Categoría: Noticias generales

  • La agrupación Vibra Muchá de México inicia sus actividades con el proyecto Reggae a la Distancia para la Infancia de Latinoamérica

    La agrupación Vibra Muchá de México inicia sus actividades con el proyecto Reggae a la Distancia para la Infancia de Latinoamérica

    Vibra Muchá es una agrupación integrada por jóvenes mexicanos que buscan ofrecer alternativas artísticas con mensajes de paz, respeto, salud y equidad. Cultivan una música mestiza con esencia de reggae en contacto permanente con otros géneros como ska, jazz, rock steady, hip hop y son jarocho.

    En su espectáculo destinado al público infantil buscan compartir con los niños y con sus familias una propuesta musical positiva como forma de contrarrestar la cultura de violencia y egoísmo que impera en la cotidianeidad.

    Durante febrero y marzo realizarán dos conciertos virtuales de reggae destinados a niñas y niños de siete países de América Latina (Perú, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Guatemala y México) con el objetivo de promover música de paz, respeto, salud y alegría para la infancia y sus familias.

    Domingo 28 de febrero y domingo 28 de marzo

    www.facebook.com
    www.youtube.com
    www.instagram.com

  • El percusionista uruguayo Daniel Tatita Márquez culminó su residencia compositiva en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS)

    El percusionista uruguayo Daniel Tatita Márquez culminó su residencia compositiva en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS)

    Tomando como punto de partido el ritmo y el tambor del Candombe, la música emblemática de su ciudad, Montevideo, Daniel Tatita Márquez trabajó con robots y una amplia gama de procesos digitales para llevar adelante su ambicioso proyecto. Debido a la pandemia la residencia debió realizarse en modalidad virtual.

    Aquí podemos ver y escuchar parte del resultado:

    www.youtube.com

  • El artista peruano Tayta Bird con su folclore futurista, fue el número de cierre del Festival Ultraloide de Barranquilla, Colombia

    El artista peruano Tayta Bird con su folclore futurista, fue el número de cierre del Festival Ultraloide de Barranquilla, Colombia

    El viernes 22 de enero se realizó el concierto de clausura de la séptima edición del Ultraloide Festival, la fiesta de los sonidos independientes, con la presentación del artista peruano Tayta Bird.

    Ultraloide Festival celebró su séptima edición del 20 al 22 de enero, en esta ocasión en modalidad virtual, reuniendo 10 propuestas musicales de diferentes géneros que sonaron a través de las redes con lo mejor de la música independiente.

    www.facebook.com
    www.youtube.com

  • La Fundación Danilo Pérez inicia su ciclo Conexión Musical Panameña con un conversatorio a cargo del percusionista Eric Blanquicet

    La Fundación Danilo Pérez inicia su ciclo Conexión Musical Panameña con un conversatorio a cargo del percusionista Eric Blanquicet

    La Fundación Danilo Pérez es una organización sin fines de lucro que promueve tutorías, formación y estimulación musical para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con talento para la música y carreras afines. Impulsan el desarrollo integral a través de la enseñanza musical, sin importar condición socioeconómica, con la finalidad de que los beneficiarios se conviertan en profesionales.

    El proyecto Conexión Musical Panameña consiste en brindar actividades de educación musical continua y gratuita en formato virtual para facilitar a estudiantes panameños y de Iberoamérica el acceso a saberes transmitidos por artistas y profesores de música nacional e internacional. Cuentan con una plataforma de más de 100 artistas y educadores nacionales e internacionales que apoyan los proyectos sociales y educativos de la Fundación Danilo Pérez desde diversas partes del mundo.

    A lo largo de este año, una vez al mes, serán parte de esta iniciativa: Eric Blanquicet de Panamá, Karina Nuñez de Uruguay, Orión Morales de Chile, Sebastián Garzón de Colombia/Panamá, Mar Fayos de España, José Soto de Costa Rica, Ariel Pérez Price de Panamá, Nikki Cambell de Panamá y Arturo Caraza de México. El último evento que se desarrollará será un concierto con contenido musical panameño para celebrar las fiestas patrias.

    Jueves 25 de febrero, 17 hs. (horario de Panamá). Conversatorio a cargo de Eric Blanquicet Para inscripciones:

    aqui

  • Se lanza en todas las plataformas un EP con la música creada por la compositora brasileña Carol Panesi durante su residencia compositiva junto a Eleva Big Band de Argentina

    Se lanza en todas las plataformas un EP con la música creada por la compositora brasileña Carol Panesi durante su residencia compositiva junto a Eleva Big Band de Argentina

    Desde Río de Janeiro la compositora, pianista, violinista y fliscornista Carol Panesi realizó durante gran parte del año 2020 un proceso de residencia compositiva, que a causa de la pandemia tuvo que ser efectuado en forma remota, junto a la agrupación femenina Eleva Big Band de la provincia de Córdoba, Argentina. La residencia fue realizada con el especial apoyo del Sindicato de Músicos de la Provincia de Córdoba.

    A partir del 26 de febrero estará disponible en todas las plataformas un EP conteniendo la música creada durante la residencia. En el mes de marzo lanzarán un video documental que reflejará en imágenes y en sonido todo el trabajo realizado.

    Eleva Big Band es un grupo de instrumentistas mujeres y personas con identidades disidentes auto convocadas, músicas independientes de la ciudad de Córdoba, de distintas edades y con formaciones musicales diversas dirigidas por Lourdes Fontana que se reúnen para interpretar un repertorio compuesto y arreglado exclusivamente por mujeres.

    A partir del viernes 26 de febrero en todas las plataformas digitales de música

  • Comienza la inscripción para Mujeres Al Tambor Iberoamérica, talleres virtuales de percusión colombiana y brasileña destinados a mujeres y mujeres trans

    Comienza la inscripción para Mujeres Al Tambor Iberoamérica, talleres virtuales de percusión colombiana y brasileña destinados a mujeres y mujeres trans

    Las maestras colombianas Orito Cantora y Jenn del Tambó coordinarán “Mujeres al Tambor Iberoamérica”, talleres de Percusión Tradicional (Introducción a Ritmos, Tambores y Semillas del Caribe Colombiano y Taller de Maracatú) destinados a mujeres y mujeres trans. Están dirigidos a 100 participantes por cada sesión y la admisión será por orden de llegada.

    A través de la plataforma virtual Zoom, crearán 7 encuentros de dos horas con talleres gratuitos. 6 de estos talleres estarán enfocados en los ritmos Tradicionales del Caribe Colombiano (Cumbia, Garabato, Bullerengue, Son de Negro, Gaita, Maracas) en los instrumentos: Tambora, Tambor Alegre, Llamador, Maracas y un taller con la Maestra Joana Cavalcante de música Tradicional Pernambucana (Maracatú) en los instrumentos: Agbe, Alfaia y Caja.

    • Cumbia: 15 de febrero
    • Garabato y Chandé: 18 de febrero
    • Bullerengue: 22 de febrero
    • Maracas: 25 de febrero
    • Son de negro: 1ero de marzo
    • Maracatú: 4 de marzo
    • Gaita: 8 de marzo

    El horario de los talleres será siempre a las 17 hs. (hora de Colombia) Convocatorias e inscripciones: del 5 al 12 de febrero en reddetamborerasdecolombia@gmail.com

  • El gran marimbista mexicano Javier Nandayapa participó del Festival Internacional de Percusión organizado por el grupo Dakel de Chile

    El gran marimbista mexicano Javier Nandayapa participó del Festival Internacional de Percusión organizado por el grupo Dakel de Chile

    En su rol de solista y a la vez compartiendo algunas piezas con músicos invitados de diversas partes del mundo, Javier Nandayapa fue parte del primero de los conciertos del Ciclo “Un concierto en tu casa” organizado por el grupo de percusión Dakel de Chile en el marco de su Festival Internacional de Percusión.

    En la presentación no sólo se puede disfrutar de un maravilloso y sorprendente concierto en vivo, sino también tener acceso a la palabra y la experiencia del maestro Nandayapa.

    Link

  • El cantautor chileno Camilo Antileo realizó una presentación en la mítica Plaza de Gallos de León, en Guanajuato, México

    El cantautor chileno Camilo Antileo realizó una presentación en la mítica Plaza de Gallos de León, en Guanajuato, México

    Durante el mes de diciembre Camilo Antileo y su banda emprendieron viaje rumbo a México donde realizaron una presentación en el sitio histórico de la Plaza de Gallos de León.

    Camilo Antileo aprovechó para lanzar oficialmente su colaboración con la artista mexicana ENE, en la canción llamada Viaje, la que ya se encuentra disponible en plataformas digitales a través de su sello Casa Robot. La ciudad de León y su emblemática Plaza de Gallos fue el espacio preciso para presentar por primera vez el tema y realizar un videoclip, dentro del marco de la décima versión del Laboratorio Audiovisual Lab Kino Room, organizado por el Colectivo de Cine de Guanajuato.

    Link

  • Tres espectáculos musicales colombianos serán parte de la programación de una nueva edición del festival Santiago Off de Chile

    Santiago Off es una Fundación Cultural que diseña, gestiona e implementa proyectos artísticos y programas sociales – educativos. En su misión convergen dos necesidades relevantes: la vinculación del arte con la ciudadanía y el fortalecimiento del sector profesional de las artes escénicas. Trabajan para que todos los ciudadanos y ciudadanas tengan acceso a espectáculos artísticos, vivir experiencias, adquirir herramientas de formación y desarrollar sus expresiones propias en el ámbito artístico – cultural. Propician también que los profesionales de las artes escénicas, en especial las nuevas generaciones, tengan acceso democrático a oportunidades de especialización, visibilización, validación, promoción, circulación y exportación de sus servicios creativos.

    El Festival Internacional Santiago Off se celebra anualmente cada mes de enero durante 10 días consecutivos en diferentes Regiones de Chile.

    Desde Colombia, serán parte de la programación musical de esta décima edición del festival:

    María Cristina Plata, cantante que cuenta con 14 años de carrera artística en los que su sonido, inspirado en la música andina y latinoamericana, ha hecho su propuesta una de las más llamativas para el público, medios y la industria musical recibiendo un sinnúmero de galardones y habiendo participado de los festivales musicales más importantes del mundo.

    De bruces a mí, banda de reggae nacida en Medellín con 20 años de trayectoria artística. Su sonido se ha denominado “Reggae Mestizo”, una mezcla de sonidos y melodías latinas con bases rítmicas de la música jamaiquina, es un reconocimiento a la diversidad de su país.

    Chelo La Cabra, una propuesta explosiva desde lo más visceral y esencial. No sólo hace mover el cuerpo sino también el cerebro con sus letras agudas que invitan al amor propio, a la búsqueda de la esencia y al respeto por la diferencia, en un show enérgico con mucha fuerza y poder femenino.

    • martes 26 enero: María Cristina Plata
    • jueves 28 de enero: De Bruces a mí
    • sábado 30 de enero: Chelo La Cabra

    Los tres conciertos se realizarán en modalidad on line en el horario de las 20:45 (hora de Chile) y estarán disponibles durante 24 horas a partir de su estreno.

  • La Escuela de Percusión Corporal Latinoamericana de Argentina inicia sus capacitaciones on line

    La Escuela de Percusión Corporal Latinoamericana de Argentina inicia sus capacitaciones on line

    Música corporal latinoamericana conecta el pensamiento con la corporalidad para estimular el desarrollo psicomotriz así habilitar canales expresivos de creación y libertad. Trabajan con el sonido en movimiento por el cuerpo como potencial de autoconocimiento y transformación social placentera. Abordan las emisiones vocales, los movimientos expresivos y la percusión corporal con movilidades sonoras diseñadas por el músico Maximiliano Maglianese y aplicadas al mapa de rítmicas latinoamericanas mediante repertorios testimoniales.

    El 28 de enero darán comienzo al proyecto “Latinoamérica en el cuerpo” con la primera capacitación a docentes, padres y madres de la Escuela Sol, cuya pedagogía integral pone en valor a los saberes ancestrales como eje transversal de los procesos educativos.

    Durante 10 encuentros abordarán ese entramado social y sonoro mediante diversas rítmicas folklóricas argentinas y latinoamericanas, trasladadas de los instrumentos de percusión al cuerpo para contribuir con el acceso democrático a la experiencia musical placentera en el hacer colectivo, desde el hacer individual.

    Una vez concluido el proceso de capacitación editarán un material de video que estará disponible para todos aquellos interesados.