Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Concierto 78 rotaciones – Liberación de la memoria sonora

    Concierto 78 rotaciones – Liberación de la memoria sonora

    A lo largo de la primera mitad del siglo XX, la industria discográfica desempeñó un papel fundamental en la preservación de la música popular urbana en todo el mundo, al tiempo que promovió su circulación a escala global. En el caso específico de la música surgida en el corredor Portugal-Brasil, este papel fue aún más marcado, ya que ambos países tuvieron sus trayectorias musicales vinculadas a la industria discográfica desde muy temprano.

     

    En Brasil, las grabaciones comerciales comenzaron en 1902 con la creación de la Casa Edison en Río de Janeiro, que se encargó de grabar a cientos de artistas y prácticas musicales vinculadas al universo afrobrasileño, como maxixes, sambas y choros. En Portugal, las primeras grabaciones sonoras se remontan a 1900, con un repertorio basado en la canción portuguesa y el fado.

     

    Todo este rico patrimonio, reflejo de los intercambios musicales entre los dos países, reposa hoy en archivos sonoros de 78 rpm, en su mayoría inaccesibles al gran público.

     

    El proyecto 78 Rotações – Liberación de la Memoria Sonora pretende recrear este repertorio parcialmente olvidado, en una propuesta que combina investigación, valorización del patrimonio sonoro luso-afro-brasileño, recreación artística e interpretación musical, a través de un concierto multimedia en el que se mezclan instalaciones fonográficas y audiovisuales con la interpretación musical.

     

    Los conciertos marcarán el lanzamiento del LP “Sonoro Mar”, que refleja el repertorio de la investigación académica en curso; el proyecto Liber|Sound: Prácticas innovadoras de archivo para liberar la memoria sonora, desarrollado por el INET-md y la Universidad de Aveiro. Centrado en el estudio de los tránsitos sonoros entre países y territorios lusófonos (Portugal, Brasil, Mozambique y Goa), a partir de colecciones de discos de 78 rpm en estos lugares, el proyecto Liber|Sound busca comprender el papel de las industrias discográficas en la construcción de imaginarios y puentes sonoros en contextos lusófonos.

     

    Este proyecto cuenta con el apoyo de Ibermúsicas tras haber sido ganador de las Ayudas a la Circulación. convocatoria 2023.

     

     

    • 12 de julio – Ensayo abierto – Escuela de Música Guilhermina Suggia – Oporto – Portugal
    • 13 de julio – Casa da Música – Oporto – Portugal
    • 18 de julio – Universidad de Aveiro – Portugal
    • 20 de julio – Teatro Ibérico – Lisboa – Portugal
    • 27 de julio – Teatro Constantino Nery – Matosinhos – Portugal
  • La compositora argentina Carolina Carrizo inicia su residencia artística en el CMMAS

    La compositora argentina Carolina Carrizo inicia su residencia artística en el CMMAS

    Carolina Carrizo inicia su residencia de creación artística para poder llevar adelante la composición de la pieza original “Se curvan” para un intérprete, electrónica con procesamiento en tiempo real y dispositivo lumínico interactivo, bajo la tutoría del docente Luciano Rodríguez Arredondo en el CMMAS – Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras – (Morelia, Michoacán. México).

     

    La residencia culminará con el montaje y filmación de la pieza en el espacio provisto por el CMMAS y, luego, se llevará adelante una propuesta educativa en el Bachillerato de Bellas Artes UNLP, Argentina.

     

    Carolina Carrizo -compositora- 1986. La Plata, Buenos Aires. Argentina es Profesora y Licenciada en música orientación composición formada en la Facultad de Artes – Universidad Nacional de La Plata. Ha recibido el reconocimiento de la Universidad Nacional de La Plata como Egresada Distinguida de la Licenciatura en música orientación composición 2019.

     

    Se desempeña activamente como compositora centrándose en producciones que involucran medios digitales tanto en relación al sonido como al video. Actualmente es docente en la Facultad de Artes y en el Bachillerato de Bellas Artes dependiente de la Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires, Argentina).

     

    Ha recibido encargos y participa regularmente en diversos Festivales Nacionales e internacionales de música nueva. Sus obras se han interpretado en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, México, EEUU, España, Alemania, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Rusia, Israel e Irán.

     

    La propuesta de Carolina Carrizo fue ganadora de la línea de ayudas de Ibermúsicas para Residencias Artísticas, convocatoria 2023.

     

     

    • Del 9 al 31 de julio en el CMMAS, Morelia, Michoacán, México
  • El grupo vocal paraguayo Cantarte, realiza una gira por España

    El grupo vocal paraguayo Cantarte, realiza una gira por España

    Cantarte, el grupo vocal de seis voces de renombre de América Latina continúa su camino de excelencia iniciado hace más de veinte años.

     

    Desde sus inicios , Cantarte ha cautivado audiencias en los diversos escenarios que ha pisado en Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Finlandia, Suecia, Rusia; con su repertorio ecléctico, que abarca desde clásicos de películas, música paraguaya, hasta ritmos internacionales y latinoamericanos, demostrando la versatilidad del estilo a capella.

     

    El grupo ha colaborado con destacados artistas y han compartido su pasión por la música vocal a capella a nivel internacional.

     

    Cantarte ha lanzado cinco materiales discográficos, los dos últimos grabados en su propio estudio de grabaciones. En 2022, recibieron el prestigioso premio CARAS de la música acapella a la mejor canción internacional y fueron honrados con un reconocimiento de la Honorable Cámara de Senadores del Paraguay por su contribución a la música y la cultura.

     

    Cantarte es un puente musical que conecta Paraguay con el mundo, llevando la riqueza de la música paraguaya y latinoamericana a cada escenario que visita, mientras trae consigo canciones y experiencias enriquecedoras de los lugares donde va, que transmite a las personas y público de su país.

     

    Esta gira de Cantarte por España se realiza con el apoyo de Ibermúsicas a través de las Ayudas al Sector Musical para la Circulación, convocatoria 2023.

     

    • 4 de julio 19h: Concierto “Armonía sin Fronteras”, Centro Cultural Nicolás Salmerón, Madrid, España
    • 7 de julio 20h: Concierto “Armonía sin Fronteras”, Centro Cultural Virgen del Carmen, Torrevieja, España
    • 10 de julio 21h: Presentación en el 59º festival coral en Barcelona. Organizado por la FCEC, Iglesia Santa Maria del Pi, Barcelona, España
    • 14 de julio 16h30: Teatro Don Bosco, Salesians Rocafort, Barcelona, España
  • La musicóloga española Sakira Ventura presenta su trabajo “Mapa de Creadoras de la Historia de la Música: mundos sonoros por descubrir”

    La musicóloga española Sakira Ventura presenta su trabajo “Mapa de Creadoras de la Historia de la Música: mundos sonoros por descubrir”

    “Mapa de Creadoras de la Historia de la Música: mundos sonoros por descubrir” es una gira iberoamericana de carácter académico por Chile, México y Costa Rica.

     

    Sakira Ventura, desarrolló en 2020 un proyecto en el que pone nombre, rostro y voz a todas las mujeres que en tiempos pasados (y también en la actualidad) lucharon y luchan por ser igualmente reconocidas en el ámbito de la composición musical: un mapa interactivo que recoge a creadoras de música académica de todos los tiempos y distribuidas por todo el globo.

     

    Esta herramienta está en continua actualización y pretende servir como punto de partida para la recuperación, inclusión y difusión de repertorio creado por mujeres durante tantos siglos olvidado e infravalorado. Este proyecto cuenta con más de 650 compositoras, de las cuales más de 200 corresponden a Iberoamérica.

     

    Con el Mapa de Creadoras de la Historia de la Música se pone a disposición una lista de compositoras ordenadas alfabéticamente, junto con una experiencia interactiva en la que poner rostro a esas autoras, conocer su vida y su obra, navegar por sus páginas web, escuchar un ejemplo de sus composiciones y tener la opción de compartir sus fichas en las redes sociales. Desde que este proyecto nació, se está utilizando en centros educativos a nivel mundial con el fin de proporcionar una enseñanza paritaria al alumnado.

     

    El objetivo principal que Sakira Ventura se ha propuesto alcanzar con este proyecto es sensibilizar sobre la relevancia de conocer el relato completo de la Historia de la Música. Esto supone conocer el mayor número posible de figuras que han intervenido (e intervienen) en el devenir del arte musical y no solo la perspectiva sesgada que la historiografía nos ha proporcionado a lo largo de los siglos.

     

    El arte es un espacio disciplinar donde el sesgo de género aparece de forma más marcada respecto a otras disciplinas, por eso, el proyecto “Mapa de Creadoras de la Historia de la Música: mundos sonoros por descubrir” va a incidir de manera decisiva en un cambio real dentro del ámbito académico-musical. Un cambio en el que se creará conciencia crítica y animará a reflexionar sobre las omisiones que hacen que veamos la Historia de la Música de manera sesgada, excluyente del 50% de la población.

     

    • 4 julio, 16h: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
    • 8 al 11 de julio, 10h: Curso de formación de extensión, Casa Central de la Universidad de Chile, Santiago de Chile
    • 19 junio, 12h: Conferencia en Universidad de Concepción, Chile
    • 26 de julio, 12h: Conferencia en la Biblioteca Nacional de Chile, Santiago de Chile
    • 16 de agosto, 12h: Seminario en Sala de Audiovisuales, FaM UNAM de la Universidad Nacional Autónoma de México, CDMX, México
    • 20 al 22 de agosto, 16h: Seminario en Sistema Nacional de Educación Musical. Parque La Libertad, San José, Costa Rica
  • Almério y Martins de Brasil, siguen su gira por Portugal con su espectáculo acústico y autoral

    Almério y Martins de Brasil, siguen su gira por Portugal con su espectáculo acústico y autoral

    Acompañados de bajo acústico y guitarra, los cantantes y compositores de la nueva escena musical de Pernambuco presentan sus obras originales, así como canciones de compositores que han influido en sus carreras, como Alceu Valença y Caetano Veloso.

     

    Este espectáculo marca el lanzamiento de un álbum en vivo de DECK DISC, grabado durante la temporada de reestreno post pandemia, a finales de 2021, en el histórico Teatro Parque de Recife. El espectáculo pretende ser un encuentro emocional, un abrazo al alma del público a través de las canciones interpretadas.

     

    De forma complementaria, Almério en su potencia y Martins en su sutileza cantan al amor, a la vida y a la existencia. Este espectáculo cuenta con la dirección artística de André Brasileiro, dirección musical de Juliano Holanda y dirección de producción de Tadeu Gondim, de Atos Produções Artísticas. Ya ha girado por varias ciudades de Brasil, como São Paulo, Río de Janeiro, Fortaleza, Belo Horizonte, Salvador y Brasilia, entre otras.

     

    Esta gira de Almério y Martins cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

    • 2 de julio: Participación en el proyecto Fala Baixinho en el Instituto Pernambuco/Oporto, Portugal
    • 3 de julio: Charla abierta al público en la FNAC de Oporto, Portugal
  • Caeté Raíz, la banda nacida en la Chapada Diamantina, continúa con su gira internacional

    Caeté Raíz, la banda nacida en la Chapada Diamantina, continúa con su gira internacional

    La banda Caeté Raíz, nacida en el Vale do Capão, sigue presentando su recién editado álbum O Templo dos Cristais, y esta vez será con una gira por Suiza y Alemania, con el apoyo del Estado de Bahía a través de la Secretaría de Cultura y de FUNARTE a través del Programa Ibermúsicas.

     

    Caeté Raíz evoca el tropicalismo de los años 60 y 70. El grupo realizará una gira de dos meses por Suiza y Alemania, actuando en centros culturales y festivales. En esta gira presentan el disco O Templo dos Cristais, una mezcla de afro-beat, reggae, ska, jazz y soul, todo con mucho sabor latino y brasileño, integrando el portugués y el español y con una divertida puesta en escena.

     

    En 2018, seis músicos de cuatro países diferentes (Argentina, Brasil, Chile y Colombia) se reunieron para compartir un estilo de vida muy sencillo, saludable, creativo y musical en un pequeño pueblo, Vale do Caeté Açu, Vale do Capão, Chapada Diamantina, Brasil. Así nació Caeté Raíz. La banda combina diversos géneros musicales, junto con su presencia circense, creando una poderosa presencia visual en sus espectáculos, mientras guía a los oyentes a través de una ceremonia de danza en vivo, pasando por diferentes estados emocionales y ritmos.

     

    Desde su creación, el grupo ha actuado con frecuencia en la escena musical brasileña local, regional y nacional. Rápidamente fueron recibidos por el público con una efervescencia sorprendente.

     

    Las letras pretenden transmitir mensajes positivos, como la conciencia de la abundancia, la conexión con la naturaleza y que es posible vivir feliz en este mundo. Este valiente estado de presencia es la esencia de lo que se puede ver en el escenario con Caeté Raíz.

     

    Esta gira cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación, convocatoria 2023.

     

    • 2 de julio, BierLab, Zürich-Suiça
    • 3 de julio, Baden, Merkbar – Suiça
    • 4 de julio, Squad Zürich- Suiça
    • 5 de julio, Merum, Zürich- Suiça
    • 11 de julio, Restaurant Aussicht Iselisberg – Suiça
    • 12 de julio, Rote Fabrik, Zürich- Suiça
    • 14 de julio, Best Catering, Pop Up Opening, Winterthur – Suiça
    • 18 de julio,, Pachamama Festival – Suiça
    • 19 de julio, Wholen Summerbar – Suiça
    • 22 de julio, Roxy MusicBar – Suiça
    • 26 de julio, Festival Tropical Caravan, Baden – Suiça
    • 27 de julio, Festival Tropical Caravan, Baden – Suiça
    • 1 de agosto, Siberian Summer Festival – Trogen – Suiça
    • 4 de agosto, Neudörfel – Alemanha
    • 6 de agosto, Rotbar, Berlin – Alemanha
    • 7 de agosto, Kukulida Dresden – Alemanha
    • 9 de agosto, “Fiesta del asado” Probstenberg – Suiça
    • 10 de agosto, Hinterrüti Atellier – Horgen – Suiça
    • 11 de agosto, Bar Amboss Rampe , Zürich – Suiça
  • Elena y la Orquesta Lunar de Costa Rica presentan la gira Aurora que los llevará a México y Guatemala

    Elena y la Orquesta Lunar de Costa Rica presentan la gira Aurora que los llevará a México y Guatemala

    Elena y la Orquesta Lunar es una agrupación fundada en San José, Costa Rica por la compositora, cantante y chelista Elena Zúñiga en el año 2016. Desde entonces ha involucrado a varios músicos y artistas costarricenses. Su música es una fusión de elementos clásicos y modernos que van desde el folklore hasta la música de cámara; todo esto unificado por tintes de rock, jazz y otros ritmos del mundo.

     

    Su primer disco “Viaje etéreo”, fue presentado en los principales escenarios de Costa Rica y realizó una gira internacional por Argentina y Chile. Con “Telescopio”, su nuevo disco en proceso de grabación, realizan la gira Aurora llevando sus canciones a escenarios en Guatemala y México con apoyo del programa Ibermúsicas.

     

    Aurora evoca el amanecer, y está diseñado para inspirar y motivar a las personas a reconectar con la naturaleza y abrazar nuevos comienzos en sus vidas. A través de una combinación de elementos visuales, música evocadora y narrativa conmovedora, este espectáculo busca despertar la pasión por explorar, proteger, restaurar y honrar a la Tierra. Las canciones recorren los paisajes tropicales costarricenses, que se entrelazan con la poesía mística y los cantos cabécar de Ileana Obando, invitada especial de temporada, cantante e intérprete cabécar del clan del Cacao, Tsirúrúwák, de la comunidad de Jäkuíí de Alto Pacuare (Turrialba).

     

    Durante la gira Aurora” confluyen varios procesos: conciertos, talleres, intercambios musicales y colaboraciones, gestionadas de la mano con instituciones de amplia trayectoria e importancia en el circuito cultural en Guatemala y México, y con artistas de reconocimiento en sus países para seguir nutriendo alianzas y fortalecer el intercambio entre proyectos con un impacto cultural y musical.

     

    Esta gira de Elena y la Orquesta Lunar es posible gracias al apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

    • 2 de julio, 19h: Concierto en el Centro Cultural Colegio Mayor Santo Tomás de Aquino (USAC), Antigua, Guatemala
    • 3 de julio, 15h: Taller de Ensamble: en el Centro Cultural Universitario Paraninfo (USAC), Ciudad de Guatemala
    • 4 de julio, 19h: Concierto en Centro Cultural Universitario Paraninfo (USAC), Ciudad de Guatemala
    • 6 y 7 de Julio: Experimentación y documentación en “Barromadre”: Actividad privada de intercambio entre los músicos de Elena y la Orquesta Lunar y los músicos y luthiers de Barromadre, Oaxaca, México
    • 9 de julio, 20h: Concierto en El Breve Espacio Puebla, Zaragoza, México
    • 11 de julio, 20h: Concierto en La Jacaranda Cultural, Pátzcuaro, Michoacán, México
    • 13 de julio, 19h: Concierto en Foro Amílcar Vidal, Ciudad de México
  • Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de julio

    Bartô do Chapitô de Lisboa, Portugal, anuncia su programación para el mes de julio

    Bartô, en el barrio de Alfama, es un espacio abierto a las artes, con una programación variada durante toda la semana. Lo más destacado es la música en directo semanal, donde se puede disfrutar de samba, fado, jazz, el club de choro, entre otros muchos estilos y géneros. También hay espacio para ciclos de cine, proyecciones de vídeo, representaciones de teatro y danza, conferencias y debates sobre temas de actualidad.

    Bartô es también un espacio privilegiado para tertulias, presentaciones de libros y proyectos editoriales, exposiciones e instalaciones. En resumen, es un espacio abierto a las artes: ¡música, cine, vídeo, teatro, danza, conferencias y debates!

    Bartô do Chapitô es una de las propuestas ganadoras del Concurso Especial Brasil Ibermúsicas 2023.

     

    • 1, 8, 15, 22 y 29 de julio: Clube do Choro
    • 3, 10, 17, 24 y 31 de julio: Encontro de Bambas

    5, 12, 19 y 26 de julho: Bartô dá Samba

  • El guitarrista español Ignacio Rodes se presentará en el Festival Internacional de Guitarra Ximénez Abril de Perú

    El guitarrista español Ignacio Rodes se presentará en el Festival Internacional de Guitarra Ximénez Abril de Perú

    La crítica internacional y los numerosos premios obtenidos (Francisco Tárrega, Andrés Segovia y José Ramírez, entre otros) acreditan al Maestro Ignacio Rode como uno de los mejores guitarristas y profesores de su generación. Nacido en Alicante, fue discípulo de José Tomás.

     

    A partir de su brillante debut en el Wigmore Hall de Londres en 1986, su carrera se desarrolló rápidamente, participando en festivales internacionales en la mayoría de países europeos, Estados Unidos, Sudamérica, China, Japón, Turquía y Vietnam. Ha actuado en importantes auditorios de todo el mundo.

     

    Destacan los conciertos y grabaciones como solista con la English Chamber Orchestra, Orquesta Filarmónica de Belgrado, Hartford Symphony Orchestra, Camerata de San Petersburgo, Orquesta Sinfónica de Antalya, Orchestre de Picardie, Zurich Chamber Players, Orquesta Sinfónica de Ho Chi Minh, Orquestra Simfònica de Barcelona, Real Filharmonía de Galicia, Orquesta del Palau de Les Arts, Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Sinfónica de Tenerife y ADDA Sinfónica, entre otras. Ha hecho grabaciones para radio y TV en diversos países europeos y americanos. Su discografía incluye cinco C, con las compañías Opera Tres, Fundación de Música Contemporánea y EMI Classics.

     

    En la actualidad compagina su labor concertística con la docencia. Catedrático en el Conservatorio Superior de Alicante, Ignacio Rodes es director académico y profesor del Máster en Interpretación de Guitarra de la Universidad de Alicante. Doctor en Filosofía y Letras por esta universidad, ha obtenido el Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación de Ciencias Humanas (2023) por su libro sobre el origen y la evolución de la técnica guitarrística, publicado por la editorial Verbum.

     

    El Festival Internacional de Música “Ximénez Abril”, evento que cuenta con el aval de diferentes instituciones como el Ministerio de Cultura del Perú y la Comisión especial Bicentenario. A su vez cuenta con el apoyo de la Orquesta Sinfónica de Cusco quien formará parte del programación del festival en el 2024.

     

    Por medio de conciertos benéficos, clases magistrales y conferencias en diferentes ciudades, el festival propone el rescate, puesta en valor y celebración de la música de este insigne personaje dentro de la historia del Perú.

     

    La vasta producción del compositor académico peruano Pedro Ximénez Abril Tirado, compuesta por más de 500 obras, aun cuando fuera escrita siglo y medio atrás, puede catalogarse como novedosa, pues fue encontrada en el año 2004 y solo desde 2006 fue puesta a disposición del público en diversos archivos y bibliotecas de Bolivia, así como en colecciones privadas.

     

    Pedro Ximénez Abril Tirado (Arequipa 1784 – Sucre 1856) fue según el propio Bernardo Alcedo el músico peruano más importante en aquel tiempo y su legado se ha convertido actualmente en un tesoro que corresponde rescatar y poner en valor. Su obra es comparable con la de sus pares europeos como Sor, Aguado y Giuliani o Mozart. Escribió 40 sinfonías, 50 misas, cuartetos, Divertimentos, Ave Marías, Conciertos, y decenas de obras para diferentes formaciones instrumentales.

     

    Esta serie de presentaciones del Maestro Ignacio Rodes en Lima y en Cusco, cuenta con el apoyo de Ibermúsicas mediante su línea de Ayudas al Sector Musical para la Circulación, convocatoria 2023.

     

    • Lunes 1 de julio, 19h: Concierto de guitarra clásica, Sala Alcedo del Teatro Municipal, Lima, Perú
    • Martes 2 de julio, 10h: Clases Magistrales de Guitarra Clásica, Casa de la Cultura Criolla “Rosa Mercedes Ayarza”, Lima, Perú
    • Miércoles 3 de julio, 10h: Clases Magistrales de Guitarra Clásica, Casa de la Cultura Criolla “Rosa Mercedes Ayarza”, Lima, Perú
    • Viernes 5 de julio 19h, Concierto de la Orquesta Sinfónica del Cusco, Teatro Municipal
  • Nicolás Farruggia y Mauro Aguiar presentan su nueva canción “Humanamina”, ganadora del IX Premio Ibermúsicas de Creación de Canción

    Nicolás Farruggia y Mauro Aguiar presentan su nueva canción “Humanamina”, ganadora del IX Premio Ibermúsicas de Creación de Canción

    En estos tiempos en que las diferencias entre los seres humanos se alimentan y se exageran, tanto en el ámbito interpersonal como en dinámicas de mayor escala, Nicolás Farruggia (Portugal) y Mauro Aguiar (Brasil) están muy contentos de compartir esta pequeña canción que llama la atención sobre un tema singular: la igualdad en las diferencias. Parece una paradoja, pero no lo es. Las diferencias son las que nos unen y nos hacen iguales en nuestra condición de diversidad humana. Sin un reconocimiento respetuoso y valiente de las diferencias entre las partes, no hay diálogo posible. Y sin diálogo, no crecemos y empezamos a engañarnos a nosotros mismos. El deseo de los creadores es que todos los seres humanos de este mundo aprendan a reconocer y respetar las diferencias de los demás.

     

    Hicieron Humanamina: Animación y portada de Anna Resmini, Música de Nicolás Farruggia, Letra de Mauro Aguiar. Grabado en los estudios Musibéria de Serpa, Portugal. Mezcla y masterización por Francisco Duque, Estúdio Camaleão, Lisboa, Portugal.

     

    Los músicos fueron: Nicolás Farruggia – guitarra, voz, arreglos, Chiara Pellegrini – voz, Elena La Conte – flauta, Kristina van de Sand – violín, Mateja Dolsak – saxo, Andrea Musio – oboe, Pedro Rodrigues – batería y Roni Szabo – bajo.

     

    música:

    https://open.spotify.com/intl-es/track/2EI0PmDZRr1Ch6VlkDMTxp?si=be770d6dbdf64988

     

    vídeo: https://youtu.be/VbS3Ys1Tzzg