Autor: Ricardo Gomez Coll

  • El musicólogo Diego Alberto Gómez Nieto presenta su seminario, taller y conferencia “Experimentalismo, Música y Auralidad – Bogotá como lugar de escucha”

    El musicólogo Diego Alberto Gómez Nieto presenta su seminario, taller y conferencia “Experimentalismo, Música y Auralidad – Bogotá como lugar de escucha”

    La propuesta es resultado de la investigación en torno del proyecto “La ciudad sonora – Experimentalismo, música y auralidad –  Bogotá como lugar de escucha” que resultara ganador de la beca de investigación “Bogotá, espacio para el conocimiento de las Artes 2021” del Instituto Distrital de las Artes de Bogotá. El objetivo es la difusión de la producción artística de la escena de la música experimental de la ciudad de Bogotá pensada desde la reflexión teórica que hacen los estudios del sonido y está dirigido, en modalidad de seminario/taller y conferencia, a estudiantes de música y todo interesado en el tema en general, su escucha y apreciación.

     

    Diego Alberto Gómez Nieto es docente investigador de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en Bogotá, Colombia donde lidera el grupo de investigación “Crearte” y dirige el departamento de Musicología de la escuela de Música. Es docente catedrático a nivel de pregrado y posgrado en la Pontificia Universidad Javeriana. Guitarrista y magister en musicología de la Universidad de Chile. Sus investigaciones se relacionan con el tema de la música experimental en la ciudad de Bogotá y la investigación artística en Latinoamérica desde los estudios del sonido y la semiótica musical. Es miembro de la Asociación Internacional para el estudio de la Música Popular (IASPM-AL).

     

    Esta residencia de Diego Alberto Gómez Nieto es posible gracias al apoyo del Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas a Compositores para Residencias Artísticas, convocatoria 2023.

     

    • 24, 25 y 26 de octubre en Universidad de las Artes, Bremen, Alemania
  • El Ensamble del Viento de Ecuador se presentará en la edición argentina del festival Sonamos Latinoamérica

    El Ensamble del Viento de Ecuador se presentará en la edición argentina del festival Sonamos Latinoamérica

    El Ensamble del Viento es una orquesta de instrumentos tradicionales de los Andes que propone la revalorización y la investigación de los aerófonos andinos.

     

    Este grupo nacido en 2017 ha tenido un impacto significativo en la escena musical ecuatoriana. Se trata de una agrupación, única en su tipo, dado que enmarca su trabajo en diversas iniciativas de arte ambiental y conservación del patrimonio, mediante la creación de nuevos repertorios y metodologías de aprendizaje de los instrumentos milenarios que lo conforman.

     

    Su espectáculo “Danzando con las bacterias” es una obra de música, danza y artes visuales en torno a la relación entre la humanidad, las bacterias y la Madre Tierra, creada entre artistas, científicos, comunicadores y activistas consagrados a la contención de la resistencia a los antibióticos.

     

    El Ensamble del Viento ha sido ganador de las Ayudas a la Circulación del Programa Ibermúsicas en las convocatorias 2023.

     

    • 23 de octubre: taller y ensayos para “Danzando con las Bacterias” con estudiantes de la Universidad del Litoral, Argentina
    • 25 de octubre: concierto “Danzando con las Bacterias” en el Centro Cultural Provincial, Santa Fe, Argentina
    • 26 de octubre: Concierto “Danzando con las Bacterias” en el Centro Cultural Provincial, Santa Fe, Argentina
  • En el marco de su extensa gira por Asia, África y Europa, el dúo Lívia & Fred de Brasil realizarán un concierto junto al Ensemble Oniros de Portugal

    En el marco de su extensa gira por Asia, África y Europa, el dúo Lívia & Fred de Brasil realizarán un concierto junto al Ensemble Oniros de Portugal

    Clásico y contemporáneo, popular y erudito, de Brasil y del mundo, tan experimental como tierno, el viaje sonoro trazado por Lívia & Fred cautiva al público allá donde va.

    Por invitación del Teatro Municipal de Vila Real (Portugal), se realizará el estreno de un proyecto inédito, fruto del encuentro entre el dúo brasileño Lívia Nestrovski (voz) & Fred Ferreira (guitarras) y el grupo portugués Ensemble Oniros, formado por piano, clarinete/clarone, violín y percusión. Habrá diez piezas/canciones, cinco brasileñas y cinco portuguesas, todas compuestas o arregladas especialmente para este grupo.

    Compañeros desde hace 15 años, publicaron el álbum DUO (2013) y han actuado en más de 20 países en frecuentes giras, en diversos escenarios que van desde el Amazonas hasta el Monte Líbano; desde festivales literarios en ciudades medievales hasta aldeas indígenas del interior de Brasil; desde la feria de moda más emblemática de América Latina hasta el mayor festival de música brasileña en Nueva York; desde grandes salas de conciertos hasta zonas rurales del Brasil profundo.

    En 2017 actuaron en la Ópera de Damasco en un concierto organizado por Itamaraty, siendo los primeros músicos brasileños en pisar suelo sirio desde el inicio de los conflictos. En 2018 interpretaron la banda sonora en directo del desfile «As Mudas» de Ronaldo Fraga para la Semana de la Moda de São Paulo, considerada «la mayor pieza de moda de esta edición de SPFW» por Folha de S. Paulo.

     

    La propuesta de Lívia & Fred ha sido elegida como ganadora de las Ayudas a la Circulación del Programa Ibermúsicas en las convocatorias de 2018 y 2023.

     

    • 19 al 22 de octubre: Festival MATE, Coimbra, Portugal
    • 8 de noviembre: Teatro A Moagem, Fundão, Portugal
    • 9 de noviembre: Teatro Cine Gouveia, Gouveia, Portugal
    • 16 de noviembre, 21h30: Concierto con Ensemble Oniros, Grande Auditório, Teatro Municipal de Vila Real, Portugal. Estreno mundial de piezas escritas especialmente para el grupo
  • Música Paraguaya en México – Chiara d’Odorico

    Música Paraguaya en México – Chiara d’Odorico

    Título del proyecto: Música Paraguaya en México – Chiara d’Odorico
    País: Paraguay
    Nombre del artista/agrupación: Chiara d’Odorico
    Línea de convocatoria: Ayudas al sector musical para la circulación en Iberoamérica
    Año de convocatoria: 2022

    “La realización de este ciclo —un concierto y dos conferencias en México, durante el mes de abril de 2024— no sólo me permitieron representar a mi país y, a través mío, a la cultura paraguaya, sino que además supuso un impulso importantísimo para mi desarrollo y perfeccionamiento como pianista.”

    Con estas palabras expresa Chiara d’Odorico la importancia que implica, para un artista latinoamericano, poder presentar la música de su país en otro contexto nacional dentro del propio continente. 

    En particular, el proyecto se propuso difundir la música de compositores sudamericanos, particularmente del Paraguay, en México. La iniciativa se concretó con  la realización de tres eventos: un recital de piano en la Sala Xochipilli y dos charlas  sobre música académica paraguaya para estudiantes de piano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Los objetivos de este ciclo de conciertos y conferencias incluyeron, además de la promoción de la música paraguaya de corte académico, el intercambio de conocimientos entre músicos de ambos países y la conformación, a largo plazo, de una red de trabajo con la UNAM.

    Fue sumamente importante poder poner de manifiesto y promover en otros músicos el valor de grabaciones musicales, con el agregado de un profundo trabajo sobre  musicología histórica”, afirmó d’Odorico. El repertorio del concierto incluyó composiciones grabadas en los discos “Purahéi che retãgua” (nominado como Mejor Álbum de Música Clásica en los Premios Gardel 2020) y “Ofrenda a mi tierra”, lanzados en el 2019 y el 2021, respectivamente. Además, se llevó a cabo el estreno internacional de la obra “Lembranzas”, de Javier Acosta Giangreco, escrita especialmente para la pianista.

    La pianista paraguaya se ha mostrado agradecida por la ayuda proporcionada por Ibermúsicas: 

    “Mi experiencia fue excelente con todo el personal de Ibermúsicas y con la facilidad y rapidez que se pudo gestionar toda la ayuda. Además de haber entrado en contacto con profesores y artistas mexicanos  para proyectos venideros, la ayuda recibida ha sido fundamental para poder realizar este proyecto tan valioso para mí y para la música de mi país.”

  • Modinhas – Canções Portuguesas dos séculos XVIII e XIX

    Modinhas – Canções Portuguesas dos séculos XVIII e XIX

    Las modinhas son un género de canción lírica que surgió en Portugal fundamentalmente durante los siglos XVIII y parte del XIX. Se las considera parte importante de la tradición musical portuguesa, y son conocidas por su carácter sentimental y melancólico, a menudo expresado en temas de amor no correspondido, saudade y añoranza.

    Las modinhas hunden sus raíces en la música popular portuguesa pero, con el tiempo fueron modificándose para incorporar influencias de la música clásica europea, como la ópera y opereta italianas. De hecho, es factible considerar como una hipótesis fidedigna aquella que señala que las modinhas comparten similitudes etnomusicales con la música de salón europea, especialmente la música italiana y austrohúngara. Durante el siglo XVIII, la ópera italiana y el estilo galante estaban en auge en Europa, y estas formas musicales llegaron a Portugal, donde se adaptaron y popularizaron entre la aristocracia. Las modinhas reflejan esta influencia en su estructura melódica y su temática sentimental. Sin embargo, aquello que vuelve a este género radicalmente portugués es el hecho de que esta tradición, vinculada a la música académica europea se funde, al arribar a tierras portuguesas, con la música popular, tanto en su vertiente de tradición oral como escrita —tal el caso de de las canciones campesinas o las composiciones de trovadores medievales—. Estas formas musicales se caracterizaban por su sencillez y su enfoque en los mismos temas emocionales de tono melancólico, de igual modo que las modinhas, a cuyo desarrollo contribuyeron.

    La modinha es a menudo vista como una precursora del fado y generalmente se interpreta con algún tipo de acompañamiento instrumental, que puede incluir la guitarra, el laúd, el piano o la viola. Este género fue muy popular tanto en Portugal como en Brasil, donde se mezcló con otras formas musicales locales, contribuyendo también al desarrollo de la música brasileña. 

    Liliana Coelho, soprano, e Isabel Calado, tecladista, se dedican a la divulgación de este tipo de repertorio portugués de finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX. De modo particular se han especializado en la ejecución de las así llamadas modinhas a solo, cuyo acompañamiento se limita a un instrumento de tecla. 

    En particular, Coelho y Calado han extraído su repertorio de dos fuentes principales:

    El Jornal de Modinhas, de compositores varios (Lisboa, 1792 y 1796), y la Coleção de Modinhas de Bom Gosto, compuesta por J. F. Leal y publicada en Viena en 1830.

    Nuestro recital, titulado “Modinhas: Canciones en los salones de la corte portuguesa”, tuvo lugar en la Universidad Federal de Uberlândia e incluyó también obras para instrumento de tecla conservadas en manuscritos de la segunda mitad del siglo XVIII en la Biblioteca Nacional, Lisboa, Portugal. 

    La ayuda solicitada a Ibermúsicas posibilitó la realización de diez conciertos que se llevaron a cabo entre marzo y abril de 2023 en la mencionada ciudad de Uberlândia (Minas Gerais, Brasil). Sin embargo, la visita de las artistas portuguesas no se limitó a la realización de conciertos:

    Los recitales fueron acompañados de una conferencia en la Universidad Federal de Uberlândia, seguida de una mesa redonda en la que se presentó el repertorio, su contexto y las particularidades de su interpretación. Esta sesión estuvo dirigida a músicos profesionales, estudiantes y al público en general. El objetivo de la mesa redonda y el debate fue compartir conocimientos y experiencias y crear redes duraderas basadas en la dualidad músico-investigador. Nos interesaba —e interesa—  particularmente preservar y divulgar el patrimonio cultural portugués y promover el intercambio de conocimientos y prácticas interpretativas.

    Programas como Ibermúsicas son fundamentales para la difusión de repertorios como las modinhas. Entre otras razones, porque promueven el intercambio cultural, la preservación y revitalización de las tradiciones musicales históricas y su llegada y conocimiento al público contemporáneo.

    «Gracias al apoyo de Ibermúsicas, conocimos a artistas y profesores universitarios brasileños del ámbito de la música, con los que podemos tender puentes para el intercambio artístico y de conocimientos. La conferencia fue muy importante, ya que en ella se debatieron las influencias europeas y africanas en el desarrollo musical y cultural y se compartieron las diferentes perspectivas de investigadores brasileños y portugueses sobre los mismos temas, como la idoneidad de los acentos portugueses en Portugal y Brasil para este tipo específico de repertorio o la amplia circulación en Portugal a finales del siglo XIX y principios del XX de partituras publicadas en las ciudades de Río de Janeiro o São Paulo.»

  • Alex Alvear & Wañukta Tonic. Tour Colombia 2023

    Alex Alvear & Wañukta Tonic. Tour Colombia 2023

    Nacido en Quito en 1982, Alex Alvear es un compositor, arreglista, bajista y cantante ecuatoriano de vasta trayectoria. Además de haber colaborado en la creación de grupos musicales como Promesas Temporales o Rumbasón, Alvear se desempeñó como docente en el Colegio de Música de la Universidad San Francisco de Quito y realizó estudios en el Berklee College of Music, de Boston, especializándose en composición y arreglos de jazz. Durante su estancia en Estados Unidos trabajó con artistas renombrados de la música latina, como los percusionistas Orlando “Puntilla” Ríos, Anthony Carrillo y Daniel Ponce, o la conocida cantante cubana Celia Cruz.

     

    La propuesta presentada a Ibermúsicas por parte de Alex Alvear & Wañukta Tonic  consistió en la realización de una gira por Colombia que incluyó una serie de conciertos en Bogotá y Cali. Vale la pena destacar que el proyecto incorporó, en cada ciudad en la que se presentó, la participación de, al menos, un artista local como invitado o invitada especial, de modo tal de fortalecer redes de trabajo y colaboración que puedan resultar sostenibles en el tiempo. También se realizaron clases magistrales en torno a la temática de la composición y los arreglos musicales a partir de ritmos tradicionales ecuatorianos.

     

    Wañukta Tonic, su proyecto más reciente, busca revisitar la música tradicional ecuatoriana con base en un proceso de reinterpretación que resulta de la fusión con  elementos contemporáneos; esto implica tomar ritmos y melodías populares y darles un nuevo enfoque, combinándolos con nuevas tecnologías y sonoridades contemporáneas. La agrupación integra dos generaciones de músicos, basando su estética en la idea de un encuentro sonoro entre la tradición andina y la vanguardia instrumental.

     

    “Este proyecto es una continuación de lo que he venido haciendo en toda mi carrera. Una ensalada de influencias, estilos y texturas, buscando en esa mezcla una voz propia y, dentro de ese eclecticismo, marcar un sello muy ecuatoriano ya sea con ritmos, melodías o motivos musicales que evocan nuestro sabor e identidad, pero con un nuevo enfoque. La gira por Colombia es una invitación al hermanamiento de dos culturas que coexisten con semejanzas mucho más estrechas de las que muchas veces visualizamos.”

    Sobre este punto que menciona Alvear resulta pertinente agregar que, históricamente, los vínculos musicales entre Colombia y Ecuador han sido siempre fuertes; esto, debido en buena medida a la proximidad geográfica y a la interacción cultural contínua entre ambos países. Estos lazos se han manifestado a través de géneros musicales compartidos y la influencia mutua en estilos tradicionales. Si bien en la actualidad los ritmos y sonoridades de Colombia y Ecuador pueden divergir debido a la permeabilidad de la música global y a la evolución de sus respectivas escenas musicales, persisten las colaboraciones y los intercambios culturales estrechos. En cierto sentido, es razonable asumir que, más allá de las fronteras físicas y simbólicas y las dinámicas y desarrollos propios de cada país, el advenimiento de los procesos de intercambio digital ha facilitado la persistencia en las colaboraciones culturas binacionales, promoviendo el intercambio de músicos y músicas y la celebración de la diversidad artística de la región.

     

     

    “El apoyo de Ibermúsicas nos ha permitido crecer y expandir nuestros horizontes artísticos, así como también facilitar buenas relaciones con instituciones y gestores en otros países, como Colombia. Desde la incorporación de Ecuador a Ibermúsicas en 2018, muchos artistas musicales se han beneficiado, y la interacción con su personal siempre ha resultado en experiencias muy gratificantes.”

  • Con gran éxito cerraron 13 de las 14 convocatorias de Ibermúsicas

    Con gran éxito cerraron 13 de las 14 convocatorias de Ibermúsicas

    Habiendo recibido un total de 1642 postulaciones, cerró el ciclo de convocatorias 2024 del Programa Ibermúsicas.

     

    Ya ha comenzado el proceso de evaluación y selección por parte de nuestros jurados. El día 29 de noviembre serán anunciados los proyectos ganadores en nuestra web.

     

    El gran número de postulaciones recibidas da testimonio de la enorme y diversa actividad del sector musical y del interés que generan las herramientas propuestas por el Programa Ibermúsicas.

     

    Se han recibido propuestas presentadas desde todos los 15 países que integran el Programa Ibermúsicas y desde los 7 países de África y de Asia que son parte de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP).

     

    En este nuevo ciclo de convocatorias y concursos, Ibermúsicas ha vuelto a poner a disposición del sector diferentes herramientas creadas para promover y fortalecer a nuestra comunidad musical recibiendo 1642 candidaturas e involucrando a 22 países de 4 continentes.

     

    La posibilidad de presentar propuestas para el premio “Colombia en el mundo”, permanecerá vigente hasta el lunes 1ero de noviembre.

  • La Asociación Guitarrística de Panamá convoca al X Concurso Internacional de Interpretación de Obras Nuevas

    La Asociación Guitarrística de Panamá convoca al X Concurso Internacional de Interpretación de Obras Nuevas

    Con una premiación de USD 500 para la interpretación de Bambuco No.1 y 2 del guitarrista y compositor colombiano Edwin Guevara Gutiérrez, la Asociación Guitarrística de Panamá convoca al X Concurso Internacional de Interpretación de Obras Nuevas

     

    El jurado estará formado por Edwin Guevara Gutiérrez (Colombia), Nadia Borislova (Rusia/México), Alexander Parra (Colombia), Miguel Álvarez Vásquez (Chile) y Emiliano Pardo-Tristán (Panamá).

     

    Para participar de este concurso, se debe enviar un enlace de YouTube de un video público sin editar, interpretando Bambuco No. 1 y 2 de Edwin Guevara Gutiérrez.

     

    La fecha límite para enviar el video es el domingo 8 de diciembre de 2024. El jurado anunciará a los finalistas el jueves 12 de diciembre. El premio será anunciado el domingo 15 de diciembre de 2024.

     

    El ganador ofrecerá un breve concierto pregrabado el sábado 21 de diciembre, donde incluirá la obra del concurso y un repertorio de libre elección.

     

    Más información en: epardo@temple.edu

     

    Partitura en: https://bergmann-edition.com/collections/gutierrez-edwinguevara/products/gutierrez-bambuco-no-1-and-2

  • Desde Colombia llega la séptima versión del Festival Mujeres en la Música Nueva con el “Espacio Virtual – Latentes iberoamericanas/+s”

    Desde Colombia llega la séptima versión del Festival Mujeres en la Música Nueva con el “Espacio Virtual – Latentes iberoamericanas/+s”

    En el marco del Festival Mujeres en la Música Nueva 2024 se llevará a cabo el “Espacio Virtual – Latentes iberoamericanas/+s” que contará con invitadas de diferentes países dedicadas a crear e investigar las músicas contemporáneas y experimentales.

     

    El destacado Ensamble CG (Colombia), realizará un concierto virtual con obras escritas y seleccionadas especialmente para este proyecto con música de Ana Lara (México), Cecilia Pereyra (Argentina), Juliana Ortigoza (Colombia), Mizky Bernal (Bolivia) e Inés Badalo (España). Además, habrá un conversatorio para conocer el proceso creativo de cada una de las protagonistas en interacción con el Ensamble CG y el festival.

     

    Las conferencistas invitadas, Ana Alonso Minutti (México) y Marcela Perrone (Argentina), compartirán sus relevantes investigaciones sobre música y problemáticas regionales, con un análisis enfocado en las músicas actuales. La compositora, Canela Palacios (Bolivia), expondrá sobre sus intereses creativos y la compositora Elsa Justel (Argentina) junto a la saxofonista Bera Romairone (Argentina/Suiza), conversarán sobre su trabajo colaborativo.

     

    Sumado a esto, habrá tres conciertos presenciales en la ciudad de Bogotá; en el primero se presentarán las obras electroacústicas seleccionadas en la convocatoria FMMN 2024, con música de compositoras de Portugal, Colombia, México, Bolivia, Hong Kong, Italia y E.U.A., en interpretación de Jesús Buendía (Colombia). En el segundo concierto, está programada música para flautas dulces y electrónica, a cargo de Leonardo Peña (Colombia) y, en el último, se presentará Juana Monsalve (Colombia) con un repertorio para voz y cámara de compositoras colombianas. Para cerrar el FMMN, Romairone, se reunirá presencialmente con compositoras colombianas para una clase magistral.

     

    Son parte de esta iniciativa el Ensamble CG, el Círculo Colombiano de Música Contemporánea, la Universidad de los Andes, el Teatro Acto Latino, Prohelvetia, Henri Selmer Paris, Noise Sesion, el FIS – Festival Internacional de Saxofón Bogotá y el Programa Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual.

     

    • Del 16 de octubre al 18 de noviembre
  • La Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, bajo la batuta del Maestro Igor Corcuera Cáceres, realizará el estreno de cinco obras sinfónicas premiadas por Ibermúsicas

    La Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, bajo la batuta del Maestro Igor Corcuera Cáceres, realizará el estreno de cinco obras sinfónicas premiadas por Ibermúsicas

    En un concierto especial, la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, bajo la batuta del Maestro Igor Corcuera, realizará el estreno de cinco obras sinfónicas premiadas por Ibermúsicas.

     

    Por décimo año consecutivo Ibermúsicas lanzó en 2023 un concurso de creación de obras sinfónicas con el propósito de fortalecer la creación de obra nueva a fin de ampliar el repertorio iberoamericano en el campo sinfónico, incentivando estas actividades con plena libertad creativa. Mediante este concurso fueron premiadas once obras inéditas de compositores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Perú y Venezuela.

     

    La particularidad de este concurso ha sido que gracias a la participación especial del Ministerio de Cultura de Cuba y del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, las once obras son estrenadas en el marco de sendos conciertos especiales de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba y de la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela.

     

    En éste concierto especial que se realizarán en Cuba, serán estrenadas “Fénix” de Cristian Andres Lazo Remedi (Chile), “Canto del Cotopaxi” de David Alejandro Meneses Almeida (Ecuador), “Cruces” de Samuel Robles (Panamá), “El Enigma Cuántico” de David Aguilar Valdizán (Perú) y “Antifonía Fractal” de David Pedroza (Venezuela).

     

    La Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba ha desarrollado desde sus inicios una importantísima labor de difusión de la música cubana, latinoamericana y universal de todos los períodos y tendencias estilísticas. Incluye en su haber más de 2000 conciertos nacionales e internacionales. Entre sus líneas básicas de trabajo se encuentran los conciertos regulares de temporada, sinfónico – corales, ciclos de conciertos didácticos, giras nacionales y acompañamientos a espectáculos líricos y danzarios. Asimismo, se destacan grabaciones de bandas sonoras, producciones discográficas y la participación en eventos nacionales e internacionales. En todos estos años, la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba ha sido dirigida por más de un centenar de directores tanto nacionales como extranjeros y ha contado asimismo, con la participación de solistas nacionales y extranjeros de gran prestigio

     

    Ya han sido estrenadas en Caracas, Venezuela las obras premiadas por Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España, México.

     

    • Domingo 13 de octubre a las 11h en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba, Paseo y 39, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba