Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Los integrantes de la banda de psicodelia tropical peruana Hit La Rosa brindarán una serie de talleres abiertos a la comunidad

    Los integrantes de la banda de psicodelia tropical peruana Hit La Rosa brindarán una serie de talleres abiertos a la comunidad

    Hit La Rosa es una banda peruana de Psicodelia Tropical formada en el 2014 como un proyecto musical de jóvenes inspirados y apasionados por el sonido de la música tropical peruana. La banda se inspira en el sonido primigenio de la cumbia peruana y explora el folklore de diferentes culturas del mundo. Su experimentación musical está envuelta de sonidos contemporáneos y psicodelia, lo que resulta en un sonido híbrido con armonía y naturalidad propia.

     

    La banda cuenta con dos discos de estudio y desde su formación han girado por diversas ciudades del Perú como Cusco, Arequipa, Lima, Puno; e internacionalmente por países como Chile, Colombia, México, Estados Unidos, Francia y España.

     

    Tras haber llevado adelante con el apoyo de Ibermúsicas “Caminatas Europe Tour”, su gira más importante hasta el momento, compartirán con la comunidad sus saberes y experiencias mediante tres talleres de educación musical con inscripción libre: “La voz del cuerpo” a cargo de Chaska Paucar, “El ritmo armónico” a cargo de Rubén Guzmán y “Síntesis 101” a cargo de Alfredo Coll.

     

    • 26 de octubre de 12h a 20h en CIJAC, Parque Central Gurpo 2, Sector 7, Villa El Salvador, Lima, Perú
  • Isabella Bretz presenta los resultados de su investigación sobre música y diplomacia cultural en Iberoamérica en el festival MATE de Coimbra, Portugal

    Isabella Bretz presenta los resultados de su investigación sobre música y diplomacia cultural en Iberoamérica en el festival MATE de Coimbra, Portugal

    El tema de la diplomacia cultural es parte fundamental de la trayectoria artística y académica de Isabella Bretz. La cantante, compositora y productora cultural desarrolla proyectos que combinan la cultura con su licenciatura en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional.

    Con el apoyo del programa Ibermúsicas, Isabella está llevando a cabo una investigación sobre «La música como herramienta de diplomacia cultural en Iberoamérica». El proyecto dará lugar a un artículo académico y también a otro texto con un lenguaje más sencillo, que se presentará a toda la comunidad en noviembre. Como parte de la propuesta, la investigadora también presentará los resultados de su estudio en el festival MATE – Música, Arte, Tecnología y Educación, que tendrá lugar en Coimbra, Portugal, entre el 19 y el 22 de octubre.

     

    • 19 de octubre, 18:40: Presentación de: Escenario Antiga Igreja, Convento São Francisco, Coimbra, Portugal
    • 22 de octubre, 15:00: Panel Diplomacia Cultural en Iberoamérica, Sala Polivalente, Convento São Francisco, Coimbra, Portugal
    • Más información: https://www.matefestival.com/programa/
  • Sons do Pensamento – Tiganá Santana em Portugal e Espanha

    Sons do Pensamento – Tiganá Santana em Portugal e Espanha

    Título do projeto: Sons do Pensamento – Tiganá Santana em Portugal e Espanha
    Nome do artista / agrupação: Tiganá Santana
    Pais: Brasil
    Linha de apoio: Ajudas ao setor musical para circulação na Ibero-América
    Ano da chamada: 2022

    El trabajo musical y cultural de Tiganá Santana es un claro ejemplo del tipo de diálogos interculturales que están en el corazón de la misión y visión de Ibermúsicas como programa de cooperación regional. 

    A lo largo de su carrera musical, Tiganá ha buscado constantemente la presencia de cantos y ritmos africanos subyacentes en la música popular brasileña, construyendo a partir de esta búsqueda una identidad propia inseparable de su trayectoria formativa y de su interés por adentrarse en mundos no occidentales. De hecho, Tiganá se incorpora a la larga tradición fonográfica brasileña que incorpora, en sus álbumes,  ritmos y sonoridades de origen africano. Esta actitud constituye un programa estético en sí mismo. El álbum se titula Maçalê («eres uno con tu esencia» en yoruba arcaico) y se puso a disposición del público en 2010.

    Nacido el 29 de diciembre de 1982 en la ciudad de Salvador (Bahía), Tiganá es compositor, cantante, instrumentista, poeta, productor musical, director artístico, curador, investigador, profesor y traductor. Comenzó sus estudios musicales de guitarra a los 14 años, en su Bahía natal, y empezó a componer en esta etapa, tras haber tenido experiencia con la escritura poética ya desde los 9 años.

    En su larga trayectoria musical, Tiganá ha compuesto varios álbumes, entre los que destacan The Invention of Colour (2013); Tempo & Magma (2015) y Vida-Código (2020), premiado por el Concurso de Publicación Musical del Departamento de Cultura de Suecia, entre otros. En 2015 dirigió la producción artístico-musical de los dos últimos álbumes de la cantante brasileña Virgínia Rodrigues (el penúltimo de ellos, Mama Kalunga, le valió el galardón a la mejor cantante en los Premios de la Música Brasileña de 2016). Su álbum Milagres se realizó a petición del sello alemán Martin Hossbach para revisitar el emblemático álbum Milagre dos Peixes, del cantautor Milton Nascimento, con letras censuradas por la dictadura militar de Brasil en 1973. 

    “Para hacer música, para mí, hay que estar inmerso en la vida, en esta danza de la vida y la muerte, y eso es lo que escucho. También escucho muchas cosas aparte de la música, sobre todo escucho las cosas que aprendo de la gente. Pero escucho música de todo el mundo, del continente sudamericano, del continente africano, de Asia, de Irlanda, de Escandinavia, escucho lo que me enseña a seguir adelante, a vivir, y esa es la primera relación, creo, con la música. Diría que lo primero es escuchar y luego componer. Esos son los dos hilos conductores».

    Esta integración musical revaloriza y pone de manifiesto los orígenes del pueblo brasileño, reconociendo la inmensa contribución de la diáspora africana a la cultura y la identidad nacional. Los ritmos africanos, como el samba y el candomblé, forman la columna vertebral de muchos géneros musicales brasileños. Además, esta práctica musical se vincula estrechamente con los estudios postcoloniales al desafiar ciertas narrativas que han históricamente marginalizado a las culturas africanas. Al incorporar elementos africanos en la música, se promueve una visión más inclusiva y precisa de la historia y la cultura brasileñas, reconociendo la diversidad y la riqueza de sus raíces.

    La propuesta presentada a Ibermúsicas pretendía precisamente interpretar en directo, en España y Portugal, varios de sus discos ya citados, Vida & Código, así como temas musicales de los álbumes Maçalê; The Invention of Colour y Tempo & Magma. La gira, llamada Sons do pensamento, fue una serie de conciertos en los que Tiganá desarrolló la estética musical que se devela detrás de cada álbum publicado a lo largo de sus diez años de carrera. Además de los conciertos, Tiganá y sus músicos realizaron una experiencia artística de tres días en Serpa,  para grabar canciones en el estudio del centro cultural Musibéria. El objetivo de esta gira está en consonancia con el planteamiento musical que ha guiado toda su carrera: la propia convicción de una pertenencia étnica afrocéntrica, sobre todo de las referencias africanas bantúes y su presencia en Brasil, además de la importancia de trabajar sobre la base de la centralidad de las etnias negras afrodiaspóricas.

    «No se trata exactamente de investigar, por así decirlo, sobre una determinada expresión cultural, de un lugar concreto del continente africano, y luego hacer música a partir de ahí. Todas esas influencias se amalgaman dentro, y a partir de ahí surge una expresión de exposición creativa. Si hay un interés por la lectura de un determinado autor, si hay un interés por determinadas lenguas, por dichos o refranes de distintos lugares, entonces todo eso confluye, creo yo, para que luego salga a través de la música.»

    La importancia del apoyo de Ibermúsicas a esta gira fue decisiva para que se lleve a cabo, con la trascendencia musical, cultural e histórica que ello implica: la posibilidad de que otras músicas brasileñas, de más difícil circulación en el continente europeo, pudieran ser recibidas, escuchadas y reivindicadas.

    «Las ayudas a la movilidad ofrecidas por Ibermúsicas han dado lugar a espectáculos increíbles, con gran impacto y repercusión entre el público. Ibermúsicas es extremadamente importante para el desarrollo del sector musical en los países que participan en el programa, ya que ofrece recursos financieros y ayudas a la movilidad a los artistas, permitiéndoles realizar conciertos en otros países y establecer nuevas conexiones y colaboraciones artísticas. Este intercambio cultural es fundamental para el enriquecimiento de la música y la cultura en general, además de contribuir al fortalecimiento de las relaciones entre los países de América Latina y la Península Ibérica.»

  • Colombia un Cartel contemporáneo

    Colombia un Cartel contemporáneo

    Título del proyecto: Colombia un Cartel contemporáneo
    País: Colombia
    Nombre del artista/agrupación: Nova et Vetera
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2022

    Nova et Vetera es una fundación cultural independiente con base en Colombia, creada en 2012 y experta en curaduría de músicas de vanguardia, y que asume diferentes funciones en el campo de las artes escénicas para la dirección artística y la programación de espectáculos contemporáneos. Con base en la alianza establecida entre Nova et Vetera y el Festival de Música Estranha de São Paulo, además de la ayuda provista por Ibermúsicas, se llevó a cabo, en diciembre de 2023, la tercera edición de la serie “Colombia, un cartel contemporáneo”, esta vez con énfasis en la producción musical del compositor colombiano Eblis Álvarez.

    “Colombia un Cartel contemporáneo” es un festival musical y un seminario de reflexión creado por el músico y gestor cultural colombiano Santiago Gardeazábal en torno a la música colombiana y las distintas visiones y diálogos que ésta suscita con la realidad social, académica y cultural del país. El evento supone un ámbito de discusión en torno a las culturas emergentes en el plano musical. Fue a propósito de “Colombia un Cartel contemporáneo” que, junto a su curador, fueron invitados a participar en el “Música Estranha Festival” (Brasil), a propósito de los festejos con motivo de su décimo aniversario. 

     

    “Música Estranha” se ha consolidado como una referencia para la escena de la música experimental, la música clásica contemporánea, el arte sonoro y el multimedia en Brasil y América Latina, revelando una producción creativa a un público nuevo, diverso y conectado. Hoy en día, se trata del festival más antiguo en el estado de São Paulo y uno de los pioneros en América Latina por su concepto curatorial basado en el post-género.

    La colaboración y cercanía entre ambos festivales y sus curadores —Thiago Cury, encargado de Música Estranha, además del ya mencionado Santiago Gardeazábal— es de larga data: la participación de Gardeazábal en el escenario paulista, a propósito del panel “Curadurías expandidas en América Latina 2021”, hizo surgir la oportunidad de que “Colombia un Cartel contemporáneo” curase un segmento de la décima edición de “Música Estranha”. En este sentido, la propuesta supuso el intercambio artístico y cultural a partir de la obra del destacado músico y compositor colombiano Eblis Álvarez, acompañado de los músicos Natalia Merlano, Cesar Quevedo, Mario Galeano, Pedro Ojeda y Mateo Rivano. En un formato de micro-residencia en São Paulo, durante una semana, las obras y proyectos del compositor fueron reelaborados con artistas brasileños de la escena musical experimental e indie / clásica de São Paulo durante el mes de junio de 2023. En palabras del propio Santiago Gardeazábal:

    “El festival ha sido un espacio para compartir el ímpetu creativo de los compositores colombianos y algunas de las propuestas sonoras más arriesgadas de nuestro país, pero también fue el momento de debatir y afrontar los retos de la afirmación de una identidad colombiana innovadora de cara al futuro”.

     

     

    Para este tipo de colaboraciones, no ya entre artistas particulares, sino entre colectivos o festivales, resulta sumamente importante el aporte con que Ibermúsicas puede colaborar para poder establecer lazos institucionales entre los países de Iberoamérica. 

    Gracias a este apoyo se fortalecen los lazos de cooperación entre las agencias Aqua Musica (Festival Música Estranha) y Nova et Vetera, así como el intercambio entre músicos colombianos y brasileños y la interacción entre la producción musical colombiana y el público de São Paulo. Estas relaciones son de gran importancia porque permiten fortalecer los ecosistemas musicales locales y regionales. Proyectos musicales de todas las regiones se han visto beneficiados por el respaldo institucional y económico de Ibermúsicas,, con lo que ha crecido la experiencia internacional de muchas agrupaciones. Esta proyección ha sido una motivación para el quehacer creativo en el sentido que soporta interacciones positivas que repercuten de manera efectiva en el desarrollo artístico.”

  • Otto Ballaben de Venezuela y Eduardo Sempé de Argentina serán parte del BIMEPro en Bilbao

    Otto Ballaben de Venezuela y Eduardo Sempé de Argentina serán parte del BIMEPro en Bilbao

    BIME regresará a Bilbao con una agenda llena de preguntas clave sobre el estado actual de la industria musical global. Profesionales y artistas de la talla de Scott Cohen, Alexandra Lioutikoff, Albert Pla, Maria José Llergo, Toni Segarra, Tamsy McLarty, Elijah, o Fermin Muguruza, formarán parte de la programación de BIME Pro.

     

    Tras su exitoso paso por Bogotá la pasada primavera, BIME regresa a la capital vizcaína, transformando la ciudad en el foro donde trazar, de forma conjunta, el mapa que guíe el siguiente capítulo de la música.

     

    En esta nueva edición de BIME, el hilo conductor será “Territorios”, un concepto que permitirá explorar las oportunidades y desafíos de la industria musical en un contexto de “glocalización”.

     

    En respuesta a los cambios impulsados por la inteligencia artificial, el ticketing y la distribución digital, BIME fomentará un diálogo profundo sobre la diversidad musical, las colaboraciones internacionales y la preservación de tradiciones. Además, se abordarán aspectos críticos como el emprendimiento, el crecimiento personal, los desafíos legales, y las tendencias en torno a la música en directo y la música grabada, todos esenciales en un momento decisivo para la evolución del sector.

     

    Dentro de las novedades de esta edición se encuentran los nuevos reconocimientos a la industria musical, “Reconocimientos AUPA!”, que se celebrarán el día 31 de octubre jueves en Euskalduna Bilbao. Un evento aglutinador y representativo en el que reconocer públicamente a los diferentes agentes por su contribución al avance de la industria musical mediante proyectos innovadores, arriesgados y creativos, que supongan un avance colectivo para la industria musical en su conjunto. También contará con la primera edición de BIME Luthier Show y con la XXII Feria Internacional del Disco, que se integrará dentro de la programación de BIME.

     

    BIME contará con delegaciones profesionales e instituciones de diferentes países como Alemania, Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Francia, Hungría, Países Bajos o Portugal, que se reencontrarán para seguir generando nuevas oportunidades de negocio a ambos lados del Atlántico.

     

    Otto Ballaben y Eduardo Sempé serán parte del BIMEPro de Bilbao gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Programación, convocatoria 2023.

     

    • Del 29 de octubre al 1 de noviembre en Euskalduna Bilbao, España
  • La agrupación colombiana Frente Cumbiero lleva su gira Tropicaníbal a México

    La agrupación colombiana Frente Cumbiero lleva su gira Tropicaníbal a México

    Con una larga y exitosa carrera Frente Cumbiero se ha convertido en uno de los mayores abanderados en la exploración sonora de la cumbia Latinoamericana. Comandado por el compositor y productor colombiano Mario Galeano Toro (también co-fundador de las agrupaciones Ondatrópica y Los Pirañas), Frente Cumbiero es reconocido como una punta de lanza para el movimiento de la nueva cumbia a nivel global.

     

    Desde la aparición de Frente Cumbiero Meets Mad Professor (2011) la banda ha comandado un movimiento de redescubrimiento musical que encuentra en la historia discográfica colombiana su principal fuente de inspiración.

     

    Entre sus presentaciones en vivo destacadas están las del Museo de Arte Moderno de NYC (2011), Festival Estéreo Picnic (2011), Roskilde Festival (2011), Womad (2014), Fuji Rock (2018) y giras a lo largo de América Latina, África, Europa, Estados Unidos, Rusia, Australia, Nueva Zelanda y Japón. A esto se suman lanzamientos en vinilo de 33 y 45 RPM con sellos discográficos en Colombia, México, España, Japón y Reino Unido.

     

    El catálogo del Frente Cumbiero se complementa con importantes colaboraciones con músicos legendarios como Mad Professor (2011), el Kronos Quartet (2017) y Minyo Crusaders (2020), a través de las cuales el proyecto ha probado que está encaminado a expandir las fronteras de la cumbia y la música latina más allá de la fiesta y hacia la reflexión social, política e identitaria.

     

    En 2020, Frente Cumbiero lanzó dos producciones: el EP colaborativo Minyo Cumbiero: de Tokio a Bogotá bajo el sello británico Mais Um y el Japonés P-Vine, y su segundo LP Cera Perdida en alianza con los sellos Biche (Colombia), La Roma Records (México) y Okra (Japón).

     

    En la última década, Frente Cumbiero se ha consolidado como uno de los más emblemáticos portadores de la antorcha de la nueva cumbia en Latinoamérica. Encabezado por el productor y compositor Mario Galeano Toro (Ondatrópica, Los Pirañas), el grupo se ha posicionado a la vanguardia de un movimiento que ha penetrado en todo el mundo.

     

    Para promocionar este lanzamiento, la banda realizará la gira por México ‘A bailar el Tereminé’, destacando la profunda conexión cultural entre Colombia y Monterrey. Este intercambio va más allá de la música, uniendo tradiciones e historias de ambas regiones a través de la cumbia y los sonidos contemporáneos.

     

    Colombia y Monterrey han compartido una rica relación cultural en la última década, con Monterrey emergiendo como un epicentro para la música tropical y la cumbia en México. La gira busca estrechar esos lazos, mostrando cómo la cumbia, un género nacido en Colombia, ha encontrado un hogar vibrante en Monterrey, donde ha sido reinterpretada y reimaginada por las nuevas generaciones. En este contexto, Frente Cumbiero simboliza un puente entre ambos países, combinando la tradición colombiana con la vitalidad creativa de México.

     

    Frente Cumbiero se presentará en México gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación, convocatoria 2023.

    • 25 de octubre – Auditorio Tonal, CDMX, México
    • 26 de octubre – Festival Internacional de Puebla, Puebla, México
    • 27 de octubre – Nodriza Estudio, Monterrey, México
    • 29 de octubre – Charla con Frente Cumbiero y Sabotaje Media, México
  • El gran pianista uruguayo Enrique Graf presenta Miniaturas Sudamericanas y una Obra Monumental en España

    El gran pianista uruguayo Enrique Graf presenta Miniaturas Sudamericanas y una Obra Monumental en España

    Enrique Graf se presentará en España con un programa que incluye obras de compositores uruguayos (Eduardo Fabini, Eduardo Gilardoni y Héctor Tosar), Mariano Mores de Argentina y Heitor Villa Lobos de Brasil además de la monumental Sonata en Si Menor de Franz Liszt.

     

    “Uno de los brillantes pianistas de nuestros tiempos” (The Washington Post), Ha participado como solista con orquestas en Nueva York, Pittsburgh, Baltimore, Nashville, Indianapolis, Richmond, Washington, Miami, Orlando, New Jersey, West Virginia, Charleston, Flagstaff, Moscú, Praga, Kiev, Lviv, Puerto Rico, Bogotá, Santiago, Concepción, Rosario, Tucumán, Mendoza, Belo Horizonte, Brasilia, Caracas, Lima, Montevideo, American Chamber Orchestra, Sinfónica de las Américas, Janacek Philharmonic, entre muchas otras.

     

    Su CD con obras de Poulenc fue elegido “mejor del mes” por el London Sunday Times. Otros discos con obras de Bach, Mendelssohn, Mussorgsky, Liszt, un recital en vivo con favoritos del repertorio pianístico, Sonatas de Debussy y Strauss y otro con obras latinoamericanas para violín y piano y conciertos para piano y orquesta de Beethoven, Grieg, Gershwin, Edward Hart y Leonardo Balada han recibido altos elogios en la prensa.

     

    Graf ganó el Primer Premio en el Concurso Internacional de Piano “William Kapell” y desde entonces ha actuado en recitales, música de cámara y con orquestas en Lincoln Center, Kennedy Center, South Bay Center en Los Ángeles, el Broward Center for the Arts en Florida y el Carnegie Hall. Participó en los Festivales de San Miguel de Allende, Chautauqua, Spoleto, Kiev, Maryland, Houston, Natal, Vale Veneto y Perugia, el Mozarteum Argentino, los Centros Culturales de San Pablo y Manila, la Sociedad Beethoven de Europa en St. Martin in the Fields y St. James Piccadilly en Londres.

     

    Estos conciertos son posibles gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación, convocatoria 2023.

     

    • 25 de octubre, 20h30: El Circol, Associació de Concerts Reus, Cataluña, España
    • 27 de octubre, 18h: Teatre Principal de Valls, Amics de la Música de Valls i Joventuts Musicals de l’Alt Camp, Cataluña, España
  • Rialengo presenta la película “Buscando el Swing: un viaje por los territorios donde nació la Cumbia”

    Rialengo presenta la película “Buscando el Swing: un viaje por los territorios donde nació la Cumbia”

    El próximo 25 de octubre se llevará a cabo el preestreno de la película documental “Buscando el Swing: un viaje por los territorios donde nació la cumbia”, en la Biblioteca Nacional de Costa Rica y contó con el valioso apoyo de Ibermúsicas.  Esta obra, declarada de interés cultural por el Ministerio de Cultura, explora el origen de la cumbia y su vínculo con el swing criollo costarricense, y está dirigida por Rialengo y Aguajé, dos reconocidos exponentes de la música latinoamericana.

     

    Esta película es un viaje por 10 pueblos del caribe de Colombia, lugar que dio nacimiento al género musical “cumbia”, el cual ha sido base para los bailarines de Swing Criollo Costarricense desde los años 60. A través de imágenes vibrantes y entrevistas con músicos y expertos locales, el documental revela la riqueza cultural y la historia detrás de esta tradición musical, que ha influido significativamente en las músicas del mundo.

     

    El compositor Rialengo de Costa Rica viaja junto con el productor y arreglista Pedro Víquez, ambos acompañados de un equipo de producción, durante un mes y medio por la costa colombiana, compilando entrevistas y músicas de la región.

     

    Este documental es un derivado de la residencia artística que Ibermúsicas permitió realizar al artista costarricense Rialengo en la costa del Caribe colombiano en 2019.  Dicha residencia fue declarada de interés cultural por el Gobierno de Costa Rica. La residencia proporcionó una plataforma invaluable para la investigación y el desarrollo del proyecto, que ahora se materializa en una película que explora los géneros musicales fundacionales de la cumbia, tales como el bullerengue, el porro, la música de pito atravesao, la música de gaitas, entre otros.

     

    “Buscando el Swing: un viaje por los territorios donde nació la Cumbia” está dedicado a los bailarines de la vieja guardia del Swing Criollo Costarricense, quienes han preservado y transmitido esta rica tradición musical a lo largo de los años. El documental rinde homenaje a su legado y a su influencia perdurable en la cultura costarricense. La película no solo es un homenaje a la cumbia, sino también una celebración de la herencia cultural que esta música representa para Colombia, Costa Rica y el mundo.

    • 25 de octubre, 16h en la Biblioteca Nacional de Costa Rica
    • Más información en: www.buscandoelswing.com
  • El grupo Palo Santo de Costa Rica se estará presentando en el festival “Sonamos Latinoamérica” de Argentina

    El grupo Palo Santo de Costa Rica se estará presentando en el festival “Sonamos Latinoamérica” de Argentina

    Palo Santo surge a partir de la unión de músicos costarricenses quienes deciden juntar sus esfuerzos para crear un grupo dedicado a recopilar y ejecutar música costarricense así como la interpretación creativa de temas musicales latinoamericanos.

     

    El grupo Palo Santo busca proyectar mediante “Sonamos Latinoamérica” la diversidad sonora de las músicas costarricenses, compartiendo con el público del festival el material musical costarricense, propiciando un intercambio cultural con el público argentino.

     

    Palo Santo realizará un recorrido por diversos ritmos e identidades musicales de Costa Rica compartiendo un corpus representativo en torno a la importancia y recepción que han tenido ritmos tales como el Calypso, Pasillo, Parrandera y el Bolero en diversas producciones de Costa Rica.

     

    Asimismo, Palo Santo desarrollará en el espacio “Sonamos con los Chicos” conciertos didácticos como una herramienta pedagógica que pretende ayudar a los alumnos a entender la música a través de diferentes culturas y sensibilidades.

     

    Palo Santo está integrado por Marco Naranjo en la percusión latina, Laura López en la voz, Juan José Torres en el saxofón soprano y voz; Pedro García en el bajo y Fabrizio Barquero en la guitarra quienes viajarán a la Argentina con el apoyo del Programa Ibermúsicas.

     

     

    • Jueves 24 de octubre, 19h30, Sala UPCN, Santa Fe, Argentina
    • Jueves 24 de octubre, 20h30, Espacio Cultural La Josefa, Santa Fe, Argentina
    • Viernes 25 de octubre, 21h, Sala Paco Urondo del Centro Cultural Provincial de Santa Fe, Argentina
    • Sábado 26 de octubre, 21h, Sala Paco Urondo del Centro, Santa Fe, Argentina Cultural Provincial de Santa Fe, Argentina
    • Domingo 27 de octubre, 18h, Casa de la Cultura, Santa Fe, Argentina
  • La agrupación colombiana Koede (Música Embera Katío) se presentará en el Festival Locombia de Toulouse, Francia

    La agrupación colombiana Koede (Música Embera Katío) se presentará en el Festival Locombia de Toulouse, Francia

    Koede es un grupo musical originario de las comunidades de Alto Andagueda, situadas en los departamentos de Chocó y Risaralda. Fundado por los hermanos Walter y Gonzalo Queragama, el grupo nace con la visión de preservar y transmitir las tradiciones musicales y orales de su pueblo.

     

    Desde temprana edad, crecieron rodeados de los sonidos de los instrumentos tradicionales que sus padres, abuelos y ancestros utilizaban en celebraciones y rituales comunitarios, fusionando con guitarras acústicas, acordeón, bajo, campana, caja vallenata, la herencia musical afrocolombiana con la diversidad cultural de la región.

     

    Inspirados por el deseo de honrar sus raíces, los Queragama comenzaron a mezclar ritmos de cumbia, carranga y otros géneros afrocolombianos, creando una propuesta musical única que evoca tanto las alegrías como las luchas de su tierra. En su primer EP, Koede logra capturar la esencia de su cultura oral, trasladando mitos, leyendas y vivencias cotidianas a composiciones sencillas y profundas. Este trabajo les permitió consolidarse en su comunidad como una agrupación que sabe

    mantener viva la tradición a través de la música, creando un puente entre el pasado y el presente mediante sus melodías y letras cargadas de simbolismo.

     

    Koede no solo representa el sonido de su pueblo, sino que también busca visibilizar la riqueza cultural de los territorios de Alto Andagueda, invitando al mundo a descubrir la historia y el legado que late en el corazón de su música.

     

    En procura de que la cultura Embera sea expuesta en contextos internacionales, la agrupación colombiana Koede se presentará en el Festival Locombia de Toulouse, Francia gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas.

     

    • 24 de octubre, 18h: Concierto en Universidad Jean Jaurès, Toulouse, Francia
    • 25 de octubre: Día de Encuentros en Universidad Jean Jaurès, Toulouse, Francia
    • 25 de octubre, 13h: Concierto en Festival 24 Horas del Acordeón, Cave Poésie, Toulouse, Francia