Autor: Ricardo Gomez Coll

  • Maze + Terra, el dúo de rap formado por un portugués y un brasileño, presentan en Brasil su trabajo en colaboración Fronteira-Mátria

    Maze + Terra, el dúo de rap formado por un portugués y un brasileño, presentan en Brasil su trabajo en colaboración Fronteira-Mátria

    Unidos por el rap y por la lengua portuguesa, que esconde muchas lenguas en su interior, el portugués Maze y el brasileño Terra firman “Fronteira-Mátria”, que se presentará dentro del programa “Terra do Rap – Festival de Cultura Urbana da Língua”, en teatros de la red Sesi Cultural/Sistema Firjan.

     

    El espectáculo del dúo, inédito en Brasil, fue premiado en una convocatoria del “Programa Ibermúsicas” para posibilitar el viaje del artista portugués y su equipo.

     

    André V. Neves (Maze) y Vinicius Terra (Terra) se conocieron hace más de diez años, cuando este último viajó a Portugal para dar algunos conciertos. Después, Maze viajó a Brasil para participar en el festival Terra do Rap, comisariado por Vinicius, y siguieron en contacto, tanto digital como presencialmente, creando una relación que se convirtió más en amistad que en trabajo.

     

    El rap (acrónimo de ritmo y poesía), que ambos practican desde hace más de 20 años, les unió. La idea de publicar un libro juntos surgió a raíz de una invitación de la Casa Fernando Pessoa, en Lisboa, para un espectáculo con motivo del Día de Portugal, en junio del año pasado.

     

    En cuanto a la elección del título “Fronteira-Mátria” para la presentación del libro, Vinicius Terra explica que “queremos resignificar el concepto de nación. Si pensamos en el concepto masculino de patria, es austero. ¿Y si fuéramos una patria, si Portugal fuera una patria? ¿Si Brasil fuera una patria? En el sentido femenino de gestar, de generar un ser, de nutrir un ser, de hacer crecer un ser. Y no la clásica figura paterna austera.

     

    Por fin ha llegado el momento de materializar el estreno de una idea de cooperación en literatura entre Brasil y Portugal, especialmente en la generación a la que ambos pertenecen y que fue tan fecunda en lirismo, en el tratamiento de las palabras”.

     

     

    • 15 de noviembre – Teatro SESI | Río de Janeiro
    • 17 de noviembre – Teatro SESI | Macaé
    • 18 de noviembre – Teatro SESI | Campos dos Goytacazes
    • 19 Noviembre – Teatro SESI | Itaperuna

     

  • Con la participación de invitados internacionales, llega a Lima, Perú, una nueva edición del VMFPro

    Con la participación de invitados internacionales, llega a Lima, Perú, una nueva edición del VMFPro

    VMFPro es un encuentro internacional de la Industria Musical que se lleva a cabo dentro del marco del Veltrac Music Festival. En ésta, su 2da edición, busca fomentar espacios de reflexión sobre la importancia de crear redes y de la asociatividad, así como de plantear conversaciones sobre lo relevante de las herramientas digitales hoy en día y sobre los agentes que son parte del futuro del sector.

     

    Entre quienes participan, tendremos a Noemí Planas (WIN), Mark Meyer (Planea Música), Francisca Sandoval (IMICHILE), Tweety González (Twittin Records / ASIAr), Fernando Dotta (Balaclava), sólo para mencionar a algunos.

     

     

    12 al 14 de noviembre, 9h a 18h, Lima, Perú

  • “La canción de las poetas” continúa presentando sus videos de canciones creadas sobre poemas de grandes poetas latinoamericanas

    “La canción de las poetas” continúa presentando sus videos de canciones creadas sobre poemas de grandes poetas latinoamericanas

    La canción de las poetas es un proyecto musical donde confluyen grandes poetas del pasado con las más relevantes cantantes del presente. Poesía y música latinoamericana unidas en un recorrido por la música popular.

     

    A partir de un trabajo de investigación y curaduría de los poemas, luego convertidos en tangos, candombes, milongas, valses, y otras expresiones de la música popular; nace este disco de 15 canciones de la compositora Vero Bellini.

     

    Este trabajo cuenta con la participación de músicos y músicas de gran trayectoria y muchas de las cantantes más relevantes de nuestro país y Latinoamérica bajo la producción vocal de Mavi Díaz.

     

    El álbum completó su lanzamiento en plataformas digitales en marzo de 2023 y fue estrenado por la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto.

     

    La grabación de este valioso material cuenta con un soporte audiovisual en formato de video-clips realizados con el apoyo de Ibermúsicas, que paulatinamente se estrenan en el canal del proyecto

     

    El 25 de octubre – aniversario de la muerte de Alfonsina Storni- se estrenaró el video de el candombe “Tú me quieres blanca” en la voz de Ana Prada, y el 9 de noviembre, natalicio de la poeta paraguaya Josefina Plá, se lanzará el video de la canción “Quisiera” con los versos de esta poeta interpretados por Hilda Lizarazu.

     

    A su vez,ya se puede acceder a varios videos que acompañan este maravilloso trabajo: “Redondillas”, poema de Sor Juana Inés de la Cruz interpretado por Marcela Morelo, “Besos”, poema de Gabriela Mistral interpretado por Sandra Mihanovich, “El hombre que pasa” de Aurora Estrada y Ayala en la voz de Mavi Díaz, “La caricia perdida” de Alfonsina Storni por Lidia Borda, “Huésped sin sombra” de Meira del Mar por Feli Colina &Vera Frod, “Te estoy llamando” sobre un poema de Idea Vilariño cantado por Julia Zenko y “Que yo era una mentira de la luna” sobre los versos de Carilda Oliver Labra en la voz de Ligia Piro.

     

    Las poetas que forman parte de esta obra son, sin duda, íconos en la historia de la poesía Latinoamericana. Y más allá de su indiscutible valor artístico, se buscó que en esta selección tengan presencia, fundamentalmente las poetas que han marcado en su vida y en su obra el camino de las luchas por los derechos de las mujeres, en muchos casos expresados en los poemas de este disco.

     

    Ellas son: Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik y Silvia Fernández (Argentina), Juana de Ibarbourou e Idea Vilariño (Uruguay), Sor Juana Inés de la Cruz (México), Gabriela Mistral (Chile), Josefina Pla (Paraguay), Adela Zamudio (Bolivia), Carilda Oliver Labra (Cuba), Julia de Burgos (Puerto Rico), Meira Delmar (Colombia), Magda Portal (Perú), Aurora Estrada y Ayala (Ecuador).

     

     

    Para acceder a los videos publicados: https://www.youtube.com/@verobellini

     

  • La cantante brasileña Juliana Linhares inicia una gira por Francia, España y Portugal

    La cantante brasileña Juliana Linhares inicia una gira por Francia, España y Portugal

    Cantante, compositora y actriz de Rio Grande do Norte, Juliana Linhares lanzó en marzo de 2021 su álbum debut, titulado Nordeste Ficção. El trabajo, que cuenta con la dirección artística de Marcus Preto y la producción musical de Elísio Freitas, fue imaginado como un guión teatral, una novela de autoficción y un docudrama cinematográfico.

     

    La obra tiene una belleza y una alegría irresistibles, que recuerdan a los deliciosos LPs clásicos de Amelinha, Elba Ramalho, Cátia de França, Terezinha de Jesus y otros nombres de la generación nordestina editados a finales de los años setenta y principios de los ochenta. También trae la grandeza melódica y poética de compositores como Alceu Valença, Ednardo, Fagner, Belchior y Zé Ramalho y dialoga con sus herederos en los años 90: Chico César, Zeca Baleiro, Rita Ribeiro, Lenine, etc.

     

    Con una canción inédita de Tom Zé cantada junto a Letrux, así como varias colaboraciones de Juliana con Chico César, Zeca Baleiro, Khrystal, Moyseis Marques, Posada, Mestrinho, Jéssica Caitano y otros, y una reinterpretación del himno nordestino Tareco e Mariola, de Petrúcio Amorim, el álbum, influenciado por el libro A Invenção do Nordeste e Outras Artes, de Durval Muniz de Albuquerque Jr, también abre interrogantes sobre los significados de ser nordestino hoy en día.

     

    Nacida en Natal, Juliana se trasladó a Río de Janeiro en 2010. Esta mudanza le proporcionó un punto de vista privilegiado desde el que observar los clichés con los que el resto del país ve al Nordeste. Su reacción a estos estereotipos -y también su comprensión de los mismos- fue material para la creación de las canciones. Y si el nordeste es una invención, como cantaba Belchior, el arte sigue siendo el medio para deconstruir narrativas. Y crear otros nordeste posibles.

     

    Juliana dice que después de trabajar tanto tiempo en la música como intérprete, empezó a sentir una gran necesidad de hacer canciones, de probarse como compositora. En las artes escénicas, Juliana Linhares ya ha trabajado con João Falcão en A Ópera do Malandro y Gabriela, estuvo junto a Angel Vianna en el espectáculo O Tempo Não Dá Tempo dirigido por Duda Maia, fue ayudante de dirección en Vamos Comprar um Poeta, alternó con la actriz Laila Garin en el musical A Hora da Estrela y actuó en Contos Partidos de Amor.

     

    Juliana Linhares ha sido ganadora de las Ayudas al Sector de la Música para la Circulación del Programa Ibermúsicas.

     

    • 10 de noviembre: La Predet, Francia
    • 11 de noviembre: Le 360, París, Francia
    • 12 de noviembre: Sala Tempo, Madrid, España
    • 14 de noviembre: Diobar, Barcelona, España
    • 16 de noviembre: Hard Club, Oporto, Portugal
    • 18 de noviembre: B’Leza, Lisboa, Portugal
  • Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de noviembre

    Samambaia, la casa de conciertos de Lisboa dedicada a las músicas de Brasil, anuncia su programación del mes de noviembre

    Samambaia ha sido una de las iniciativas ganadoras del Premio Brasil Ibermúsicas 2022. La casa de espectáculos Samambaia lleva dos años funcionando en Graça, un barrio bohemio de Lisboa, y se ha convertido en un punto de referencia y resistencia para la música brasileña en Portugal. Samambaia surgió como una rara oportunidad de dar un escenario a los artistas brasileños que viven en Portugal y, ahora, a los que pasan por Lisboa en sus giras europeas. Un lugar querido por los músicos -que lo adoptaron desde el principio, promoviendo jam sessions memorables- y también por el público, que lo eligió como el mejor bar del año en los “Love Local Awards”, promovidos por la revista Time Out.

     

    El concepto de Samambaia surgió de la percepción de las socias, Amanda Menezes y Andréa Zamorano, de que Lisboa carecía de un lugar exclusivo para la música brasileña alternativa y de calidad. Inaugurado en 2020, en plena pandemia, Samambaia nació con el propósito de dar escenario a artistas brasileños, residentes en Portugal, a los que en aquel momento se les impedía viajar, así como promover la cultura brasileña más allá de las fronteras.

     

     

    • Jueves 09 de noviembre, 20:00h: Roda de Choro
    • Viernes 10 de noviembre, 20:00h: Carol – Cantautora
    • Sábado 11 de noviembre, 20.00h: Coletivo Gira
    • Jueves 16 de noviembre, 20:00h: Dois a Dois, MPB
    • Viernes 17 de noviembre, 20:00h: João Suplicy, MPB
    • Sábado 18 de noviembre, 20.00h: Karla Da Silva, Samba
    • Jueves 23 de noviembre, 20.00h: Luciana Balby, MPB
    • Viernes 24 de noviembre, 20.00h: Travessia – Del fado a la bossa nova
    • Sábado 25 de noviembre, 20.00h: Nemém Do Chalé, Samba

     

    Rua da Voz do Operário, 13 Graça, Lisboa, Portugal

    reservas@samambaia.pt, Whatsapp +35191914312355

  • Jaume Vilaseca Trío de España presenta en Colombia “Tarkology”, un concierto dedicado a la obra de Keith Emerson

    Jaume Vilaseca Trío de España presenta en Colombia “Tarkology”, un concierto dedicado a la obra de Keith Emerson

    Navegando hacia aquellos océanos galácticos, épicos y mitológicos tan fastuosos, a veces barrocos y hasta esquizofrénicos de un estilo de música que explotó en el rock de principios de los 70 para muy pronto desvanecerse, Jaume Vilaseca Trío reconoce haber encontrado un tesoro en la música creada por Keith Emerson con su agrupación Emerson, Lake & Palmer. Una música y un repertorio demasiado ligados a un contexto, que sin embargo pueden interpretarse con la naturalidad de un trío de jazz experimentado, y convertirse en un set list renovado que pueda por un lado emocionar al fan enamorado de tales diamantes, como por otro sorprender al joven o aquel que nunca se ha acercado por estos lares.

     

    Las composiciones brillan en su viraje más jazzístico con bellos pasajes y espacios sonoros que son un regalo para la improvisación. Todo ello sin olvidarse de algunos experimentos vibrantes en forma de fuga, del protagonismo sorprendente de la percusión, o de algunas melodías eternas del poeta Lake.

     

    Tras una larga y fructífera inmersión en las joyas de La corona del grupo “Genesis” (época Peter Gabriel) con tres volúmenes del proyecto JAZZNESIS, el trío recupera los sonidos emblemáticos de Emerson, Lake & Palmer como el piano, la voz, el órgano Hammond, o el Mini Moog, sin necesidad de viajar ni a la nostalgia ni al virtuosismo, sino utilizando su forma de intercomunicación, para profundizar en la variedad de atmósferas, saltos rítmicos y todo tipo de texturas, colores y hasta momentos icónicos de la banda británica. Piezas trepidantes como “Tarkus”, “Trilogy”, “Karn Evil 9” o “From the beginning” fluyen en una nueva dirección, sugerentes, explosivas, y a la vez revestidas de serenidad, buen gusto y jazz Avant-garde del siglo XXI.

     

    El Jaume Vilaseca trío está integrado por Jaume Vilaseca en piano, voz, teclados y Mini-Moog; Dick Them en bajo eléctrico y voz y Ramón Díaz en batería, percusión y voz. La trayectoria del trío barcelonés es enormemente fructífera en lo que se refiere a colaboraciones con músicos inquietos, experimentación y búsqueda de horizontes estilísticos y también por el gran número de actuaciones realizadas en el mundo.

     

    Ha sido base rítmica sólida y creativa ideal para improvisadores arriesgados como los saxofonistas Victor de Diego y Fredrik Carlquist, o el sitarista Ravi Chary, pero también para cantantes que buscan siempre la elegancia, como Karen Souza, Mar Vilaseca, Xavi Casellas o Gerard Quintana.

     

    Desde el muy bien acogido por la crítica jazzística nacional “Aquí i allà“ (Discmedi 2002), continuando con “World Songs” (Discmedi 2005”, ”Mumbai (Discmedi 2010), grabado en directo y también con muy buena recepción de la crítica especializada, hasta “Coming Home” (Discmedi 2012), el grupo demuestra una y otra vez que sabe moverse por donde los estilos fluyen desenfadados pero a la vez delicados y sobretodo consecuentes.

     

    De esta manera, su jazz bañado de raíces brasileñas y latinas puede acercarse al flamenco, al sonido mediterráneo, llegando hasta la India y el universo sonoro del sitar. Y esta filosofía de la improvisación la han aplicado tanto en las composiciones originales como en los muy trabajados arreglos que protagonizan la insólita inmersión en la obra de Genesis, (JAZZNESIS (Discmedi 2008), JAZZNESIS II (Discmedi 2015) y JAZZNESIS III (Discmedi 2018) culminando una trilogía que fascina tanto a los seguidores de la banda británica que viven al margen del jazz como a la afición jazzística que no conoce aquellos míticos discos.

     

    El Jaume Villaseca Trío ha sido ganador de las Ayudas al Sector Musical para la Circulación del Programa Ibermúsicas.

     

    9 de noviembre, Teatro Pablo Tobon, Festival Circulart, Medellín, Colombia

  • El ensamble chileno Movimiento Paralelo estrena Phani Song del compositor peruano Juan Arroyo

    El ensamble chileno Movimiento Paralelo estrena Phani Song del compositor peruano Juan Arroyo

    Phani Song, obra ganadora del “Premio Ibermúsicas de Composición y Estreno de Obra”, convocatoria 2022, surge como una relectura de “Las Indias Galantes” de Jean-Philippe Rameau.

     

    La obra fue creada por el compositor peruano Juan Arroyo para soprano y dos flautas. Será estrenada por el Ensamble chileno Movimiento Paralelo integrado por Karina Fischer: flauta baja, Paola Muñoz: flauta Paetzold y Cecilia Barrientos: soprano

     

     

    Jueves 9 de noviembre

  • A cargo del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras y el Ensamble Mexicano 8xRadio se realizará el estreno de “Space Junk” de Lucas Fagin, obra ganadora del 1er Concurso Ibermúsicas para orquesta de cuerdas

    A cargo del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras y el Ensamble Mexicano 8xRadio se realizará el estreno de “Space Junk” de Lucas Fagin, obra ganadora del 1er Concurso Ibermúsicas para orquesta de cuerdas

    Space-Junk es una obra creada para para 22 cuerdas espacializadas y esparcidas entre el público La obra toma como punto de referencia el modelo de dispositivo espacial preexistente de Terretektorh para 88 músicos, de Iannis Xenakis. Uno de los principales ejes del proyecto fue construir una espacialización de precisión casi electroacústica, con 22 músicos repartidos entre el público como si fueran 22 altavoces.

     

    Este dispositivo o máquina espacial permite construir órbitas, ocupar el espacio progresivamente, crear efectos de perspectiva y contrapuntos espaciales, trayectorias superpuestas y cuerpos sonoros simultáneos. El trabajo es similar al que puede realizarse con una obra electroacústica, pero construida únicamente con instrumentos acústicos y produciendo resultados bastante diferentes. La escritura fue un gran reto, un laberinto. No hay un solo sonido que no haya sido concebido y colocado dentro de la lógica espacial de la obra.

     

    En Space-Junk, el sonido es siempre arcilla, plástico, manipulado, estirado, condensado, fragmentado, colisionado, implosionado, etc. Esta arcilla se filtra por toda la obra a través de moldes para crear una música casi táctil.

     

    El compositor argentino Lucas Fagin, nacido en 1980, comenzó su educación musical como forastero del mundo académico estudiando composición, piano y guitarra eléctrica bajo la tutoría del compositor Daniel Montes, el guitarrista Ricardo Martínez y el pianista Aldo Antognazzi. En 2003, se trasladó a Francia, donde estudió composición en el Conservatorio de París con Marco Stroppa, Stefano Gervasoni y Luis Naón.

     

    En 2009, en paralelo a sus actividades como compositor, cofundó BabelScores, una biblioteca de música digital y base de datos, junto al compositor Pedro García-Velasquez.

     

    Recibió importantes encargos de Ensemble InterContemporain en 2011 y 2020, por el Estado francés en 2012 y 2018, por el Teatro Colón de Buenos Aires en 2011 y 2018, así como por Radio France en 2015 y 2020. Durante el año 2016 a 2017, fue artista residente en la Academia de Francia . Madrid, Casa de Velázquez.

     

    Ganó varios concursos de música y premios a partir de 2006 con el Concurso Internacional de Composición Diffusion 2006 para la Música Electroacústica, CCMCM del Centro de Musicología Computacional y Música Informática en Irlanda. Ganó el Premio Fundación Roux et Tronchets otorgado por la Academia Francesa de Bellas Artes en 2009. Lucas Fagin también fue galardonado con el Premio Tremplin en 2010 por el Ensemble InterContemporain y el IRCAM. En 2015, ganó el Premio Ibermúsicas de composición de obra para orquesta de cuerdas.

     

     

    9 de noviembre, 19h en Auditorio CMMAS, Av Morelos Nte 485, Centro histórico de Morelia, México. Entrada Gratuita. Cupo limitado.

  • El Quinteto Centroamericano realizará su gira “Periferias” por universidades mexicanas

    El Quinteto Centroamericano realizará su gira “Periferias” por universidades mexicanas

    El quinteto centroamericano está constituido por algunos de los músicos con mayor proyección de la región centroamericana, con los guitarristas Andrés Saborío, David Calderón y Adrián Montero de Costa Rica, el contrabajista Luis Véliz de Guatemala y la cellista Ileana Rivera del Salvador.

     

    Dentro de los intereses primordiales del quinteto está la difusión y programación de música contemporánea y establecer repertorio para el ensamble colaborando con los compositores y compositoras de la región y de otras latitudes. El quinteto se formó en el año 2022 bajo la iniciativa del guitarrista costarricense Adrián Montero con la intención de realizar una gira en homenaje a la compositora nonagenaria Sofía Gubaidulina. El homenaje consistía en tocar parte del catálogo escrito para y con la guitarra, tocando sus obras solistas para este instrumento y  “Repentance”, escrita para un quinteto muy particular de Cello, contrabajo y tres guitarras.

     

    Las periferias son las zonas inmediatas que rodean un espacio en particular, pero son más que espacios geográficos, son también políticos, económicos y culturales. Occidente al ser una potencia ha estado en el juego de ir y venir con las periferias, desdibujando y reescribiendo muchas veces que entra y que sale de ellas, dejando en una especie de clandestinidad todo aquello que no quepa dentro de estos límites hegemónicos. Afortunadamente hoy en día estos límites poco a poco se van abriendo y cada día parecen más difusos e inclusivos, es así como la voz de grandes personalidades tienen cada vez más relevancia en el imaginario global. “Periferia” es un programa que aborda los imaginarios sonoros de las periferias, tanto desde el viejo mundo como del nuevo mundo. Periferia viene a buscar crear esos puentes de diálogos tan necesarios en la actualidad, porque a pesar de estar tan conectados y teniendo la capacidad de comunicarnos por todo el mundo en tiempo real, las divisiones se hacen cada vez más grandes y profundas, por lo que parte importante del proyecto es también ofrecer talleres, clases maestras y espacio para una discusión sana de quienes somos por medio de la música.

     

    “Periferias” del Quinteto Centroamericano realizará su gira con el apoyo de Ibermúsicas mediante sus Ayudas al Sector Musical para la Circulación.

     

    • Martes 7 de noviembre, 19h: SEMUC, UNAM, Ciudad de México
    • Martes 14 de noviembre, 19h: Universidad Veracruzana, Xalapa, México
  • El Foro de Independientes de la Comunidad Andina visitará Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia en noviembre

    El Foro de Independientes de la Comunidad Andina visitará Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia en noviembre

    El Foro de Independientes de la Comunidad Andina (FICA) es un encuentro itinerante de profesionales del sector musical impulsado por WIN y la Red LatAm que tendrá lugar en cuatro países: Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.

     

    FICA continua el trabajo de WIN en la cooperación interregional, el diálogo y el intercambio de conocimientos entre profesionales latinoamericanos. El encuentro itinerante contará con una delegación de las asociaciones sectoriales de los independientes de Argentina, Chile y Paraguay. Las actividades se programarán en el marco de Circulart (Medellín, Colombia) y VMF Pro (Lima, Perú), además de otras sedes en Ecuador y Bolivia.

     

    Tras el éxito del Foro de Independientes del Cono Sur (FICS) de 2022, que supuso el punto de partida para la creación de la asociación AMI Paraguay, FICA visitará cuatro nuevos países para realizar talleres, charlas, presentaciones y encuentros de networking. En el marco del proyecto también se organizará una reunión presencial de la Red LatAm, el grupo de trabajo que coordina WIN para el sector de la música independiente en América Latina.

     

    Entre los principales objetivos se busca fomentar la asociatividad y la creación de redes interregionales, promoviendo la cooperación, el diálogo y el intercambio de conocimientos entre los profesionales del sector musical, con especial foco en las pequeñas empresas. Además, persigue contribuir al desarrollo económico de la industria musical de la región y a su integración en las cadenas de valor mundial.

     

    Noemí Planas, CEO de WIN, comenta: “Un sector independiente vertebrado es clave para que los profesionales y las empresas latinoamericanas puedan reivindicar un mejor campo de juego e integrarse a las cadenas de valor internacionales. La experiencia de primera mano de las personas que han logrado sacar adelante con éxito asociaciones sectoriales de música grabada en otros países de la región será clave para promover la asociatividad y la capacitación de los profesionales en los mercados de la subregión andina.”

     

    Lucas Toriño, presidente de AMI Paraguay comenta: “El FICS celebrado en noviembre de 2022 fue en nuestro caso lo más efectivo para impulsar el proceso de trabajo y seis meses después fundar el gremio AMI PY (Asociación de la Música Independiente del Paraguay). Deseamos que suceda lo mismo en la Comunidad Andina, cuyos profesionales cuentan en breve con la oportunidad de participar en similares actividades, esta vez, el FICA.”

     

    Participarán del FIC: Noemí Planas Varón (WIN, España), Cecilia Crespo (ASIAr, Argentina), Francisca Sandoval Scheggia (IMICHILE, Chile),  Fabián Andrés Gonzalez Amado “Tweety González” (ASIAr, Argentina), Lucas Toriño (AMI PY, Paraguay), Mark Guillermo Meyer (AMI PY, Paraguay) y Germán Andrés Torres Medino (IMICHILE, Chile).

     

    • 8 al 11 de noviembre, Circulart, Medellín, Colombia
    • 14 y 14 de noviembre, VMF PRO, Lima, Perú
    • 16 y 17 de noviembre, Quito, Ecuador
    • 21 y 22 de noviembre, Bolivia Musica Awards, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

     

    Más información en: www.winformusic.com/fics