una agrupación de proyección internacional. Su repertorio se caracteriza por el abordaje de obras camerísticas de compositores internacionales, argentinos y latinoamericanos, como también el encargo permanente a jóvenes compositores. Sumado a las presentaciones en formato de concierto, la versatilidad de sus propuestas artísticas incluyen la interacción con nuevas tecnologías, la ópera de cámara, los espectáculos con danza y el teatro instrumental. A lo largo de su trayectoria, el Ensamble Tropi estrenó 23 obras de compositores/as argentinos, como así también primeras audiciones en el país de obras de cámara de Pierluigi Billone, Mark André, Rebecca Saunders, Chaya Czernowin, Salvatore Sciarrino, Mauricio Kagel, Eblis Álvarez, Niccolo Castiglioni, Simón Steen-Andersen, Marc Sabat. Paralelamente a su actividad artística, el Ensamble Tropi realiza una intensa actividad pedagógica brindando conciertos y clases en diversas instituciones educativas. Desde 2009, está vinculado a la Diplomatura en Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Integran el Ensamble Tropi: Sebastián Tellado (flauta), Florencia Ciaffone (violín), Manuel Moreno (guitarra), Juan Ignacio Zubiaurre (violoncello), Constancia Moroni (clarinete), Malena Levin (piano) y Juan Denari (percusión)

    Programa:

    • GYÖRGY KURTÁG: De Machaut a Bach
    • S. BACH: Canon per augmentatione contrario motu *
    • S. BACH: Canon a 4 Quaerendo Invenietis *
    • JULIO MARTÍN VIERA: Passacaglia sobre un tema de Bach (1987)
    • S. BACH: Canon Modulante *
    • S. BACH: Canon a 2 Per motum contrarium *
    • PAWEL SZYMANSKY: Gigue (2006)
    • S. BACH: Canon Perpetuus Super Thema Regium *
    • S. BACH: Canon a 2 violini al unísono*
    • MATEO SERVIÁN SFORZA: Cromatropo [0, 49, 83] (2024) (Estreno Mundial)

     

    *  De la Ofrenda Musical de J.S. BACH, transcriptas e instrumentadas por SEBASTIÁN GANGI

     

    • Sábado 14 de septiembre 17h en el Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires
  • El Patronato de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey de México presenta la obra “Fu-sión”

    El Patronato de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey de México presenta la obra “Fu-sión”

    “Fu-sión” es una obra musical especialmente concebida para un ensamble de percusiones y está dedicada a Q-SION Percusión. En su esencia, esta composición busca explorar una amplia gama de estados enérgicos y virtuosos, aprovechando la riqueza y diversidad que ofrece la familia de instrumentos de percusión. Esta pieza se sumerge en un mundo donde los sonidos, la cultura japonesa y la experimentación tímbrica se entrelazan en un viaje musical surrealista.

    El vínculo directo de “Fu-sión” con la cultura japonesa es un elemento distintivo de la obra, y se manifiesta principalmente a través de su relación con el animé y el J-pop. Estos elementos culturales influyen en la composición tanto en su aspecto musical como visual. La música, en su esencia, se convierte en un medio para llevar a la audiencia a través de mundos imaginarios y surrealistas, donde la fusión de sonidos y estilos culturales se convierte en una experiencia única.

    Uno de los aspectos más destacados de “Fu-sion” es la exploración tímbrica de los instrumentos de percusión. La obra utiliza la amplia variedad de texturas y colores sonoros que estos instrumentos pueden producir, creando así un paisaje auditivo diverso y emocionante. Esta exploración tímbrica no solo enriquece la experiencia musical, sino que también agrega profundidad a la conexión con la cultura japonesa, ya que los sonidos evocan imágenes y emociones relacionadas con esta cultura.

    Además de la influencia cultural y la exploración tímbrica, “Fu-sión” también incorpora elementos teatrales delirantes. La teatralidad se manifiesta a través del uso de “objets trouvés” o juguetes sonoros, lo que agrega una dimensión visual y performativa a la obra. Estos elementos teatrales amplifican la experiencia del espectador al agregar un componente visual y escénico a la música, creando así una experiencia multisensorial.

    Q-SIÓN es un conjunto de percusión compuesto por talentosos percusionistas profesionales radicados en Nuevo León, México, que se ha destacado desde su fundación en 2018 por su enfoque en la interpretación de obras contemporáneas, la experimentación con tecnología y la exploración de instrumentos de percusión no convencionales. Ha recibido premios y distinciones, realizado giras educativas, participado en eventos y exposiciones destacadas, y colaborado con artistas de diversas disciplinas. Su proyecto “Horizontes Tímbricos” ha sido un punto culminante, consolidándose como un ensamble de relevancia internacional. Su compromiso con la innovación y la exploración en la música de percusión es evidente en su continua actividad y participación en el escenario musical contemporáneo.

    El Patronato de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey es una Asociación Civil sin fines de lucro dedicada a impulsar el desarrollo profesional de todos los miembros de la Institución, proteger el Patrimonio cultural de la Ciudad de Monterrey y recaudar y administrar recursos para la generación de proyectos estratégicos y mejoras a la infraestructura u organización, para un crecimiento institucional sostenido y sostenible.

    Participan de esta residencia: Demian Rudel Rey – compositor guitarrista y videasta – oriundo de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) y residente actualmente en Lyon (Francia), Rocío Cano Valiño, compositora de Buenos Aires (Argentina), Sabo Romero (México) y Eusebio Sánchez, originario de Monterrey (México).

    • 26 de agosto al 11 de septiembre: Trabajo de Demian Rudel Rey con el Ensample Q-Sion y con con compositores de la ESMDM en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, Nuevo León, México
    • 11 de septiembre, 17h: Concierto estreno Fu-Sión en Sala Chopin de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, Nuevo León, México
  • El saxofonista ecuatoriano Gandhy Rubio anuncia su próxima gira por Colombia

    El saxofonista ecuatoriano Gandhy Rubio anuncia su próxima gira por Colombia

    Gandhy Rubio es compositor saxofonista y docente. Licenciado en Música Contemporánea por la Universidad San Francisco de Quito y Maestría en Composición en la Escuela Superior de Música de Catalunya ESMUC en Barcelona. A lo largo de su carrera, ha llevado a cabo giras musicales por América del Sur, EEUU y Europa. Ha tenido la oportunidad de tocar el saxofón junto a la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, Orquesta de Jazz del Ecuador, Quinteto de Saxofones de Marvin Holladay, Yarina, Yurgaky, La Mala Maña, Alanaire (España), David West, Mauricio Vicencio entre otros. En representación del Ecuador fue parte del festival Internacional de Saxofón Perú 2020.

    Gandhy Rubio se ha destacado en el ámbito de los arreglos musicales, trabajando con artistas como Mariela Condo, Pamela Cortéz, Margarita Lasso, Igor Icaza y Los NIN. Ha dirigido y arreglado para la Big Band de Cotacachi y la Big Band del Instituto Luis Ulpiano de la Torre.

    Ha sido galardonado con los premios concursables del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador (IFCI) en la edición 2021 y con el premio PIM en la edición 2022 en la categoría de Jazz de SAYCE.

    Ha sido docente de saxofón, arreglos y composición en los conservatorios Franz Liszt y Mozarte, y en el Instituto Ulpiano de la Torre.

    En el año 2022, lanzó el EP titulado “Origen”. Actualmente, se encuentra preparando el lanzamiento de su disco titulado “Nangulví”, el cual presenta composiciones propias que integran géneros tradicionales ecuatorianos con el jazz y la música moderna. Con un formato instrumental compuesto por saxofón, trompeta, clarinete bajo, marimba, vibráfono, piano, contrabajo, batería y percusión. La esencia de la música refleja la figura del caminante que regresa a su tierra, enriqueciéndose con recursos musicales que permiten al compositor explorar nuevos caminos y formas musicales, honrando su historia mientras evoluciona en el presente.

    • Jueves 12 de septiembre, masterclass en la Universidad ICESI, Cali, Colombia
    • Viernes 13 de septiembre, 19h: concierto en el festival Ajazzgo, Teatro Salamandra, Cali, Colombia
  • La artista cubana-mexicana Leiden presenta su Tour Destino que la llevará a Argentina, Brasil, Ecuador y Paraguay

    La artista cubana-mexicana Leiden presenta su Tour Destino que la llevará a Argentina, Brasil, Ecuador y Paraguay

    Leiden, cantautora, activista y productora cubana- mexicana, es considerada una de las artistas más importantes de la nueva canción latinoamericana. Fusiona las raíces latinas con ritmos y géneros de vanguardia, contando con una producción innovadora, rítmica y de gran calidad.

     

    Lleva editados cinco discos de estudio y un DVD en vivo. Ha colaborado con Celso Piña, Aterciopelados, Torreblanca entre muchos otros. Se ha presentado en República Checa, Alemania, Portugal, España, México, Colombia, Cuba, Costa Rica, Brasil, Panamá y ha participado en Festivales y foros de México entre los que destacan Vive Latino, Cervantino, Coordenada, Auditorio Nacional y Lunario del Auditorio Nacional.

     

    Su canción “Hasta Salvarnos” ha sido interpretada por más de 40 mujeres en todo el mundo. Ha realizado música para películas, cortometrajes, documentales y espectáculos escénicos.

     

    Dirige el proyecto “Volver al corazón”, donde da voz a mujeres en prisión componiendo canciones testimoniales con una mirada humanista a través de sesiones de creación colectiva. Es fundadora y directora de “Jueves”, el primer sello de mujeres en la música en México. Ofrece un concierto enérgico y emotivo. Un festejo que recorre diversos géneros latinoamericanos como la cumbia, rumba, son jarocho, balada, danzón, fusionado con géneros de vanguardia.

     

    • 11 de septiembre: Memorial da América Latina, São Paulo, Brasil
    • 13 de septiembre: Manouche, Río de Janeiro, Brasil
    • 14 de septiembre: Paço da Liberdade SESC, Curitiba, Brasil
    • 18 de septiembre: O Aracá, Florianópolis, Brasil
    • 19 de septiembre: Casa de Mãe, São Paulo, Brasil
    • 22 de septiembre: Caramblola Lab, Maceió, Brasil
    • 28 de septiembre: Boca Cultural, São Paulo, Brasil
    • 02 de octubre: La Esencia, Cusco, Perú
    • 05 de octubre: Estación Cultural Británico, Lima, Perú
    • 09 de octubre: Pasaje Café, Viña del Mar, Chile
    • 11 de octubre: Matucana 100, Santiago, Chile
    • 12 de octubre: Café Vinilo, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 16 de octubre: FAER, Rosario, Santa Fe, Argentina
    • 18 de octubre: Espacio Color Humano, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
  • Llega la duodécima edición del Festival Cultural de Marimba y Violines Caucanos

    Llega la duodécima edición del Festival Cultural de Marimba y Violines Caucanos

    La versión XII del Festival Cultural de Marimba y Violines Caucanos se llevará a cabo en las instalaciones del Boulevard Oro y Miel, ubicado en la Vereda San Antonio del Municipio de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca, suroccidente de Colombia.

     

    En las once versiones realizadas a la fecha, el festival  se ha caracterizado por ser un espacio en el cual conviven de manera tranquila y en perfecta armonía las expresiones culturales ancestrales de la región Pacífico Litoral de Colombia, representadas en el conjunto de marimba del Pacífico sur o la chirimía representativa del Pacífico norte, con aquellas provenientes del valle interandino del Río Cauca, del norte del departamento especialmente.

     

    El  Festival Cultural de Marimba y Violines Caucanos nace como una iniciativa juvenil comunitaria ante la preocupación que generaba en la Vereda San Antonio y otros sectores aledaños la creciente pérdida de identidad y falta de reconocimiento hacia las tradiciones y valores culturales ancestrales, tradiciones practicadas desde siempre por los mayores y mayoras en su comunidad. Es así como a través de tertulias en las cuales los ancianos de la comunidad contaban sus prácticas y tradiciones a los más jóvenes fueron saliendo a flote desde la oralidad otras expresiones que tanto niños, jóvenes y adultos tenían escondidas por falta de espacios de intercambio: música, danza, poesía, pintura, artesanías y tradiciones culinarias empezaron a mostrarse y compartirse.

     

    De esta manera, en un término de doce años las tertulias y chocolatadas terminaron convirtiéndose en el evento cultural de carácter étnico más grande que se realiza en el norte del Cauca, convocando cada año a músicos, bailarines, artistas plásticos, escritores, académicos, gestores culturales, artesanos, diseñadores, peinadoras entre otros.

     

    El Festival Cultural de Marimba y Violines Caucanos, gracias al apoyo logrado a través de la convocatoria Ibermúsicas 2023 en la categoría Ayudas al Sector Musical para la Programación Iberoamericana, ésta edición del festival tendrá la participación, por primera vez, de dos agrupaciones llegadas del exterior.

     

    Desde la ciudad de La Habana, Cuba, llega la representación del Proyecto Cultural Comunitario Atrapa Sueños, un espacio vinculado a la cultura participativa comunitaria para crear, entretenerse, adquirir y fortalecer conocimiento desde, para y con la comunidad como actor principal.

     

    La otra agrupación internacional llega desde la ciudad de Buenos Aires, Argentina y se trata del Grupo Mango Viche, liderado por la maestra Eliana Cogliati que generó el encuentro entre músicos argentinos y colombianos amantes de los ritmos del pacífico colombiano.

     

     

    • Del 12 al 15 de septiembre, Boulevard Oro y Miel, Santander de Quilichao, Vereda San Antonio, Colombia
  • El Dúo La Folie actuará en el IX Festival Internacional de Música Cima 2024 de Manizales, Colombia

    El Dúo La Folie actuará en el IX Festival Internacional de Música Cima 2024 de Manizales, Colombia

    La Folie Dúo, formado en 2022 por la flautista Daniela Anjo y la pianista Sónia Amaral, nació del deseo de formalizar una colaboración que se remonta a finales de los años 90, cuando aún eran estudiantes en la Escola Superior de Música e Artes do Espectáculo.

     

    Desde entonces, el dúo ha actuado en público en varias ocasiones, concretamente en el Museo Soares dos Reis de Oporto, en la 5ª edición del Ciclo de Quintas de Viana do Castelo, en el Museo Nogueira da Silva de Braga y, más recientemente, en el Palacio Datzingen de Grafenau, Stuzgart, en la Casa Comum del Rectorado de la Universidad de Oporto y en la Maison André de Gouveia de la Cité Internationale Universitaire de París.

     

    Daniela Anjo, nacida en Vila Nova de Gaia, recibió una beca al mérito de la Fundación Calouste Gulbenkian. Ha realizado numerosos cursos de formación con flautistas de renombre. En 1994 ganó el 1er premio, clase C, en el Concurso Interno del Conservatorio de Música de Oporto. Ha sido miembro de la Orquesta de Viento de la Unión Europea, de la Orquesta Nacional de Viento de los Caballeros Templarios y de la Orquesta de las Escuelas de Música, entre otras. En 2005 finalizó la Licenciatura en Flauta Travesera en la Escola Superior de Música e Artes do Espetáculo. En 2008, obtuvo un Diploma de Postgrado en Ciencias de la Educación / Políticas Educativas en la Universidad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Oporto. En 2011, completó su Profesionalización en Servicio en la Universidade Aberta. Actualmente es miembro de la Banda Sinfónica Portuguesa. Es profesora del Conservatorio de Música de Oporto, de la Academia de Música Orfeão de Ovar y del Foro Cultural Gulpilhares.

     

    Sónia Amaral inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Oporto y completó su formación en la Escola Superior de Música e Artes do Espectáculo. Paralelamente, se licenció en Lenguas y Literaturas Modernas en la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto. Ha asistido a diversos cursos y masterclasses. Ha actuado regularmente en público, formando parte de diversos conjuntos. En los últimos años ha sido profesora de piano y acompañante de pianistas en el Conservatorio de Música Calouste Gulbenkian de Braga.

     

    • 10 de septiembre, IX Festival Internacional de Música Cima 2024, Manizales, Colombia
  • Desde Ecuador llega el Festival Juntas Sonamos

    Desde Ecuador llega el Festival Juntas Sonamos

    Juntas Sonamos invita a sus jornadas presenciales del Mentorado para Mujeres en la Industria Musical Latinoamericana este 10, 11 y 12 de septiembre en Quito, Ecuador. Es un evento organizado por Sonidas con la colaboración de MIM LATAM (Panamá) que convoca a las profesionales de la música a actividades donde participan profesionales femeninas y no binarias de Ecuador, Panamá, Chile y España con importantes trayectorias internacionales y en sus países.

    Esta edición presencial de Juntas Sonamos 2024, le sigue a una edición virtual dirigida a mujeres y disidencias de más de seis países de toda Latinoamérica y fue una iniciativa de Sonidas, la plataforma para mujeres y disidencias de música del Ecuador. Para esta ocasión, contaremos con invitadas de varias provincias del Ecuador, así como un programa que incluye también showcases, un conversatorio, y sesiones de networking y vinculación.

    Este evento es un ejercicio continuo por disminuir la brecha de género que existe en Latinoamérica y trabajar con las mujeres reforzando conocimientos y estimulando la formación de redes de reconocimiento y trabajo conjunto.

    Las jornadas abarcan temáticas ligadas a la gestión, organización, producción, financiación y distribución de la música, además de la presentación de pitches y showcases.

    El Festival Juntas Sonamos ha sido ganador de las ayudas a la programación de Ibermúsicas, convocatoria 2023.

  • Dantor, la agrupación mexicana de jazz y world music realizará una amplia gira por escenarios de Portugal, España y el Reino Unido

    Dantor, la agrupación mexicana de jazz y world music realizará una amplia gira por escenarios de Portugal, España y el Reino Unido

    Dantor de México realizará una gira de conciertos presentándose en foros, auditorios y espacios culturales de Portugal, España y el Reino Unido. Pasión, búsqueda y experimentación son sellos de Dantor, proyecto integral de música fusión mexicana nacida para ser disfrutada en vivo, donde cada nota es canal para, en comunidad, expresar lo inexpresable.

     

    El sueño del guitarrista mazatleco Daniel Torres de compartir sus experiencias vividas durante años de exploraciones sonoras en Sudamérica se condensa en Dantor, proyecto que desde 2014 abreva del jazz, la música mexicana y del mundo para ofrecer experiencias sonoras con altas dosis de emoción.

     

    Inspiración, técnica y tecnología suman al talento de sus integrantes, Daniel Torres (guitarra y vocales), Israel Torres (violín), Aarón Cruz (bajo), Hiram Gris (batería) y Daniel Vadillo (piano y sintetizador), creando postales musicales de inimitable textura sonora. La banda aborda la necesidad de comunicar la nueva música de raíz en México y Latinoamérica con honestidad.

     

    A través de los años, se han convertido en portavoces de la creación instrumental contemporánea en México. Se ha presentado en reconocidos foros en México y el mundo, sumando más de 250 funciones en ocho países de tres continentes.

     

    Con esta gira Dantor celebra la primera década de existencia de su proyecto y el lanzamiento de su nuevo álbum RAMÉ, coproducido con Salvador Tercero.

     

    La propuesta de Dantor fue elegida por segunda

    ocasión por Ibermúsicas para realizar ésta gira 2024, habiendo sido galardonados ya en 2019.

     

     

    • 14 de septiembre Zeffirrelli’s Jazz Club, Ambelside, Reino Unido
    • 15 de septiembre, Club Domino, Leeds, Reino Unido
    • 19 de septiembre, Libreria Byron, Barcelona, España
    • 20 de septiembre, El Susurro, Barcelona, España
    • 21 de septiembre, Confussion Jazz Club, Baracaldo, España
    • 22 de septiembre, Rvbicon, Santander, España
    • 24 de septiembre, El Gallo Rojo, Sevilla, España
    • 25 de septiembre, Black Note Club, Valencia, España
    • 26 de septiembre, Casa de México, Madrid, España
    • 27 de septiembre, Casa de México, Madrid, España
    • 28 de septiembre, Hotel Chellah, Tanger, Marruecos
    • 29 de septiembre, Hotel Chellah, Tanger, Marruecos
    • 01 de octubre, O Transistor, Galicia, España
    • 02 de octubre, La Borriquita, Galicia, España
    • 03 de octubre, Meidinerz Jazz Club, Galicia, España
    • 05 de octubre, Fábrica Braço de Prata, Lisboa, Portugal
  • Nahuel Colectivo realizará su festival aniversario con dos grandes encuentros en Porto y en Lisboa

    Nahuel Colectivo realizará su festival aniversario con dos grandes encuentros en Porto y en Lisboa

    Nahuel Colectivo se dedica a la producción y difusión de música y visuales de América Latina. Con sede en Lisboa, el colectivo pretende transmitir y recuperar la tradición sonora de Tijuana a Tierra de Fuego, de Cartagena a Buenos Aires, creando fusiones con los ritmos y elementos de ayer y de hoy.

     

    Este encuentro, de dos días, entre las ciudades de Porto y Lisboa, fusiona propuestas, llenas de sonidos tropicales, cumbias tradicionales y neo fusiones de ritmos clásicos y electrónicos. Desde dj’s hasta concierto en vivo, logrando así compartir el resultado de años de investigación y experimentación, invitando a todas las comunidades a participar de esta exploración folklórica abierta al intercambio y nutrición mutua entre culturas.

     

    Es así, que el sábado 7 de septiembre en la

    Associação De Moradores Da Bouça, Porto, se celebrá  la fiesta Baile & Libertad en co-producción de Nahuel Colectivo & Guateque Soundz con la presencia de Don Plok (Ar), Ritmos Cholulteka (Mx), Caliente Isa (Ve) y Charrock (Mx) y el domingo 8 de septiembre seguirá la fiesta en Lisboa en el Miradouro de Baixo, centro de Lisboa, con la presencia de Don Plok (Ar), concierto de San la Muerte Cumbia Club (Pt) e os Dj´s de Nahuel Colectivo, Dj Guillotina (Ur) e Ritmos Cholulteka (Mx).

     

    El Festival de Nahuel Colectivo ha sido ganador de las ayudas a la programación de Ibermúsicas, convocatoria 2023.

     

     

    • 7 de setembro, 16h: Associação De Moradores Da Bouça, Rua dos Burgães 345, Porto, Portugal
    • 8 de setembro, 18h: Miradouro de Baixo, Rua de São Lázaro 72, Lisboa
  • Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de septiembre

    Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de septiembre

    Bartô, en el barrio de Alfama, es un espacio abierto a las artes, con una programación variada durante toda la semana. Lo más destacado es la música en directo semanal, donde se puede disfrutar de samba, fado, jazz, el club de choro, entre otros muchos estilos y géneros. También hay espacio para ciclos de cine, proyecciones de vídeo, representaciones de teatro y danza, conferencias y debates sobre temas de actualidad.

    Bartô es también un espacio privilegiado para tertulias, presentaciones de libros y proyectos editoriales, exposiciones e instalaciones. En resumen, es un espacio abierto a las artes: ¡música, cine, vídeo, teatro, danza, conferencias y debates!

    Bartô do Chapitô es una de las propuestas ganadoras del Concurso Especial Brasil Ibermúsicas 2023.

     

     

    • Clube do Choro de Lisboa 2, 8, 16, 23 y 30 de septiembre
    • Encontro de Bambas 4, 11, 16 y 25 de septiembre
    • Bartô de Samba 6, 13, 29 y 27 de septiembre