Autor: Ricardo Gomez Coll

  • La violonchelista colombiana Adriana Roa Alfonso, presenta el resultado de su estadía de especialización en Argentina junto al Maestro Rafael Delgado

    La violonchelista colombiana Adriana Roa Alfonso, presenta el resultado de su estadía de especialización en Argentina junto al Maestro Rafael Delgado

    Ellas y su voz argentina es un proyecto llevado adelante por Adriana Roa Alfonso, en el marco de las Ayudas para la especialización y perfeccionamiento artístico y técnico del sector musical de ibermúsicas, convocatoria 2023.

     

    Adriana Roa Alfonso ha viajado a la ciudad de Buenos Aires, Argentina con el objetivo de alcanzar el nivel interpretativo y musical en el violonchelo con énfasis en música popular argentina, necesario para el montaje de música acompañante de poesía recitada en el espectáculo que viene trabajando. En su país montó el espectáculo “Ellas y su voz colombiana”, sobre poemas propios acerca de la biografía de mujeres relevantes para la historia de Colombia. Su trabajo en Argentina culminará con  el montaje de una nueva obra llamada “Ellas y su voz argentina”, hablando ahora de la vida de mujeres argentinas. El objetivo es crear un espectáculo temático con poemas sobre mujeres importantes para la historia de Argentina, especialmente aquellas que hayan sobresalido por ser un referente en la lucha por la igualdad de género.

     

    En su búsqueda se ha remitido directamente a uno de los mayores referentes en cuanto a la interpretación del violonchelo popular en Latinoamérica: el violonchelista, docente e investigador Rafael Delgado. Mediante este encuentro, Adriana Roa procura desarrollar capacidades musicales e interpretativas en ritmos propios del folklore  argentino, mediante el aprendizaje de técnicas específicas y extendidas en el violonchelo popular como golpes de arco, percusiones y acompañamientos armónicos especializados.

     

    Como muestra final de resultados realizará un recital a manera de concierto didáctico con entrada libre y abierto al público, interpretando algunos temas donde se exploren las técnicas extendidas aplicadas al violonchelo popular. Además, durante el evento se dará una charla compartiendo el proceso de aprendizaje, exaltando las virtudes y dificultades encontradas en el transcurso del mismo. Esta muestra de resultados del curso intensivo será un recital con poemas sobre mujeres argentinas musicalizados en huayno, chacarera y zamba acompañando a la poesía como expresión de amor, desamor, feminismo y cambio social, con fragmentos melódicos en violonchelo interpretados en vivo, apoyados en procesos y efectos digitales y analógicos creando bucles y atmósferas para acompañar los poemas.

     

    A su vez, Adriana Roa brindará un taller virtual destinado a intérpretes del violonchelo, en el cual compartirá parte de los saberes alcanzados en este trabajo de especialización.

     

    • 18 de julio, 20h30, Escénico 420, Av. Callao 420, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    • 23, 24 y 25 de julio, Taller virtual, 18h de Colombia, 20h de Argentina. Inscripción en: https://forms.gle/iZMmhjNk4Bz4n4Mr6
  • La agrupación colombiana Indus realizará una gira por Canadá

    La agrupación colombiana Indus realizará una gira por Canadá

    Indus Realizará una gira por Canadá promocionando su nuevo disco. La gira abarcará las ciudades de Toronto, Montreal y Quebec City entre otras, con un total de cinco conciertos y una sesión de escucha y conversatorio

     

    El dúo ha lanzado dos álbumes (2020 y 2024) y cuatro sencillos (2020, 2021 y 2024) de manera independiente, así como dos EP (2020 y 2022) con la disquera Palenque Records.

     

    Indus en vivo es una descarga de sintetizadores ácidos y percusión afro, una invitación al baile y al trance a través de los beats y la reinterpretación de sonidos colombianos. La banda se ha presentado en escenarios importantes como Colombia al Parque y el Teatro Jorge Eliecer Gaitan (Bogotá, Colombia), Mutek (Montreal, Canadá), y más recientemente en los festivales Nuits Sonores (Lyon, Francia) y Fusion Festival (Berlin)

     

    • 13 de julio: Mixto festival, Toronto, Canadá
    • 14 de julio: FEQ, Quebec, Canadá
    • 20 de julio: Quai des brumes, Rimouski, Canadá
    • 25 de julio: Bains Publics – Cabaret culturel, coop de solidarité, Gatineau, Canadá
    • 26 de julio: Le ministère, Montréal, Canadá
    • 27 de julio: Listening party, Montréal, Canadá
  • Como resultado de su residencia en Cerro Colorado, la cantante y compositora uruguaya Melaní Luraschi presenta su nuevo disco y un documental

    Como resultado de su residencia en Cerro Colorado, la cantante y compositora uruguaya Melaní Luraschi presenta su nuevo disco y un documental

    La cantante y compositora uruguaya Melaní Luraschi lanzó su nuevo disco, Je suis Nenette, creado entre febrero y marzo de 2024 en una residencia de creación e investigación realizada en la Casa Museo Atahualpa Yupanqui (Cerro Colorado, Córdoba, Argentina) con el apoyo de Ibermúsicas.

     

    Con producción de la propia Luraschi, el álbum tiene como objetivo resignificar y revalorizar la figura de la pianista y compositora francesa Nenette Pepin Fitzpatrick, conocida también como Pablo del Cerro, seudónimo que utilizaba para firmar en las canciones que compuso junto a Atahualpa Yupanqui, como “Luna tucumana”, “El arriero” y “El alazán”, entre otras.

     

    En este documental, la artista uruguaya muestra escenas del proceso creativo registradas durante la residencia, en medio de las sierras cordobesas.

     

    “La idea tanto del álbum como del documental es que este proyecto nos deje pensando y nos haga preguntas, por eso el documental muestra momentos en Cerro Colorado y reflexiones de los presentes”, cuenta Luraschi. “Me gustaría presentarlo en conversatorios para que después podamos seguir pensando en la figura de Nenette”.

     

    Melaní Luraschi es cantante, compositora, productora y poeta oriunda de Maldonado, Uruguay. Sus canciones de raíz rioplatense y latina son a veces más jazzeras y otras veces más pop. La artista le canta a la potencialidad de los cuerpos, a la paradoja de las fronteras, inspirada por las mil formas de los vínculos humanos y la inmensidad de la naturaleza. Escribe y canta en castellano, portugués y francés. Tiene editados dos discos de su autoría, un EP junto a Eduardo Larbanois y tres singles. Actualmente reside en París, por estudios musicales, y avanza con la producción de su tercer disco. Ha cantado en ciudades de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, España, Italia, Austria, Portugal y Francia. En paralelo a la música es coordinadora y creadora desde 2012 de un espacio vinculado a las artes escénicas, “Camino de las aguas”, en la ciudad de Maldonado, Uruguay, donde se realizan de forma ininterrumpida talleres para niños y niñas.

     

    Link al disco Je suis Nenette en Spotify:

    https://open.spotify.com/intl-es/album/42PypQu942YfKhaWBpwOMb?si=mGTHOK2_RUe59bS-ETHZ3g

     

    Documental: https://www.youtube.com/watch?v=IT4wnxI-Qd0

  • Red de Tamboras convoca a completar una encuesta para la elaboración de un mapeo de agrupaciones tamboreras de mujeres y disidencias en América Latina y el Caribe

    Red de Tamboras convoca a completar una encuesta para la elaboración de un mapeo de agrupaciones tamboreras de mujeres y disidencias en América Latina y el Caribe

    Con el propósito de reconocer y visibilizar el trabajo musical así como las luchas y acciones feministas que articulan y sostienen diversas agrupaciones de mujeres y disidencias LBTIQ* tamboreras de América Latina y el Caribe, Red de Tamboras se propone realizar un mapeo de:

     

    • Datos informativos de localización geográfica de las agrupaciones tamboreras existentes en la región
    • Ritmos e instrumentos musicales utilizados
    • Luchas y acciones colectivas frente al sistema patriarcal que se sostienen a través del toque del tambor

     

    Posteriormente se diseñará una plataforma digital para difundir los resultados del mapeo con perfiles de las agrupaciones, contenido educativo, tutoriales y producciones realizadas por la Red de Tamboras.

     

    • Hasta el 15 de agosto invitan a completar la encuesta en: www.redtamboras.org
    • Más información en: info@redtamboras.org
  • Se presenta la agrupación Roda Libre de Perú, ganadora del premio especial Brasil Ibermúsicas, edición 2023

    Se presenta la agrupación Roda Libre de Perú, ganadora del premio especial Brasil Ibermúsicas, edición 2023

    Roda Libre es el único grupo de Perú que trabaja un repertorio de música tradicional brasileña. Tiene como propósito difundir la cultura brasileña, por medio de la investigación, producción, interpretación y ejecución musical de los diversos estilos de música contribuyendo a la innovación del género musical brasileño. La propuesta explora ritmos como samba, frevo, maracatú, baiᾶo, forró, etc., y compositores como Pixinguinha, Jacob do Bandolim, Chiquinha Gonzaga, entre otros, desde una perspectiva motivada por un espíritu creativo y renovador.

     

    El grupo está compuesto por Lucía Seijas García: flauta, vientos, arreglos, Paul Chávez: guitarra e Ítalo Bracamonte: pandeiro, percusión, batería; todos ellos egresados del Conservatorio de Tatuí (SP-Brasil) en música clásica y popular.

     

    Roda Libre tiene como uno de sus principales objetivos el promover la Cultura Brasileña por medio de la investigación, la producción, la interpretación y ejecución musical de los diversos estilos contribuyendo a la innovación del género musical brasileño. También se busca promocionar un nuevo espacio orientado a actividades artísticas y culturales para convocar a nuevos públicos y compartir un género tan poco difundido en Perú. Además, se busca incentivar los lazos con la cultura musical brasileña y sus corrientes en diferentes escenarios del mundo, para despertar la sensibilidad musical entre personas de países hermanos.

     

    El grupo propone participar de encuentros, clase maestra, talleres de música brasileña y presentar al público el espectáculo titulado “Homenaje a Nico Larrea por Roda Libre” basado en el repertorio del compositor peruano Nico Larrea, destacando la concepción de la música brasileña desde su experiencia como cavaquinista y difusor de la música brasileña en Perú.

    • Sábado 20 de julio 19h: Una noche en Brasil con Roda Libre en Pan y Arte, Perú
  • Extensión de cierre de la Convocatoria “Primer Concurso de Bolero Vivo, Literario y Musical, en Lengua Española”

    Extensión de cierre de la Convocatoria “Primer Concurso de Bolero Vivo, Literario y Musical, en Lengua Española”

    El 5 de diciembre de 2023, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó la inscripción de la Práctica Cultural del Bolero en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad, a partir de la candidatura binacional propuesta México y Cuba.

    Para México, Cuba y otros países, el bolero es una herencia cultural que se ha transmitido de generación en generación, aglutinando saberes y sensibilidades que dan cuenta de una práctica viva.

    En este marco, las instituciones convocantes lanzan este Primer Concurso Internacional de Bolero Vivo, literario y musical, en lengua española.

    El concurso tiene como principal propósito fortalecer y consolidar el intercambio artístico y cultural entre todas las personas hispanohablantes en dos categorías: composición literaria y composición musical, los cuales serán evaluados por un comité integrado por expertos de reconocida trayectoria profesional en los campos disciplinarios señalados:

    La composición musical y la composición literaria se premiarán de la siguiente manera:

    Primer Lugar: $20,000 pesos mexicanos
    Segundo Lugar: $10,000 pesos mexicanos
    Tercer Lugar: $5,000 pesos mexicanos

    Los resultados del concurso serán anunciados a través de Canal Once y Canal 22, aunado a que los ganadores podrán ser invitados para presentar sus trabajos en los citados programas televisivos, dependiendo de las condiciones disposiciones migratorias, fiscales, aduanales, sanitarias y de seguridad nacional vigentes en el Estado receptor.

    La Dirección Ejecutiva de Diplomacia Cultural y Turística, en conjunto con la Secretaría de Cultura (SECULT), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), la H. Embajada de México en Cuba, la Fonoteca Nacional, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Red Iberoamericana de Diplomacia Cultural (RIDCULT), el Programa multilateral de cooperación internacional dedicado exclusivamente a las artes musicales (IBERMÚSICAS),la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, (AECID), la H. Embajada de Cuba en México, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, el Instituto Cubano de la Música, Canal 22, Canal 11 y la Editorial Elefanta, tienen el honor de convocar a personas creadoras y compositoras hispanohablantes a participar en el “Primer Concurso Internacional de Bolero Vivo, literario y musical, en lengua española”.

    La convocatoria estará abierta a partir del lunes primero de julio de 2024 y la nueva fecha de cierre es el viernes 9 de agosto de 2024.

    Consulte las bases aquí

    Para realizar postulación: aquí

  • El compositor mexicano Alejandro Mata inicia la creación de su obra para saenghwang coreano de 17 pipas y cuarteto de cuerdas

    El compositor mexicano Alejandro Mata inicia la creación de su obra para saenghwang coreano de 17 pipas y cuarteto de cuerdas

    Observación sobre el oriente – creación y estreno de una nueva obra para saenghwang coreano de 17 pipas y cuarteto de cuerdas, es el proyecto de creación en residencia del compositor mexicano Alejandro Mata.

     

    El proyecto comprende la escritura y estreno de esta obra en dos movimientos, el primero para saenghwang solo y el segundo para saenghwang y cuarteto de cuerdas.

     

    La residencia se realizará entre julio y septiembre del 2024 en Nueva York, Estados Unidos donde está basado el ensamble Interwoven y la solista surcoreana Gaming Kang, quien tocará la parte del saenghwang. La obra se estrenará en el teatro Roulette, a finales del mes de septiembre del 2024.

     

    El ensamble Interwoven es un ensamble de cámara que  tiene por misión trabajar sobre los sonidos de diferentes lugares y tiempos. El nombre del ensamble deriva de la idea de que el hacer música es como crear tapices, tejidos con hilos que representan y celebran diversos orígenes, tradiciones, y materiales. El ensamble Interwoven busca así, juntar sonidos e instrumentos tradicionales asiáticos, y mezclarlos con los de occidente para crear nuevos horizontes musicales.

     

    Gamin Kang es una multi-instrumentalista, compositora, y educadora surcoreana que reside en Estados Unidos. Su labor es la de llevar los sonidos de los instrumentos tradicionales coreanos como el piri y el saenghwang, a lugares donde no suelen escucharse, a fin de difundir su cultura y legado musical.

     

    Alejandro Mata es un compositor mexicano que reside en Ginebra, Suiza, después de una larga estancia en Francia donde realizó parte de sus estudios musicales. Su música se ha tocado en Europa, Asia, y América, en casi 20 países diferentes. Ha trabajado con importantes ensambles como el Klangforum Wien o el Quatuor Béla.

  • El ensamble gallego Vertixe Sonora.tendrá una destacada participación en el Festival Plurisons de Belo Horizonte, Brasil

    El ensamble gallego Vertixe Sonora.tendrá una destacada participación en el Festival Plurisons de Belo Horizonte, Brasil

    En su tercera edición, el festival internacional de música contemporánea Plurisons, con sede en Belo Horizonte, Brasil, ha crecido y su programación incluye conciertos, talleres y clases magistrales tanto para compositores como para intérpretes e investigadores. Cuenta además con un nuevo taller dedicado a la escritura sobre música contemporánea, dirigido a críticos y teóricos musicales.

     

    Para esta edición, en la que se incluyen seis conciertos, con obras compuestas en los últimos veinte años, así como varios estrenos, el festival contará con la presencia de Vertixe Sonora. Gracias a la colaboración del programa Ibermúsicas, el ensemble gallego desarrollará una intensa actividad dentro del festival.

     

    Cinco integrantes del ensamble Vertixe Sonora serán parte de esta edición del Festival Plurisons: María Mogas, acordeón; Pablo Coello, saxofón, Alfonso Noriega, viola; Nuno Marques, guitarra eléctrica y Diego Ventoso, percusión.

     

    El Festival Plurisons es un festival internacional de música dedicado a la creación musical y a las nuevas prácticas en el ámbito de la música de concierto. Creado en 2022, el festival pretende ofrecer un espacio de difusión y reflexión sobre nuevas prácticas en el ámbito de la creación musical contemporánea, a través de diálogos y procesos de creación conjunta entre intérpretes, compositores e investigadores de diferentes países. Durante sus dos primeras ediciones, el festival estrenó cerca de 30 obras y presentó artistas de Francia, EE.UU., Suiza, Inglaterra, Argentina, Alemania, Taiwán, Japón y Singapur, así como artistas brasileños de todas las regiones del país. El programa de 2024 incluye conciertos, actividades educativas y conferencias, con el objetivo de llegar a un amplio público de jóvenes profesionales, artistas vinculados al campo del sonido y público en general. El Festival Plurisons está organizado por la Asociación Plurisons, la Fundación Educación Artística y FLAMA, con el apoyo del Conservatorio de la UFMG, la Universidad Estatal de Arizona, la Universidad de Texas en Austin, el Programa Ibermúsicas, el Instituto de las Artes de la UNESP, Rádio Inconfidência, Empresa Mineira de Comunicação y el Ministerio de Cultura de España.

     

    Desde su presentación en 2011, Vertixe Sonora ha realizado 244 conciertos y llevado a cabo 290 estrenos absolutos de 220 compositores de 46 países. Una década de producciones propias y conciertos en diferentes festivales y ciclos de España. Su reconocimiento internacional le ha permitido presentarse en escenarios de Alemania,

    Estados Unidos, Francia, Hong Kong, Italia, México, Portugal, Suecia, Suiza y Sudáfrica.

     

    • 15 de julio: Ensayos abiertos – Vertixe Sonora
    • 16 de julio: Ensayos abiertos – Concierto Apertura: Ensemble Plurisons + Vertixe Sonora
    • 17, 18 de Julio – Ensayos abiertos Vertixe Sonora y solistas
    • 19 de julio: Ensayos abiertos – Concierto de estrenos: Ensemble Plurisons + Vertixe Sonora
    • 20 de julio: Ensayos abiertos – Vertixe Sonora
    • 21 de julio: Ensayos abiertos – Concierto de clausura – CONFLUENCIAS: Ensemble Plurisons + Vertixe Sonora
  • Pascuala Ilabaca y Fauna de Chile realizarán una amplia gira por los Estados Unidos

    Pascuala Ilabaca y Fauna de Chile realizarán una amplia gira por los Estados Unidos

    Pascuala Ilabaca (1985) cantante y acordeonista chilena, es una de las voces y líderes femeninas más destacadas en la nueva escena de cantautoras latinoamericanas.

     

    Su música está arraigada en los sonidos tradicionales, pero integra sin esfuerzo el pop, el rock, jazz y las influencias reunidas en lugares tan lejanos como los Himalayas o los Andes. Acompañada por su banda Fauna, su presencia única en el escenario evoca dulzura y empoderamiento al mismo tiempo, dando vida a sus canciones con compromiso, fragilidad y brío.

     

    La banda ha sido nominada a Mejor Artista 2016 en la revista Songlines (UK). Además, ha obtenido dos veces (2013 y 2015) los Independent Music Awards NY (EE. UU.), Premio Top of the World (2015 y 2018) de la revista Songlines Magazine. Premio Pulsar Mejor Cantautor 2016 (Chile)

     

    Su discografía cuenta con 6 discos y 3 EPs de los cuales 2 discos son homenaje a cantautores/poetas de Chile como Violeta Parra, Gabriela Mistral y Victor Jara.

     

    Ha hecho varias colaboraciones con artistas como Lila Downs (México), Susana Vaca (Perú), Soledad Pastorutti (Argentina), La Otra (España) y su más reciente colaboración con Mon Laferte (Chile, 2023). Actualmente forma parte del catálogo de artistas Warner Music Chile.

     

    Desde 2011 ha realizado más de 1.000 conciertos en Chile, Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y Europa; algunos importantes fueron: Womad (Reino Unido y Chile), Etnosur (España), Lollapalooza (Chile), San Francisco Jazz (Estados Unidos), Filarmónica de Berlín (Alemania), Festival de Jazz de Montreal (Canadá), Selvámonos (Perú), La Mar de Músicas (España), entre otros.

     

    En 2023 Pascuala Ilabaca dio grandes pasos en su carrera musical cantando en la ceremonia de clausura de los Juegos Panamericanos 2023 y realizando su primer concierto en la televisión China.

     

    La cantante y acordeonista estrenó su 7mo disco  “Porteña”; un homenaje a Valparaíso, una histórica ciudad nombrada “ciudad musical” por la Unesco de donde han nacido los más grandes talentos de la música chilena; Inti Illimani, Chico Trujillo, Los Jaivas, Mon Laferte, etc. El disco toma los ritmos de la bohemia de principios de siglo XX haciéndolos contemporáneos con una lírica que borra la “nostalgia del pasado” para traerla a un contenido vigente, lúdico y crítico en donde se abordan temáticas como la estigmatización de los barrios “malos”, la memoria de artistas ya muertos como la vedette Manon Duncan y el Pintor Eduardo Mena, el amor, la vida nocturna, el toque de queda y la represión policial tras el estallido social de 2019.

     

    Esta gira de Pascuala Ilabaca y Fauna es posible gracias al apoyo de la convocatoria en sinergia llevada a cabo por Ibermúsicas y Mid Atlantic Arts para circulación en los Estados Unidos.

     

     

    • 13 de julio: Levitt Pavillion Falls. Sioux Falls, SD
    • 16 de julio: Reggie’s. Chicago. IL
    • 17 de julio: City of Asylum. Pittsburgh. PA
    • 19 de julio: The Park Theater. Glens Falls. NY
    • 20 de julio: Maryland Hall. Annapolis. MD
    • 21 de julio: Norwood Village Green Concerts Series. Concert. Norwood. NY
    • 22 de julio: Norwood Village Green Concerts Series. Workshop. Norwood. NY
    • 23 de julio: Joe’s Pub. New York. NY
  • Corroncha Son de México realizará una gira por varias ciudades de Argentina

    Corroncha Son de México realizará una gira por varias ciudades de Argentina

    Corroncha Son trabaja a través de la música con el sentido del encuentro, reflexión y expresión desde la fusión de los ritmos tradicionales latinoamericanos. Hablar de ser mujer de barrio, de ser mujer indígena, de ser mujer negra, de ser mujer periférica, de ser mujer lesbiana, de ser mujer. Es música  rebelde. No se coloca en ningún género musical, es una fusión libre y desafiante que a la vez es un homenaje a las raíces musicales que colorean a América Latina “Abya Yala o

    Ameráfrika” con un toque de urbanidad. Corroncha Son es la cumbiafempower la cumbia jaranera, la cumbia rap, la cumbia social, la cumbia feminista.

     

    Corroncha Son realizará en colaboración con UTUCA Productora, una gira por tres provincias de Argentina más la Ciudad de Buenos Aires con el propósito de visibilizar y dar a conocer éste proyecto a nivel internacional.

     

    Esta gira de Corroncha Son cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas a la Circulación, convocatoria 2023.

     

     

    • 12 de julio: D7, Rosario, Santa Fe, Argentina
    • 13 de julio: El Birri, Santa Fe, Argentina)
    • 14 de julio: Casa Boulevard, Paraná, Entre Ríos, Argentina
    • 19 de julio: Encuentro Santiago del Estero
    • 20 de julio: Encuentro Santiago del Estero
    • 25 de julio: Las Martas, Villa Ani-mí, Córdoba, Argentina
    • 26 de julio: Le Grand, Córdoba Capital, Argentina
    • 27 de julio: La Minerita, Unquillo, Córdoba
    • 9 de julio: Vuela el Pez, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina