
Andrea Mamondes
.Andrea Mamondes es una cantante y música argentina nacida en Amaicha del Valle, Tucumán. Es reconocida por su voz emotiva y auténtica, que refleja la riqueza cultural de su tierra natal. – Desde joven se interesó por la música folclórica argentina, influenciada por la tradición musical de su familia y su comunidad. – Comenzó su carrera musical en grupos locales y eventos regionales. – Se unió al dúo con Leopoldo Deza, con quien ha compartido escenarios y grabaciones, interpretando clásicos del folclore argentino y creando música original dando por resultado 3 discos: ” Solito”, “Solito II ” y “Caja ‘i Cuero cantar quiero”, editados entre 2023 y 2024 por La Muda records y disponibles en las principales tiendas digitales. – Ha participado en festivales y eventos culturales importantes en Argentina y otros países. – Su música es una fusión de tradición y contemporaneidad, reflejando la esencia de la cultura argentina. Es ademas docente en Educación Primaria con orientación Intercultural Bilingüe, y Formadora en Educación no Formal en tejido de telar. Como gestora cultural ha sido impulsora importantes eventos En agosto de 2023 se realizó en el sitio Arqueológico de El Shinkal, en la provincia de Catamarca, el Encuentro de Canto Ancestral Comunitario con Caja, organizado por la Agrupación Cantores con Caja Autoconvocadxs y el Congreso de Canto con Caja a realizarse en noviembre de 2024.
Ver detallesAndrea Mamondes
Folclor
Folklore Sudamericano
Descrição
.Andrea Mamondes es una cantante y música argentina nacida en Amaicha del Valle, Tucumán. Es reconocida por su voz emotiva y auténtica, que refleja la riqueza cultural de su tierra natal. – Desde joven se interesó por la música folclórica argentina, influenciada por la tradición musical de su familia y su comunidad. – Comenzó su carrera musical en grupos locales y eventos regionales. – Se unió al dúo con Leopoldo Deza, con quien ha compartido escenarios y grabaciones, interpretando clásicos del folclore argentino y creando música original dando por resultado 3 discos: ” Solito”, “Solito II ” y “Caja ‘i Cuero cantar quiero”, editados entre 2023 y 2024 por La Muda records y disponibles en las principales tiendas digitales. – Ha participado en festivales y eventos culturales importantes en Argentina y otros países. – Su música es una fusión de tradición y contemporaneidad, reflejando la esencia de la cultura argentina. Es ademas docente en Educación Primaria con orientación Intercultural Bilingüe, y Formadora en Educación no Formal en tejido de telar. Como gestora cultural ha sido impulsora importantes eventos En agosto de 2023 se realizó en el sitio Arqueológico de El Shinkal, en la provincia de Catamarca, el Encuentro de Canto Ancestral Comunitario con Caja, organizado por la Agrupación Cantores con Caja Autoconvocadxs y el Congreso de Canto con Caja a realizarse en noviembre de 2024.
Videos
Música

Marta Eguilior
Directora, escenógrafa, dramaturga, actriz y artista visual Marta Eguilior se forma en dirección escénica de ópera en el Instituto Superior de Arte del teatro Colón de Buenos aires y en Arte dramático en la Bizkaiko Antzerki ikastegia. Además de ello, ha estudiado con reconocidos profesionales de la dirección de escena como: Andrés Lima, Cecilia Ruiz-Posse o Jorge de Lassaletta, con los escenógrafos Héctor Calmet, José María Cornide y Norberto Laino y en Italia con los más grandes maestros de Commedia dell’arte: Carlos Boso, Antonio Fava, Michele Monetta y Claudia Contin. Ya en España, se hace cargo de la dirección y puesta en escena de las óperas: “L’elisir d’amore” de Donizetti y “Tosca” de Puccini – dentro de la temporada lírica Ciutat de Calella, Barcelona-, “Der kaiser von Atlantis” de Viktor Ullmann, estrenada en el teatro Principal de Zaragoza -bajo la batuta de José María Sánchez-Verdú- y «La Voz Humana» de F. Poulenc representada en el Festival Internacional TAC de Valladolid y en el Centro Botín de Santander. En 2018 asume la dirección y diseño de las óperas: «Orphée et Eurydice« de Gluck en su versión francesa estrenada en el teatro Victoria Eugenia de San Sebastián y «Le dernier Sorcier« de Pauline Viardot en el teatro Villamarta de Jerez. Entre sus proyectos de 2019 destacan el resurgimiento de su adaptación al castellano de la ópera «La voix humaine« de Poulenc (teatro Arriaga y Teatre El Musical) y la dirección de las óperas: “Yo, Claudio” de Igor Escudero, en el Teatro Romano de Mérida-, “La dame de Monte-Carlo” de Poulenc y “Pimpinone” de Telemann en el Teatro Principal de Zamora. En 2019 Eguilior se desplaza a California para estudiar danza Butoh con Shinichi Iova-Koga en la Universidad de Berkeley. Durante el año 2020 se encarga de la dirección y escenografía de las óperas: «Erwartung» de Schoenberg para el ciclo «Perturbaciones periódicas» en el Teatro Conde Duque de Madrid y «As One» de Laura Kaminsky en su estreno Europeo en las Naves del Teatro Español. En 2021 dirige y diseña «Il trovatore» de Verdi para el Teatro Villamarta de Jerez y el Teatro Principal de Mallorca y lleva al Teatro Arriaga su producción «As One» de Laura Kaminsky. En 2022 escribe y dirige la ópera «Borderland«, convirtiéndose en finalista de los premios MAX a mejor autoría revelación. Se encarga de llevar a escena «Organum ex machina» de Reyes Oteo y «Don Giovanni» en la ópera de Oviedo. En 2023 dirige «Così fan tutte« de W. A. Mozart en Bilbao (ABAO) y «Medea» de G. Benda, una coproducción de la Fundación Juan March y el Festival de teatro clásico de Mérida protagonizada por la actriz Carmen Conesa. Durante este 2024 asume la dirección y diseño de escenografía de las óperas «El año pasado por agua« en el Teatro de la Zarzuela, «Carmen« de Bizet para la Ópera Royal de Wallonie y «Beatrix Cenci» de A. Ginastera en el Palacio Bellas Artes de Ciudad de México. Considerada por los medios internacionales como la Enfant terrible de la ópera, destaca en el trabajo de la joven Eguilior la capacidad de la creación total al conciliar la dirección escénica y la dramaturgia con el diseño de escenografía consiguiendo crear con éxito en todas las producciones en las que participa, una notable integración de escena y estética profunda y oscura.
Ver detallesMarta Eguilior
Opera
Descrição
Directora, escenógrafa, dramaturga, actriz y artista visual Marta Eguilior se forma en dirección escénica de ópera en el Instituto Superior de Arte del teatro Colón de Buenos aires y en Arte dramático en la Bizkaiko Antzerki ikastegia. Además de ello, ha estudiado con reconocidos profesionales de la dirección de escena como: Andrés Lima, Cecilia Ruiz-Posse o Jorge de Lassaletta, con los escenógrafos Héctor Calmet, José María Cornide y Norberto Laino y en Italia con los más grandes maestros de Commedia dell’arte: Carlos Boso, Antonio Fava, Michele Monetta y Claudia Contin. Ya en España, se hace cargo de la dirección y puesta en escena de las óperas: “L’elisir d’amore” de Donizetti y “Tosca” de Puccini – dentro de la temporada lírica Ciutat de Calella, Barcelona-, “Der kaiser von Atlantis” de Viktor Ullmann, estrenada en el teatro Principal de Zaragoza -bajo la batuta de José María Sánchez-Verdú- y «La Voz Humana» de F. Poulenc representada en el Festival Internacional TAC de Valladolid y en el Centro Botín de Santander. En 2018 asume la dirección y diseño de las óperas: «Orphée et Eurydice« de Gluck en su versión francesa estrenada en el teatro Victoria Eugenia de San Sebastián y «Le dernier Sorcier« de Pauline Viardot en el teatro Villamarta de Jerez. Entre sus proyectos de 2019 destacan el resurgimiento de su adaptación al castellano de la ópera «La voix humaine« de Poulenc (teatro Arriaga y Teatre El Musical) y la dirección de las óperas: “Yo, Claudio” de Igor Escudero, en el Teatro Romano de Mérida-, “La dame de Monte-Carlo” de Poulenc y “Pimpinone” de Telemann en el Teatro Principal de Zamora. En 2019 Eguilior se desplaza a California para estudiar danza Butoh con Shinichi Iova-Koga en la Universidad de Berkeley. Durante el año 2020 se encarga de la dirección y escenografía de las óperas: «Erwartung» de Schoenberg para el ciclo «Perturbaciones periódicas» en el Teatro Conde Duque de Madrid y «As One» de Laura Kaminsky en su estreno Europeo en las Naves del Teatro Español. En 2021 dirige y diseña «Il trovatore» de Verdi para el Teatro Villamarta de Jerez y el Teatro Principal de Mallorca y lleva al Teatro Arriaga su producción «As One» de Laura Kaminsky. En 2022 escribe y dirige la ópera «Borderland«, convirtiéndose en finalista de los premios MAX a mejor autoría revelación. Se encarga de llevar a escena «Organum ex machina» de Reyes Oteo y «Don Giovanni» en la ópera de Oviedo. En 2023 dirige «Così fan tutte« de W. A. Mozart en Bilbao (ABAO) y «Medea» de G. Benda, una coproducción de la Fundación Juan March y el Festival de teatro clásico de Mérida protagonizada por la actriz Carmen Conesa. Durante este 2024 asume la dirección y diseño de escenografía de las óperas «El año pasado por agua« en el Teatro de la Zarzuela, «Carmen« de Bizet para la Ópera Royal de Wallonie y «Beatrix Cenci» de A. Ginastera en el Palacio Bellas Artes de Ciudad de México. Considerada por los medios internacionales como la Enfant terrible de la ópera, destaca en el trabajo de la joven Eguilior la capacidad de la creación total al conciliar la dirección escénica y la dramaturgia con el diseño de escenografía consiguiendo crear con éxito en todas las producciones en las que participa, una notable integración de escena y estética profunda y oscura.

Maca Leivat (Cantautora)
Soy cantautora y profesora de música de La Ligua, curiosa de todas las artes, con ganas de aprender y disposición de participar y/o generar instancias de compartir en torno a la cultura. Desde siempre he estado ligada a las actividades de la comuna y la provincia participando generalmente por medio de la música, la pedagogía y el activismo. Me Parece muy importante generar conciencia y sensibilidad en las personas de nuestra comunidad, por la vida de la tierra y todos los seres que la habitamos, para poder mantenernos mas unidos protegiendo y valorando nuestra zona, desde la naturaleza al patrimonio cultural que han dejado nuestros ancestros. Es por eso que escribo canciones y comparto mis experiencias, con ganas de seguir creciendo, construyendo lazos y generando espacios donde se pueda expresar, reflexionar y aportar, porque creo fielmente que el arte es un pilar fundamental para el desarrollo humano y los cambios sociales.
Ver detallesMaca Leivat (Cantautora)
Folclor Fusión
Descrição
Soy cantautora y profesora de música de La Ligua, curiosa de todas las artes, con ganas de aprender y disposición de participar y/o generar instancias de compartir en torno a la cultura. Desde siempre he estado ligada a las actividades de la comuna y la provincia participando generalmente por medio de la música, la pedagogía y el activismo. Me Parece muy importante generar conciencia y sensibilidad en las personas de nuestra comunidad, por la vida de la tierra y todos los seres que la habitamos, para poder mantenernos mas unidos protegiendo y valorando nuestra zona, desde la naturaleza al patrimonio cultural que han dejado nuestros ancestros. Es por eso que escribo canciones y comparto mis experiencias, con ganas de seguir creciendo, construyendo lazos y generando espacios donde se pueda expresar, reflexionar y aportar, porque creo fielmente que el arte es un pilar fundamental para el desarrollo humano y los cambios sociales.
Videos

Tonada
.2024: Nominación Premios Latin Grammy, Mejor Álbum Folclórico (Bullerengue y Tonada) – Carnavalada (Barranquilla) – Lanzamiento del sencillo Manezco (virtual) – Lanzamiento del sencillo Dale tú, pa ve’ (virtual) – Lanzamiento del Álbum Bullerengue y Tonada – Festival Totó La Momposina 2023: Sonidos para la construcción de paz (Ministerio de las culturas, las artes y los saberes) – Festival de Son de Negros de San Cristóbal, Bolívar – Congreso Nacional de Música (Ministerio de Cultura) – Lanzamiento del sencillo Sin ti no puedo vivir (La Cueva, Barranquilla) – Festival de danzas folclóricas Flor María González (Corozal, Sucre) – Festival Colombia Puntos Cardinales (Teatro Colsubsidio, Bogotá) – Noche del Río (Carnaval de Barranquilla) – Festival de Festivales (Santa Marta) 2022: Teatro Santa Marta – Showcase Mercado Cultural del Caribe (Cartagena) – Festival de Gaitas de Ovejas – Matik Matik (Bogotá) – Universidad Javeriana (Bogotá) – Magdalena Fest (Honda, Tolima) – Entrega del documento final de la Comisión de la Verdad (Medellín) – Festival Iberoamericano de Teatro (Bogotá) – Universidad de los Andes 2021: Develaciones, un canto a los cuatro vientos, Comisión de la Verdad (Bogotá) – Festival Puntos Cardinales (Teatro Cubo Colsubsidio, Bogotá) – Showcase Circulart 2021 (Medellín) – Showcase BoMM 2021 (Bogotá) – Lanzamiento Mi Tonada, Mi Tambor, Mi Tradición (concierto virtual) – Wepa Cumbia Roots Festival 2021 (Austin, Texas, USA) 2020: I Puesto en La Vitrina, Reality Show musical del canal Telecaribe 2019: Showcase BoMM 2019 (Bogotá) – Carnavalada (Barranquilla) 2018: Feria del Libro de Barranquilla 2018 – Noche del Río 2018 (Carnaval de Barranquilla) – Noches de Tonada I y II, 2016 y 2017 (Barranquilla) – I Puesto en el Festival Nacional de Bullerengue de Puerto Escondido 2015 (Córdoba)
Ver detallesTonada
Folclor
Descrição
.2024: Nominación Premios Latin Grammy, Mejor Álbum Folclórico (Bullerengue y Tonada) – Carnavalada (Barranquilla) – Lanzamiento del sencillo Manezco (virtual) – Lanzamiento del sencillo Dale tú, pa ve’ (virtual) – Lanzamiento del Álbum Bullerengue y Tonada – Festival Totó La Momposina 2023: Sonidos para la construcción de paz (Ministerio de las culturas, las artes y los saberes) – Festival de Son de Negros de San Cristóbal, Bolívar – Congreso Nacional de Música (Ministerio de Cultura) – Lanzamiento del sencillo Sin ti no puedo vivir (La Cueva, Barranquilla) – Festival de danzas folclóricas Flor María González (Corozal, Sucre) – Festival Colombia Puntos Cardinales (Teatro Colsubsidio, Bogotá) – Noche del Río (Carnaval de Barranquilla) – Festival de Festivales (Santa Marta) 2022: Teatro Santa Marta – Showcase Mercado Cultural del Caribe (Cartagena) – Festival de Gaitas de Ovejas – Matik Matik (Bogotá) – Universidad Javeriana (Bogotá) – Magdalena Fest (Honda, Tolima) – Entrega del documento final de la Comisión de la Verdad (Medellín) – Festival Iberoamericano de Teatro (Bogotá) – Universidad de los Andes 2021: Develaciones, un canto a los cuatro vientos, Comisión de la Verdad (Bogotá) – Festival Puntos Cardinales (Teatro Cubo Colsubsidio, Bogotá) – Showcase Circulart 2021 (Medellín) – Showcase BoMM 2021 (Bogotá) – Lanzamiento Mi Tonada, Mi Tambor, Mi Tradición (concierto virtual) – Wepa Cumbia Roots Festival 2021 (Austin, Texas, USA) 2020: I Puesto en La Vitrina, Reality Show musical del canal Telecaribe 2019: Showcase BoMM 2019 (Bogotá) – Carnavalada (Barranquilla) 2018: Feria del Libro de Barranquilla 2018 – Noche del Río 2018 (Carnaval de Barranquilla) – Noches de Tonada I y II, 2016 y 2017 (Barranquilla) – I Puesto en el Festival Nacional de Bullerengue de Puerto Escondido 2015 (Córdoba)
Música

Acción por la Música
Christian Martín-Francés, natural de Leganés, graduado en Percusión por el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba, donde destacó académicamente al obtener Matrícula de Honor en la asignatura de Orquesta Sinfónica, y siendo uno de los premiados en el prestigioso XXIII Ciclo de Jóvenes Intérpretes. Complementa su formación musical con un Máster en Cinematografía por la Universidad de Córdoba, permitiendo enriquecer su perfil artístico integrando la música con el lenguaje audiovisual. Durante su estancia en Córdoba, fue miembro de la Joven Orquesta de Córdoba y la Joven Filarmonía Leo Brouwer, además de cofundar el proyecto “Xylophonia”, un grupo dedicado a difundir las composiciones más innovadoras para percusión en la ciudad. Actualmente, trabaja como maestro de percusión en la Fundación Acción por la Música, donde combina la docencia con el compromiso por el impacto social a través de la música. Es percusionista en la plantilla de la Orquesta Sinfónica Carlos Cruz-Díez de Madrid. En el ámbito de las artes escénicas, forma parte de la Sergio Bernal Dance Company, en cuyo espectáculo “SER” fusiona danza y música, y es timbalero en la Orquesta de la Ópera de Fuerteventura, ampliando su experiencia dentro del repertorio operístico. Continúa formándose en el programa “Firebird” de Academic for Impact Through Music, que persigue dotar de autonomía y empoderar a los docentes para poder desarrollar sus capacidades artísticas en proyectos reales dentro de la comunidad en torno a los usuarios en las entidades de acción social.
Ver detallesAcción por la Música
Descrição
Christian Martín-Francés, natural de Leganés, graduado en Percusión por el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba, donde destacó académicamente al obtener Matrícula de Honor en la asignatura de Orquesta Sinfónica, y siendo uno de los premiados en el prestigioso XXIII Ciclo de Jóvenes Intérpretes. Complementa su formación musical con un Máster en Cinematografía por la Universidad de Córdoba, permitiendo enriquecer su perfil artístico integrando la música con el lenguaje audiovisual. Durante su estancia en Córdoba, fue miembro de la Joven Orquesta de Córdoba y la Joven Filarmonía Leo Brouwer, además de cofundar el proyecto “Xylophonia”, un grupo dedicado a difundir las composiciones más innovadoras para percusión en la ciudad. Actualmente, trabaja como maestro de percusión en la Fundación Acción por la Música, donde combina la docencia con el compromiso por el impacto social a través de la música. Es percusionista en la plantilla de la Orquesta Sinfónica Carlos Cruz-Díez de Madrid. En el ámbito de las artes escénicas, forma parte de la Sergio Bernal Dance Company, en cuyo espectáculo “SER” fusiona danza y música, y es timbalero en la Orquesta de la Ópera de Fuerteventura, ampliando su experiencia dentro del repertorio operístico. Continúa formándose en el programa “Firebird” de Academic for Impact Through Music, que persigue dotar de autonomía y empoderar a los docentes para poder desarrollar sus capacidades artísticas en proyectos reales dentro de la comunidad en torno a los usuarios en las entidades de acción social.
Videos

Oriki~ya
Formado por três cantoras de raízes distintas, acompanhadas de cordas e percussão, o trio é um símbolo da experiência feminina negra, abordando temas de ancestralidade e protagonismo. Além de celebrarem a arte, as artistas buscam desconstruir estereótipos, promover empoderamento feminino, além de reforçar a ancestralidade.
Ver detallesOriki~ya
Afro
Folclor
Afrobrasileiro
Canción Melódica
Descrição
Formado por três cantoras de raízes distintas, acompanhadas de cordas e percussão, o trio é um símbolo da experiência feminina negra, abordando temas de ancestralidade e protagonismo. Além de celebrarem a arte, as artistas buscam desconstruir estereótipos, promover empoderamento feminino, além de reforçar a ancestralidade.
Videos
Música

Mas Musicas
Propuestas de trabajo Realizamos el 1er Encuentro de Mujeres y Disidencias de la Música Uruguaya el 15 de junio de 2019. El evento contó con un panel de referentes, mesas simultáneas de debate, momentos de encuentro e integración y un festival de cierre. Participaron 150 músicas de diferentes puntos del país. En este marco, organizamos un festival por la equidad de género en la música que se realizó el 11 de agosto en la Sala Zitarrosa. Plataforma www.masmusicas.uy. Este espacio web permite a las mujeres y disidencias músicas mostrar su música, generar un perfil con información relevante y links a sus creaciones. El objetivo es que esta plataforma pueda utilizarse como herramienta para difundir el trabajo de las mujeres y disidencias músicas de todo el país y pueda ser consultado por quienes producen las grillas de shows para acceder fácilmente a las músicas uruguayas según género musical, departamento, formato, etc. Investigación. En base a entrevistas, encuestas, relevamiento de prensa, recolección de datos y del propio Encuentro, realizaremos artículos e informes sobre la situación de las mujeres y disidencias en la música que publicaremos en la web.
Ver detallesMas Musicas
Descrição
Propuestas de trabajo Realizamos el 1er Encuentro de Mujeres y Disidencias de la Música Uruguaya el 15 de junio de 2019. El evento contó con un panel de referentes, mesas simultáneas de debate, momentos de encuentro e integración y un festival de cierre. Participaron 150 músicas de diferentes puntos del país. En este marco, organizamos un festival por la equidad de género en la música que se realizó el 11 de agosto en la Sala Zitarrosa. Plataforma www.masmusicas.uy. Este espacio web permite a las mujeres y disidencias músicas mostrar su música, generar un perfil con información relevante y links a sus creaciones. El objetivo es que esta plataforma pueda utilizarse como herramienta para difundir el trabajo de las mujeres y disidencias músicas de todo el país y pueda ser consultado por quienes producen las grillas de shows para acceder fácilmente a las músicas uruguayas según género musical, departamento, formato, etc. Investigación. En base a entrevistas, encuestas, relevamiento de prensa, recolección de datos y del propio Encuentro, realizaremos artículos e informes sobre la situación de las mujeres y disidencias en la música que publicaremos en la web.

Zabumba Tech (Robson Carvalho)
Músico autodidata, compositor performático com 28 anos de experiência. Comecei a minha carreira aos 17 anos e desde então trabalho na área musical predominantemente, onde possuo uma vasta experiência. No palco sempre fui um músico irreverente, dispondo de uma abordagem autêntica de ritmos e no uso dos meus instrumentos de percussão, tendo destaque para a zabumba. Nos meus mais diversos projetos musicais, a zabumba deixa de ser um instrumento de acompanhamento para se tornar a linha de frente dos meus trabalhos musicais há mais de 20 anos. Com a banda Lampirônicos participei de dois videoclipes e gravei os álbuns ‘Que Luz é Essa?’ e ‘Toda Prece’; o primeiro disco foi lançado no Brasil pela Sony Music e na Europa pelo selo VIP, sendo produzido Paulo Rafael (guitarrista de Alceu Valença e Carlinhos Brown), com as participações de Dominguinhos e Alceu Valença. Fiz shows e dividi palcos na Europa e no Brasil, tocando diversos instrumentos percussivos com artistas consagrados da música Brasileira, como por exemplo: Elza Soares, Luis Melodia, Daniela Mercury, Paralamas do Sucesso e Skank . Participei de workshops ao lado de renomados músicos, a exemplo de Tito Puente e Richie “Gajate” Garcia . Desde 2013 faço vídeos performáticos em plataformas da internet como YouTube e Instagram com músicas autorais. Em 2018 fui convidado pela banda Baiana System para atuar como percussionista no desenvolvimento do ritmo de baião com a zabumba na música”Redoma” do album “O futuro não demora”; já em Junho do ano de 2021, fui selecionado para participar do festival de musica internacional on-line “Make Music”. No momento continuo com meu projeto iniciado em Julho de 2018, intitulado “Zabumba Tech” onde crio uma nova linguagem musical onde os consagrados instrumentos de percussão dialogam com a música eletrônica, fazendo uma repaginação da música nordestina e dando-lhe uma visão contemporânea.
Ver detallesZabumba Tech (Robson Carvalho)
Forró
Descrição
Músico autodidata, compositor performático com 28 anos de experiência. Comecei a minha carreira aos 17 anos e desde então trabalho na área musical predominantemente, onde possuo uma vasta experiência. No palco sempre fui um músico irreverente, dispondo de uma abordagem autêntica de ritmos e no uso dos meus instrumentos de percussão, tendo destaque para a zabumba. Nos meus mais diversos projetos musicais, a zabumba deixa de ser um instrumento de acompanhamento para se tornar a linha de frente dos meus trabalhos musicais há mais de 20 anos. Com a banda Lampirônicos participei de dois videoclipes e gravei os álbuns ‘Que Luz é Essa?’ e ‘Toda Prece’; o primeiro disco foi lançado no Brasil pela Sony Music e na Europa pelo selo VIP, sendo produzido Paulo Rafael (guitarrista de Alceu Valença e Carlinhos Brown), com as participações de Dominguinhos e Alceu Valença. Fiz shows e dividi palcos na Europa e no Brasil, tocando diversos instrumentos percussivos com artistas consagrados da música Brasileira, como por exemplo: Elza Soares, Luis Melodia, Daniela Mercury, Paralamas do Sucesso e Skank . Participei de workshops ao lado de renomados músicos, a exemplo de Tito Puente e Richie “Gajate” Garcia . Desde 2013 faço vídeos performáticos em plataformas da internet como YouTube e Instagram com músicas autorais. Em 2018 fui convidado pela banda Baiana System para atuar como percussionista no desenvolvimento do ritmo de baião com a zabumba na música”Redoma” do album “O futuro não demora”; já em Junho do ano de 2021, fui selecionado para participar do festival de musica internacional on-line “Make Music”. No momento continuo com meu projeto iniciado em Julho de 2018, intitulado “Zabumba Tech” onde crio uma nova linguagem musical onde os consagrados instrumentos de percussão dialogam com a música eletrônica, fazendo uma repaginação da música nordestina e dando-lhe uma visão contemporânea.
Música

Coro de la Universidad de los Andes
El Coro de la Universidad de los Andes, fundado en 1961, es uno de los grupos corales más destacados de Colombia y Latinoamérica. Con más de seis décadas de trayectoria, ha sido un referente en la música coral universitaria, a nivel nacional e internacional, actuando en escenarios de gran renombre como el Lincoln Center en Nueva York, la Basílica de San Pedro en el Vaticano, la sede de la UNESCO en París y el Centro Nacional de Artes Escénicas de China. Ha realizado más de 10 giras internacionales a Europa, Asia, Estados Unidos y Latinoamérica. El repertorio del Coro Uniandes incluye obras desde la Edad Media hasta la música contemporánea, incluyendo repertorio sinfónico-coral, obras a cappella de distintos estilos, períodos y proveniencias, y repertorios tradicionales y populares contemporáneos. Ha realizado estrenos mundiales, latinoamericanos y colombianos, presenta programas corales innovadores, y actualmente se encuentra realizando un proceso de innovación artística y pedagógica de incorporación de repertorios de tradición oral, improvisación y creación en el ámbito coral. Carolina Gamboa Hoyos, D. Mus, Directora de Actividades Corales de la Universidad de los Andes. Profesora de planta de la Universidad de los Andes desde 2009, donde dirige el Coro de la Universidad de los Andes, el Ensamble de Exploración Vocal de los Andes (EEVA), dicta cursos de pregrado y posgrado y realiza actividades de investigación y creación en el Departamento de Música. Tiene Doctorado en Música – Dirección Coral de la Universidad de Indiana (EEUU) y 25 años de experiencia dirigiendo coros universitarios (Universidad de los Andes, Princeton University, Indiana University, Universidad Javeriana, Universidad Pedagógica Nacional), profesionales (The Princeton Festival Choir, Fénix de los Ingenios Ensemble) y juveniles (Coro Infantil y Juvenil de Colombia). Su trabajo como directora coral, profesora, investigadora y creadora la han convertido en una figura reconocida por la promoción y expansión del repertorio y metodologías corales en Colombia y Latinoamérica. Ha colaborado con compositores nacionales e internacionales, contribuyendo a la creación y difusión de nuevas obras corales. Su enfoque pedagógico y artístico ha impactado a numerosas generaciones de cantantes, músicos y directores corales.
Ver detallesCoro de la Universidad de los Andes
Vocal/Coral
Contemporánea
Descrição
El Coro de la Universidad de los Andes, fundado en 1961, es uno de los grupos corales más destacados de Colombia y Latinoamérica. Con más de seis décadas de trayectoria, ha sido un referente en la música coral universitaria, a nivel nacional e internacional, actuando en escenarios de gran renombre como el Lincoln Center en Nueva York, la Basílica de San Pedro en el Vaticano, la sede de la UNESCO en París y el Centro Nacional de Artes Escénicas de China. Ha realizado más de 10 giras internacionales a Europa, Asia, Estados Unidos y Latinoamérica. El repertorio del Coro Uniandes incluye obras desde la Edad Media hasta la música contemporánea, incluyendo repertorio sinfónico-coral, obras a cappella de distintos estilos, períodos y proveniencias, y repertorios tradicionales y populares contemporáneos. Ha realizado estrenos mundiales, latinoamericanos y colombianos, presenta programas corales innovadores, y actualmente se encuentra realizando un proceso de innovación artística y pedagógica de incorporación de repertorios de tradición oral, improvisación y creación en el ámbito coral. Carolina Gamboa Hoyos, D. Mus, Directora de Actividades Corales de la Universidad de los Andes. Profesora de planta de la Universidad de los Andes desde 2009, donde dirige el Coro de la Universidad de los Andes, el Ensamble de Exploración Vocal de los Andes (EEVA), dicta cursos de pregrado y posgrado y realiza actividades de investigación y creación en el Departamento de Música. Tiene Doctorado en Música – Dirección Coral de la Universidad de Indiana (EEUU) y 25 años de experiencia dirigiendo coros universitarios (Universidad de los Andes, Princeton University, Indiana University, Universidad Javeriana, Universidad Pedagógica Nacional), profesionales (The Princeton Festival Choir, Fénix de los Ingenios Ensemble) y juveniles (Coro Infantil y Juvenil de Colombia). Su trabajo como directora coral, profesora, investigadora y creadora la han convertido en una figura reconocida por la promoción y expansión del repertorio y metodologías corales en Colombia y Latinoamérica. Ha colaborado con compositores nacionales e internacionales, contribuyendo a la creación y difusión de nuevas obras corales. Su enfoque pedagógico y artístico ha impactado a numerosas generaciones de cantantes, músicos y directores corales.

Alter Corda
El ensamble Alter Corda fue creado en el año 2022 con el propósito de desarrollar proyectos de creación que cuestionan las bases ideológicas estéticas que permean las circunstancias sociales latinoamericanas de las que emerge la creación musical en sus formas vigentes. Aquí, con rebeldía, se pregunta por los significantes a través de los cuales son expresadas experiencias significativas de la vida social condensadas por los ritos culturales o sociales. La actividad está orientada por un manifiesto que se resume así: La otredad, concepto situado en la base del pensamiento De-Colonial (descolonial), connota el reconocimiento del “otro” también como sujeto, constituyente de una realidad simbólica en la proximidad. Tal reconocimiento implica una valoración que es justa en cuanto consciencia de la subjetividad inherente al otro como a mí, por la que el otro, a la par que yo, es alguien y nunca algo. En una perspectiva comunicativa, el otro comprendido es demanda de separación del yo mismo de la condición de único sujeto. El otro precisa ser acogido con su sistema de valores, con sus mensajes, que no son legibles desde mi código, sino desde el suyo propio, fundado en el carácter que nos es común en la subjetividad, en oposición al riesgo de ser reducidos a la cosa. Enunciando así la provisionalidad espaciotemporal del artista en el entrecruce del “Mismo” y el “Otro”, el ensamble construye su propia cuerda: su acorde con la diferencia: su acuerdo con la disonancia. Su poética aspira a ser vuelta a la unidad entre la creación simbólica, la vida práctica y la relación pre-ontológica trascendente justicia-libertad que impugna la cosificación. El ensamble está integrado por músicos profesionales con importantes logros en investigación en el campo musical e importante actividad artística en el subcampo de las músicas nuevas y experimentales latinoamericanas. En el año 2023 realizó conciertos en salas como Fabio Lozano de Bogotá, Teatro Acto Latino de Bogotá, Museo de Arte religioso de Boyacá, Museo Edgar Negret de Bogotá y el Centro Cultural Relato de Villa de Leyva.
Ver detallesAlter Corda
Música de Cámara
Contemporánea
Descrição
El ensamble Alter Corda fue creado en el año 2022 con el propósito de desarrollar proyectos de creación que cuestionan las bases ideológicas estéticas que permean las circunstancias sociales latinoamericanas de las que emerge la creación musical en sus formas vigentes. Aquí, con rebeldía, se pregunta por los significantes a través de los cuales son expresadas experiencias significativas de la vida social condensadas por los ritos culturales o sociales. La actividad está orientada por un manifiesto que se resume así: La otredad, concepto situado en la base del pensamiento De-Colonial (descolonial), connota el reconocimiento del “otro” también como sujeto, constituyente de una realidad simbólica en la proximidad. Tal reconocimiento implica una valoración que es justa en cuanto consciencia de la subjetividad inherente al otro como a mí, por la que el otro, a la par que yo, es alguien y nunca algo. En una perspectiva comunicativa, el otro comprendido es demanda de separación del yo mismo de la condición de único sujeto. El otro precisa ser acogido con su sistema de valores, con sus mensajes, que no son legibles desde mi código, sino desde el suyo propio, fundado en el carácter que nos es común en la subjetividad, en oposición al riesgo de ser reducidos a la cosa. Enunciando así la provisionalidad espaciotemporal del artista en el entrecruce del “Mismo” y el “Otro”, el ensamble construye su propia cuerda: su acorde con la diferencia: su acuerdo con la disonancia. Su poética aspira a ser vuelta a la unidad entre la creación simbólica, la vida práctica y la relación pre-ontológica trascendente justicia-libertad que impugna la cosificación. El ensamble está integrado por músicos profesionales con importantes logros en investigación en el campo musical e importante actividad artística en el subcampo de las músicas nuevas y experimentales latinoamericanas. En el año 2023 realizó conciertos en salas como Fabio Lozano de Bogotá, Teatro Acto Latino de Bogotá, Museo de Arte religioso de Boyacá, Museo Edgar Negret de Bogotá y el Centro Cultural Relato de Villa de Leyva.
17593 Resultados – Página 101 de 1760