Categoría: Noticias generales

  • Se estrena “Alas y Libertad”, la canción de Sylvia Falcón y Pepe Céspedes a modo de abrazo latinoamericano por el bicentenario del Perú

    Se estrena “Alas y Libertad”, la canción de Sylvia Falcón y Pepe Céspedes a modo de abrazo latinoamericano por el bicentenario del Perú

    La soprano Sylvia Falcón y el pianista Pepe Céspedes, artistas ampliamente reconocidos por su invaluable contribución a la cultura musical del Perú, se encuentran cercanos a estrenar una pieza musical con fervor patrio.

    La parihuana es el ave con la que soñó el libertador San Martín tras su desembarco en las costas de Paracas y de cuyos colores nace la albirroja bandera peruana. Inspirada en su fastuoso vuelo que remonta las lagunas alto andinas y el litoral, Sylvia Falcón creó la letra de Alas y Libertad abrazando imágenes metafóricas que retratan el misticismo de la Pachamama, el conocimiento ancestral andino y la esperanza de un mañana mejor. Al maestro Pepe Céspedes le pertenece la composición musical. Se trata de una melodía con aires de tondero en la que también se puede percibir la convergencia con otros ritmos latinoamericanos como la chacarera argentina o la polka paraguaya.

    Así, como un abrazo latinoamericano al Perú, Alas y Libertad cuenta con la colaboración de destacados músicos como el percusionista Carlos Passegi (Argentina), el guitarrista Pedro Martínez (Paraguay) y el saxofonista Kharlos Misajel (Perú).

    Sábado 26 de junio a través de las plataformas digitales de Sylvia Falcón y Pepe Céspedes

  • Desde Chile llega un nuevo encuentro de “Arrullos de infancia y juegos rítmicos de Latinoamérica” en esta ocasión con un encuentro en torno al Landó Afroperuano

    Desde Chile llega un nuevo encuentro de “Arrullos de infancia y juegos rítmicos de Latinoamérica” en esta ocasión con un encuentro en torno al Landó Afroperuano

    Con canciones tradicionales y versos de la oralidad, juegos rítmicos y percusión latinoamericana, historia y antropología musical, Hemiola Músicas, El Taller de Batería y Percusión Latinoamérica nos invita a ser parte de “Arrullos de infancia y juegos rítmicos de Latinoamérica”, 10 encuentros en torno a canciones de cuna, versos y ritmos de la tradición oral, especialmente seleccionados para la ocasión.

    El taller nos invita a vivenciar una selección especial de canciones y versos en claves de ritmos latinoamericanos, destinadas a ser recibidas a modo de “arrullo” de infancia, donde el trenzado de canto, la melodía y el ritmo propio de cada canción se vuelve soporte de cobijo, (auto) cuidado y seguridad tanto para sus destinatarios (niños) como para sus intérpretes.

    Los Talleres se realizarán a través de la Plataforma Zoom y tendrán una duración aproximada de dos horas. Se tratará de diez encuentros en total comprendidos entre los meses de abril a diciembre con un cierre final. Cupos limitados.

    Inscripciones y Programa: hemiolamusicas@gmail.com Instagram: @hemiola.musicas @tallerdebateria.la

    Facebook
    Sábado 26 de junio de 10 a 12 hs. (horario de Chile)

  • Desde Paraguay llega la primera edición del Festival Jazz Sudaca

    Desde Paraguay llega la primera edición del Festival Jazz Sudaca

    Con la presencia de la compositora, arregladora y multi-instrumentista Carol Panesi (Brasil) y el destacado guitarrista y compositor Fabio Leal (Brasil) se inaugura la primera edición del Festival Jazz Sudaca.

    Carol Panesi tiene larga trayectoria en la música brasileña, en especial la “música universal”, término creado por el gran Hermeto Pascoal para definir su manera de pensar y hacer música. Estuvo por muchos años en las agrupaciones de Itiberê Zwarg, con quien aprendió los conceptos y el lenguaje de dicha música. En esta ocasión Carol estará realizando un taller virtual, abierto a todo público denominado “La creatividad en la improvisación”, así mismo Fabio Leal también desarrollará un taller abordando “Recursos de Improvisación en el Samba”.

    Posterior a los talleres se transmitirá un concierto pregrabado exclusivo del dúo brasilero Carol Panesi y Fabio Leal.

    El festival Jazz Sudaca, pretende valorizar el lenguaje musical sudamericano, propiciando un ambiente receptivo al crecimiento de propuestas de música popular de alta elaboración creativa. Además, propone dar espacio a las músicas más autóctonas como las que responden a revisiones modernas y personales del repertorio popular del continente sudamericano. Esta 1era edición se presentará de manera virtual el día 4 de junio con la presentación de talleres y conciertos de artistas internacionales y el 5 de junio se presentarán varios artistas de la escena local paraguaya.

    Viernes 4 de junio y sábado 5 de junio desde las plataformas digitales del Centro Cultural Juan De Salazar

  • Desde Quito, Ecuador, llega una nueva edición de Música Ocupa, Festival de Música Clásica en espacios Inusuales

    Desde Quito, Ecuador, llega una nueva edición de Música Ocupa, Festival de Música Clásica en espacios Inusuales

    Con Conversatorios, charlas didácticas, mini-conciertos visuales, recorridos de barrios de Quito, conciertos en línea y presenciales llega una nueva edición de Música Ocupa, Festival de Música Clásica en espacios Inusuales.

    Del 3 al 24 de junio. Quito, Ecuador

  • Belén Pasqualini de Argentina y Patricia Vlieg de Panamá inician su taller on line “Técnicas y Lenguajes de Interpretación Actoral y Musical”

    Belén Pasqualini de Argentina y Patricia Vlieg de Panamá inician su taller on line “Técnicas y Lenguajes de Interpretación Actoral y Musical”

    El taller explorará, a lo largo de diez encuentros de una hora y media cada una, la relación entre música y actuación y los procesos mediante los cuales se desarrolla un personaje o intérprete. Enfatiza en los puntos de intersección entre las disciplinas musicales y actorales, proponiendo un plan de estudio que combina la técnica externa con la conceptualización del trabajo de creación e investigación interna para potenciar las capacidades comunicativas de los y las participantes.

    Los encuentros se desarrollarán desde el 30 de junio hasta 1ero de septiembre.

    En este primer encuentro abordarán el tema de la voz como un todo intangible. El actor/actriz como un atleta del corazón. Presentarán la visión del actor/actriz como un ser en escena con noción de su voz y su cuerpo con un tempo determinado, en donde dicho tempo ritmo dicta al actor/actriz el tono de interpretación. Se explorará el concepto de voz propia y la conciencia de la voz como instrumento en su sentido metafórico y literal y la respiración como elemento clave en su desarrollo.

    Belém Pasqualini es actriz, cantante, compositora, escritora, pianista y directora. Recientemente, ha sido una de las cinco ganadoras de la Beca Fulbright/Fondo Nacional de las Artes, que le permitió perfeccionar su técnica de actuación en el prestigioso Lee Strasberg Theater and Film Institute de New York City. Licenciada en Artes Dramáticas (U.N.A.), estudió paralelamente con Ricardo Bartís, Cristina Banegas y Raquel Sokolowicz. Vocalmente, se formó con Susana Rossi, Roxana Amed, Florencia Carchak y Marcelo Velasco Vidal. Estudió piano con Nicolás Ospina, Rodrigo Núñez, José Tambutti, Ivan Knees; y dramaturgia, con Andrés Binetti. Ha trabajado en espectáculos de la más reconocida cartelera teatral argentina. Como actriz, obtuvo el PREMIO A.C.E. REVELACION FEMENINA por su rol de mendiga en Sweeney Todd. Su unipersonal Christiane. Un bio-musical científico, ganó 3 PREMIOS HUGO (“Mejor Unipersonal”, “Mejor libro de musical original”, “Mejores letras de canciones” y un PREMIO L.A.T.A. (“Mejor actriz de teatro vistante”, NYC, USA). En televisión en series producidas por Pol-k, así como en El Monorriel de Topa (Disney Junior). Como cantautora ha grabado dos discos: Rulera en 2011 y Mudar en 2014.

    Patricia Vlieg es cantora multi-instrumentista, compositora, arreglista e investigadora musical. Licenciada en interpretación vocal y arreglos de Berklee College of Music. Discografía: Tus promesas (2003) Origen (2005), A una Cantora (2011) y Cabanga (2015). En su trabajo se hacen presentes la sofisticación armónica y libertad improvisativa del jazz, la riqueza melódica, diversidad rítmica y profundidad poética de la música latinoamericana y la apertura a nuevas búsquedas, manteniendo siempre una visión musical ecléctica e integral. Se ha presentado en escenarios de América, Europa y Asia y ha realizado co-producciones con artistas de la talla de Lilián Saba, Popi Spatocco y colaboraciones musicales con Paquito D’Rivera, Berta Rojas, Lila Downs, Oscar Stagnaro, Mark Walker, Manuel Miranda, entre otros.

    Primer encuentro: miércoles 30 de junio, 17:30 hs. (hora de Panamá), 15:30 hs. (hora de Argentina).

    Inscripciones aquí

  • La artista brasileña Iría Braga realizará una serie de conciertos en Argentina

    La artista brasileña Iría Braga realizará una serie de conciertos en Argentina

    Iria Braga es cantante, conductora televisiva y actriz. Nació en Curitiba – Paraná (Brasil) y es considerada una artista de mucho éxito en el panorama artístico del estado. Tiene 17 años de carrera artística, su trabajo es especialmente reconocido por su versatilidad en la mezcla de elementos que trae del teatro a sus producciones musicales.

  • Ibermúsicas lanza sus convocatorias 2021 para actividades a ser realizadas durante 2022

    Ibermúsicas lanza sus convocatorias 2021 para actividades a ser realizadas durante 2022

    Reafirmando nuestro compromiso de dinamizar el espacio musical de toda la región Iberoamericana mediante políticas públicas de fomento y apoyo a la actividad profesional de las y los artistas musicales, fomentando la creación musical en todas sus formas, sin distinciones de estilos, géneros y tradiciones y promoviendo la profesionalización, accesibilidad, inclusión y promoción de las músicas iberoamericanas, Ibermúsicas anuncia la apertura de sus convocatorias 2021.

    Para quienes hacemos Ibermúsicas siempre es un motivo de alegría el momento del lanzamiento de nuestras convocatorias y hoy lo es aún más, dado el difícil momento por el que sigue atravesando el mundo en general y el sector musical en particular.  En este sentido, buscamos acompañar y fortalecer los proyectos artísticos y culturales del sector musical iberoamericano con acciones tendientes a fomentar el mercado de trabajo de las músicas y músicos y del ecosistema musical en su conjunto.

    Ayudas al Sector Musical en Modalidad Virtual 2021: tiene por objeto apoyar proyectos de realización virtual que fomenten la creación, la presencia y el conocimiento de la diversidad musical iberoamericana; estimulen la formación de nuevos públicos en la región; amplíen el mercado de trabajo de las y los profesionales del sector; y cuyas expresiones culturales contemplen la cooperación iberoamericana. Se pueden presentar proyectos para:

    • Procesos de formación: clases maestras, talleres, cursos, capacitaciones
    • Ciclos de conciertos
    • Laboratorios y residencias de creación virtuales
    • Investigación musical y desarrollo editorial regional
    • Emprendimientos para el desarrollo de “corredores musicales internacionales” – circuitos de salas de conciertos entre dos o varios países-
    • Festivales
    • Mercados y ferias
    • Proyectos de tecnología e innovación para la música
    • Proyectos de sincronización para plataformas de videos juegos, cine, multimedia
    • Grabación de álbum
    • Experimentación / Procesos de hibridación
    • Combinación de las propuestas antes mencionadas
    • Otros

    Abierto desde el 1ero de junio hasta el 1ero de octubre.  Los proyectos ganadores serán anunciados el 1ero de diciembre.

    Inscripción aquí

    Premio Ibermúsicas de Composición y Estreno de Obra 2021:  tiene como propósito impulsar y promover la creación de música de concierto (académica, erudita, experimental) incentivando estas actividades con plena libertad creativa. Hemos implementado un nuevo modo de participación a fin de beneficiar no sólo a las y los compositores sino también a las y los intérpretes asegurando de este modo el estreno de todas las obras.

    Abierto desde el 1ero de junio hasta el 1ero de octubre. Las obras ganadoras serán anunciadas el 1ero de diciembre.

    Inscripción aquí

    Premio Ibermúsicas de Creación de Canciones, octava edición 2021: tiene como propósito impulsar y promover la creación de música popular, incentivando estas actividades con plena libertad creativa. Es un concurso abierto a todos los estilos musicales. Se premiarán tres canciones presentadas bajo seudónimo por cada país miembro del Programa Ibermúsicas. Con la intención de favorecer a un mayor número de artistas en un momento en el que el sector necesita de un apoyo aún más fuerte, replicamos la iniciativa del año anterior a fin de que sean premiados tres compositores o compositoras por cada uno de los países que integran el Programa. Además, abrimos una nueva categoría en la que uno de los premios de cada país estará destinado a las “Nuevas Sonoridades Urbanas” [Rap, Hip hop, Trap, Remix, R&B, etc].

    Abierto desde el 1ero de junio hasta el 17 de septiembre. Las obras ganadoras serán anunciadas el día 1ero de noviembre.

    Inscripción aquí

  • En Ginebra, Valle del Cauca, Colombia se llevará a cabo la edición número 45 del Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez

    En Ginebra, Valle del Cauca, Colombia se llevará a cabo la edición número 45 del Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez

    El Festival de Música Andina Mono Núñez es uno de los festivales musicales más importantes de Colombia y uno de los más importantes de toda latinoamérica. Se realiza desde 1975 congregando a los principales compositores e intérpretes de la música andina colombiana. El Festival se realiza siempre para la festividad de la Ascensión del Señor cuya fecha está estrechamente relacionada con la celebración de la Pascua Cristiana.

  • Desde Tacna, Perú, Edwin Salamanca continúa su ciclo de encuentros, en este caso presentando a Mariachi Tekila

    Desde Tacna, Perú, Edwin Salamanca continúa su ciclo de encuentros, en este caso presentando a Mariachi Tekila

    Con el objetivo de realizar actividades de rescate, difusión e impulso de música tradicional de la región de Tacna mediante conciertos, intercambio cultural, conversatorios y entrevistas el músico y docente peruano Edwin Salamanca García realizará la segunda emisión de su ciclo de conciertos, en esta ocasión junto a Mariachi Tekila.

    Sábado 8 de mayo 20 hs. (hora de Perú) en www.facebook.com

  • La Fundación Danilo Pérez continúa con su ciclo conexión musical panameña, en esta ocasión con la presencia del baterista, percusionista, compositor, educador y gestor cultural colombiano Sebastián Garzón

    La Fundación Danilo Pérez continúa con su ciclo conexión musical panameña, en esta ocasión con la presencia del baterista, percusionista, compositor, educador y gestor cultural colombiano Sebastián Garzón

    La Fundación Danilo Pérez es una organización sin fines de lucro que promueve tutorías, formación y estimulación musical para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con talento para la música y carreras afines. Impulsan el desarrollo integral a través de la enseñanza musical, sin importar condición socioeconómica, con la finalidad de que los beneficiarios se conviertan en profesionales.

    El proyecto Conexión Musical Panameña consiste en brindar actividades de educación musical continua y gratuita en formato virtual para facilitar a estudiantes panameños y de Iberoamérica el acceso a saberes transmitidos por artistas y profesores de música nacional e internacional. Cuentan con una plataforma de más de 100 artistas y educadores que apoyan los proyectos sociales y educativos de la Fundación Danilo Pérez desde diversas partes del mundo.

    Jueves 27 de mayo, 17 hs. (horario de Panamá) en linktr.ee