Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Restan pocos días para el cierre de la Convocatoria especial Ibermúsicas – Mid Atlantic Arts  2024

    Restan pocos días para el cierre de la Convocatoria especial Ibermúsicas – Mid Atlantic Arts  2024

    Hasta el domingo 15 de septiembre permanecerá abierta esta convocatoria que constituye una iniciativa de sinergia entre el Programa Ibermúsicas y Mid Atlantic Arts para favorecer la realización de grandes giras por la región de Mid Atlantic de los Estados Unidos.

     

    En busca de promover el diálogo intercultural entre artistas musicales de Iberoamérica y de los Estados Unidos, se ofrece esta convocatoria para prestar ayudas a la circulación de artistas de Iberoamérica en Estados Unidos. Conscientes de la incidencia que conlleva el costo y la tramitación de las visas de trabajo en los proyectos que promueven la circulación de artistas en Estados Unidos, Ibermúsicas se aboca en la presente convocatoria a prestar asistencia específicamente en este rubro. A su vez, Mid Atlantic Arts apoyará a los proyectos seleccionados a través de la ayuda financiera a las instituciones anfitrionas de los conciertos para la gestión de los contratos artísticos.

     

    Más información en: https://www.ibermusicas.org/index.php/convocatorias/

  • El Programa Ibermúsicas invita a un nuevo encuentro abierto con su Unidad Técnica

    El Programa Ibermúsicas invita a un nuevo encuentro abierto con su Unidad Técnica

    Con el ánimo de democratizar aún más el acceso a nuestras convocatorias, Ibermúsicas propone un encuentro virtual con la Unidad Técnica del Programa. Será un encuentro destinado a todas y todas los participantes que quieran sumarse.

     

    En este encuentro se abordarán aspectos prácticos sobre cada una de las convocatorias 2024 para actividades 2025 y se compartirán detalles y recomendaciones para ser aplicadas al momento de diseñar y presentar los proyectos.

     

    Habrá tres encuentros, uno destinado a los países de habla hispana, otro para los países de lengua portuguesa y un tercero, también en portugués en el cual se abordará especialmente la convocatoria “Viajes por la música en Lengua Portuguesa” destinada a los países de la CPLP (Comunidad de Países de Língua Portuguesa).

     

    Lunes 2 de septiembre

     

    • 10h CR, MX,
    • 11h COL, EC, PAN, PER
    • 12h CHI, CUB, PAR, VZ
    • 13h ARG, URU
    • 18h ESP

     

    meet.jit.si/Consejointergubernamentalibermusicas

  • Ibermúsicas difunde las becas ofrecidas por OAcademy de Estados Unidos

    Ibermúsicas difunde las becas ofrecidas por OAcademy de Estados Unidos

    OAcademy ofrece una vasta gama de becas en red con distintas fundaciones de América Latina

     

    • 3 becas para Chile en alianza con FOJI
    • 5 becas para Colombia en alianza con Fundación Bolívar Davivienda
    • 3 becas para Rep.Dominicana en alianza con Fundación Sinfonía
    • 5 becas para arpistas de Latinoamérica en alianza con Tierra 47
    • 7 becas para México en alianza con Fundación Azteca
    • 1 beca ofrecida a finalistas del Concurso Anual OSM

     

    OAcademy Music Conservatory innova en el ámbito de la educación musical acercando a alumnas y alumnos de todo el mundo una formación accesible de excelencia global, relevante y adaptada a los retos y oportunidades de nuestro tiempo. Ya está abierto el período de inscripción destinado a artistas emergentes en el ámbito de la música clásica para formar parte del conservatorio de música global OAcademy en 2025. Se trata de una oportunidad única para que intérpretes y creadores de todo el mundo conecten con una comunidad global de mentores y líderes del sector musical.

     

    OAcademy invita a músicos de orquesta, concertistas de piano, directores y compositores emergentes de todo el mundo a formar parte de su próxima edición, que se impartirá de enero a junio de 2025. Combinando formación a distancia y en vivo mediante residencias inmersivas. OAcademy proporciona a las becarias y los becarios una oportunidad inigualable para perfeccionar sus habilidades a un alto nivel.

     

    Los innovadores programas de formación, dirigidos a músicos de todas las especialidades orquestales, concertistas de piano, compositores y directores de todos los países están guiados por grandes profesionales en actividad que buscan compartir sus saberes con la próxima generación de músicos. Entre ellos se encuentran iconos como la percusionista Evelyn Glennie, la destacada trompista Sarah Willis y el virtuoso del violín Augustin Hadelich, directores de renombre como Leonard Slatkin o Marin Alsop, y muchos otros líderes e intérpretes de las principales orquestas del mundo, como son la Metropolitan Opera, la Royal Concertgebouw y la Filarmónica de Berlín, entre otras.

     

    Las audiciones pueden realizarse online, son gratuitas, no hay edad máxima para formar parte de los programas y la convocatoria está abierta a músicos de todo los países.

     

    Inscripciones en: oacademy.live

  • La agrupación mexicana Musas Ensamble de Arpas realizará una gira por Colombia

    La agrupación mexicana Musas Ensamble de Arpas realizará una gira por Colombia

    Musas es un cuarteto femenino de arpas único en su género. Con su pasión por este instrumento, buscan expresar una variedad de géneros, desde la música clásica hasta el pop y música tradicional latinoamericana. Su misión es difundir su cultura a través de la música y crear experiencias escénicas inusuales para que más personas disfruten del arpa de pedales.

     

    Musas está integrado por Joana Téllez Sosa, Alejandra de Ita López, Amalinalli Pichardo y Huitzi Cruz Moreno. Durante agosto y septiembre realizarán una gira por Colombia ofreciendo conciertos, conversatorios y talleres. Serán parte de la programación del Festival Maestros del Arpa.

     

    Maestros del Arpa es un festival que rinde tributo a los diferentes tipos de arpas del mundo, a través de conciertos, talleres y conversatorios en Bogotá D.C. Desde el año 2014 la corporación “Llano y joropo”, dirigida por el maestro Hildo Ariel Aguirre Daza, inició este proyecto musical con el propósito de generar espacios que permitan visibilizar el talento de niños y jóvenes intérpretes del arpa llanera de la capital. Mediante este festival se ha invitado año con año a los grandes maestros del mundo con el fin de realizar diversas actividades que permitan tener un concepto más amplio de la dimensión de este instrumento milenario, de sus culturas y su distintas perspectivas.

     

    Esta gira de Musas Ensamble de Arpas se hace posible gracias al apoyo de Ibermúsicas.

     

     

    • Del 30 de agosto al 1 de septiembre Festival Maestros del Arpa, Colombia
    • Del 2 al 7 de septiembre actividades académicas y culturales en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia
  • El grupo plurinacional Ayom actuará en Brasil

    El grupo plurinacional Ayom actuará en Brasil

    Ayom son marineros musicales que cruzan el Atlántico Negro, de Angola a Brasil, con una especial identidad mediterránea. Ayom es una banda multicultural formada por seis miembros de Angola, Brasil, Grecia e Italia, con la cantante y percusionista Jabu Morales a la cabeza.

     

    El nombre Ayom hace referencia y venera al Dios de la Música que en la mitología del candomblé es la entidad que vive dentro del tambor y que enseñó a la humanidad a tocar y cantar. Combinando y mezclando lenguas y ritmos de las culturas negras lusófonas, Ayom ofrece un viaje espiritual y energético a través de la diáspora africana.

     

    La musicalidad es nómada, profunda, provocadora y bailable, en ella conviven tradición y sincretismo, masculinidad y feminidad, poesía y energía, alegría y compromiso.

     

    Esta gira de Ayom cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación, convocatoria 2023.

     

     

    • 29 de agosto: Casa da Francisca, São Paulo, Brasil
    • 1 de septiembre: Festival Sensacional Celebra, Belo Horizonte, Brasil
  • Cantoamérica presenta “Tambores de resistencia” concierto grabación de disco en vivo con nuevo repertorio y exposición de archivos visuales

    Cantoamérica presenta “Tambores de resistencia” concierto grabación de disco en vivo con nuevo repertorio y exposición de archivos visuales

    En el marco del Mes Histórico de la Afrodescendencia en Costa Rica, el Teatro Espressivo, en coproducción con Kaiso Music CR y la agrupación de música afrocostarricense Cantoamérica, se unen a la celebración de la herencia afro, con la presentación y grabación en vivo de su nuevo repertorio en el concierto “Tambores de resistencia”, proyecto que cuenta con el apoyo de Ibermúsicas.

     

    Cantoamerica  es un grupo de larga trayectoria, que por décadas ha creado un repertorio que combina sonidos del Calypso Afrolimonense, con la Rumba, el Bolero, el Reggae, el Son y otros ritmos caribeños al estilo propio de la agrupación.

     

    Un proyecto musical con más de cuarenta años de creación y producción autogestionada, de indagar, reconocer, compartir, promover, difundir y reivindicar los aportes de la cultura afro, limonense, multiétnica, pluricultural e intercultural del país, promoviendo la solidaridad y el respeto a los derechos humanos y ambientales. Cuenta con canciones originales del compositor Manuel Monestel y arreglos musicales de canciones de grandes calypsonians realizados por integrantes de la agrupación e invitados.

     

    Paralelamente y como parte de la Residencia Artística en investigación y preservación del archivo sonoro, visual y audiovisual de la agrupación de música afrocostarricense Cantoamérica, como muestra de la trayectoria artística de la agrupación, se presentará una breve exposición de archivos visuales, gracias a las gestiones de Boa Viagem Producciones y el apoyo del Programa Ibermúsicas.

     

    Integran Cantoamérica: Manuel Monestel Ramírez, Dirección Artística, Composición, Guitarra y Voz; Jeanna Guevara Rosales, Piano; Marvin Brenes Vargas, Bajo Eléctrico; Abigail Huertas Sánchez, Flauta Traversa y Coros; Carlos Marín Segura, Trombón y Coros; Marisel Torres Matarrita, Trombón y Coros; David González Vargas, Percusión; Ernesto Gallardo Corrales, Percusión y Jose Antonio Valverde Uzaga, Percusión. Como invitados se presentarán: Marco Naranjo Sánchez, Percusión; Hector Murillo, Piano; Wilson Arroyo, Voz: Laura López, Coros; Karol Barboza, Coros y Doris Campbell Barr, Bailarina.

     

    Tambores de medianoche

    Tambores de resistencia

    desde el África profunda

    protegen nuestra existencia

     

    • Jueves 29 de agosto en Teatro Espressivo en Momentum Pinares Tres Ríos, Costa Rica
  • La agrupación Roda Libre de Perú fue ganadora del premio especial Brasil Ibermúsicas, edición 2023

    La agrupación Roda Libre de Perú fue ganadora del premio especial Brasil Ibermúsicas, edición 2023

    Roda Libre es el único grupo de Perú que trabaja un repertorio de música tradicional brasileña. Tiene como propósito difundir la cultura brasileña, por medio de la investigación, producción, interpretación y ejecución musical de los diversos estilos contribuyendo a la innovación de los géneros musicaesl brasileños. La propuesta explora ritmos como samba, frevo, maracatú, baiᾶo, forró, etc., y compositores como Pixinguinha, Jacob do Bandolim, Chiquinha Gonzaga, entre otros, desde una perspectiva motivada por un espíritu creativo y renovador.

     

    El grupo está compuesto por Lucía Seijas García: flauta, vientos, arreglos, Paul Chávez: guitarra e Ítalo Bracamonte: pandeiro, percusión, batería; todos ellos egresados del Conservatorio de Tatuí (SP-Brasil) en música clásica y popular.

     

    Roda Libre tiene como uno de sus principales objetivos el promover la Cultura Brasileña por medio de la investigación, la producción, la interpretación y ejecución musical de los diversos estilos. También se busca promocionar un nuevo espacio orientado a actividades artísticas y culturales para convocar a nuevos públicos y compartir un género tan poco difundido en Perú. Además, se busca incentivar los lazos con la cultura musical brasileña y sus corrientes en diferentes escenarios del mundo, para despertar la sensibilidad musical entre personas de países hermanos.

     

    El grupo propone participar de encuentros, clase maestra, talleres de música brasileña y presentar al público el espectáculo titulado “Homenaje a Nico Larrea por Roda Libre” basado en el repertorio del compositor peruano Nico Larrea, destacando la concepción de la música brasileña desde su experiencia como cavaquinista y difusor de la música brasileña en Perú.

     

    28 de agosto: Concierto “Así Canta Brasil”, Av. del Ejército 847, Miraflores, Lima, Perú

  • El Quinteto Saturnino de México realizará una gira por Costa Rica presentando su álbum “Cinco al Viento – Compositoras Emergentes de México”

    El Quinteto Saturnino de México realizará una gira por Costa Rica presentando su álbum “Cinco al Viento – Compositoras Emergentes de México”

    El Quinteto Saturnino presentará su disco “Cinco al Viento – Compositoras Emergentes de México” en Costa Rica. Este quinteto tiene el objetivo de difundir la música escrita especialmente para esta dotación de alientos de flauta, oboe, clarinete, trompa y fagot, ya que el repertorio es muy extenso y poco interpretado, abarcando obras desde el periodo clásico hasta nuestros días.

     

    Este ensamble se creó en 2017 en la ciudad de Aguascalientes, su nombre se inspira en el artista local Saturnino Herrán, importante referente de las artes plásticas en México.

     

    Ha estrenado las obras Cinco seres fantásticos (2018) de Alejandro Velázquez, Herlinda (2021) y Tlalixtac (2022) de Nubia Jaime Donjuan. En el año 2022 presentaron con obras de estreno su primer material discográfico “Cinco al viento, compositoras emergentes de México” el cual fue auspiciado por el Sistema de Apoyos a la Creación y proyectos Culturales (SACPC).

     

    Cinco al viento es una colaboración entre el Quinteto Saturnino y cinco compositoras emergentes de México: Nubia Jaime Don Juan, Nathalie Gutiérrez, Jimena Contreras, Gabriela Maravilla y Sandra Lemus. La motivación primordial es visibilizar a las mujeres compositoras interpretando y difundiendo su trabajo.

     

    Integran el quinteto saturnino: Griselda Herrera – Fagot, Carolina López Velarde – Corno, Erick Rivas – Clarinete, Rocío Varela – Flauta y Uriel Velez – Oboe. En esta gira estará como suplente Nayeli Cervantes.

     

    Esta gira del Quinteto Saturnino cuenta con el apoyo de Ibermúsicas por medio de sus Ayudas a la Circulación del Sector Musical, convocatoria 2023.

     

     

    • 27 de Agosto Charla, “Compositoras Emergentes de México”. Sala María Clara Vargas Cullel, Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
    • 27 de Agosto Concierto, “Cinco al Viento, Compositoras Emergentes de México”, Centro Cultural Montes de Oca, San José, Costa Rica
    • 28 de Agosto Clase Maestra y conversatorio, con el Quinteto Saturnino. Auditorio de Artes, Universidad de Costa Rica
    • 29 de Agosto Concierto, “Cinco al Viento, Compositoras Emergentes de México”, Sala María Clara Vargas Cullel, Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica
    • 30 de Agosto Clase Maestra, Quinteto Saturnino. Auditorio de Artes, Universidad de Costa Rica.
    • 31 de Agosto Concierto, “Cinco al Viento, Compositoras Emergentes de México”. Escuela de la Sede Occidente de la Universidad de Costa Rica
    • 2 de Septiembre Clase Maestra, con el Quinteto Saturnino. Sala de Conciertos de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica
    • 2 de Septiembre Concierto, “Cinco al Viento, Compositoras Emergentes de México”. Sala de Conciertos de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica
  • El dúo portugués Modulatus actuará en Brasil

    El dúo portugués Modulatus actuará en Brasil

    Modulatus: «melodioso, armonioso, modulación, canto». La palabra latina proviene de la búsqueda musical que este dúo, formado por la cantante portuguesa Laura Rui y el guitarrista brasileño Iury Matias, se propone cumplir en sus actuaciones. En un contexto creativo y de improvisación, surge un diálogo entre la música brasileña, portuguesa y el jazz, donde el ritmo y los sonidos del mundo desempeñan un papel central en la concepción de los arreglos y reinterpretaciones del repertorio elegido por el dúo.

     

    En esta elección de temas musicales de otros compositores, el dúo observa y absorbe el original, haciendo siempre una nueva lectura en la que sus referencias musicales pueden hacerse eco del tema que les enamoró inicialmente.

     

    Más allá de esta perspectiva, Modulatus Project es también un laboratorio de composiciones originales donde la experimentación y la espontaneidad no conocen límites. En la actualidad, el dúo se centra cada vez más en este segundo aspecto, tratando de mostrar su música en la que la vida, el mar, la tierra y el tiempo cobran protagonismo en las letras y en la propia melodía.

     

    En este campo, los temas originales surgen con la experimentación de loops, permitiendo la exploración rítmica, armónica y melódica, así como la experimentación tímbrica tanto en la guitarra como en la voz, con espacio para la improvisación de ambos músicos, lo que permite una espontaneidad total en cada concierto.

     

    El dúo ha publicado recientemente su primer álbum «Modulatus», con el que pretenden ofrecer y compartir su génesis musical.

     

    La actual gira de Modulatus cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas. Modulatus fue ganador de la convocatoria 2023 del Programa.

     

    • 24 de agosto, 21.00 h: recinto de Canafístula
    • 29 de agosto, 20h: auditorio de la Escuela Estatal de Música Possidônio Queiroz
  • Se realizará en Paraguay el campamento Mujeres en Ruta de Mujeres Haciendo Eco

    Se realizará en Paraguay el campamento Mujeres en Ruta de Mujeres Haciendo Eco

    Mujeres en Ruta es un espacio de intercambio de saberes entre las integrantes de Mujeres Haciendo Eco y referentes nacionales e internacionales de la industria musical. Apunta a la construcción de espacios seguros donde las mujeres y disidencias puedan aprender las mejores prácticas para la transformación de la realidad de forma comunitaria.

     

    Este proyecto busca, además, la descentralización del circuito de la música en Paraguay, realizando encuentros en las ciudades aledañas a la capital en formato de espacios de creación, charlas y clases magistrales. Los ejes de encuentro son: perspectiva de género, descentralización, construcción colectiva y autogestión.

     

    Las actividades son de acceso gratuito con cupos limitados para las inscriptas en el directorio Mujeres Haciendo Eco. El showcase de cierre será abierto a todo público, en la ciudad de Areguá.

     

    El día viernes 23 de agosto se realizará en la ciudad de Piribebuy un diálogo entre artistas y gestores del ámbito folclórico. El día sábado 24 de agosto se realizarán charlas y talleres en el predio de El Cántaro Bioescuela Popular, en la ciudad de Areguá. Las actividades del día sábado constan de tres partes: Espacios de reflexión, Espacios de Profesionalización y Espacios de Creación Artística.

     

    En el Espacio de Reflexión participará Rosana Corbacho, psicóloga clínica y humanista española especializada en la Salud Mental en la Industria Musical, con quien se hará un Taller enfocado en ejercicios de regulación mental y emocional que puedan ser aplicados en cualquier momento del proceso musical, desde la composición hasta el momento de la puesta en escena. También en este espacio se realizará una asesoría sobre buenas prácticas y manejos en la conformación de una asociación de mujeres en la música, con Carmen Zapata, presidenta de la Asociación de Mujeres en la Industria Musical de España (Asociación MIM).

     

    En el Espacio de Profesionalización se realizará un Taller de creación de dossier de artista a cargo del equipo de El Inka Marketing Cultural. Con Paula Rivera (Argentina), se realizará una Charla donde dará una Guía para hacer Conexiones en los principales mercados de la música de Iberoamérica.

     

    En el Espacio de Creación Artística, se hará un Laboratorio de Creación Colectiva para cantautoras liderado por Pamela Merchán, del Dúo Mapas (Argentina). Se cerrará el encuentro con un concierto gratuito y abierto al público de Dúo Mapas y artistas paraguayas.

     

    Esta iniciativa es apoyada por Ibermúsica a través de sus Ayudas a la Programación 2023.

     

    • 23 de agosto Piribebuy, Paraguay
    • 24 de agosto Areguá, Paraguay