Categoría: Noticias generales

  • Las músicas argentinas Laura Peralta y Adriana Lubiz con su espectáculo “Coplas y Charango” emprenden una gira por diversas ciudades de Cuba

    Las músicas argentinas Laura Peralta y Adriana Lubiz con su espectáculo “Coplas y Charango” emprenden una gira por diversas ciudades de Cuba

    En “Coplas y Charango” la coplera Laura Peralta y la charanguista Adriana Lubiz conjugan dos universos sonoros presentes en una amplia región del norte argentino expresándolos en voces, melodías e imágenes.

  • Con un gran show en vivo en Montevideo se presenta la delegación oficial de artistas uruguayos seleccionados para el Festival Primavera Sound de Barcelona, España

    Con un gran show en vivo en Montevideo se presenta la delegación oficial de artistas uruguayos seleccionados para el Festival Primavera Sound de Barcelona, España

    Artistas uruguayos llegarán por segunda vez al mercado musical Primavera Pro del festival Primavera Sound, que tendrá lugar en Barcelona en el mes de junio.

  • Las músicas argentinas Laura Peralta y Adriana Lubiz con su espectáculo “Coplas y Charango” emprenden una gira por diversas ciudades de Cuba

    Las músicas argentinas Laura Peralta y Adriana Lubiz con su espectáculo “Coplas y Charango” emprenden una gira por diversas ciudades de Cuba

    En “Coplas y Charango” la coplera Laura Peralta y la charanguista Adriana Lubiz conjugan dos universos sonoros presentes en una amplia región del norte argentino expresándolos en voces, melodías e imágenes.

    Esta gira cubana incluirá también la presentación de sus respectivos trabajos; el cd triple “Por Aisito, recopilación de coplas y tonadas del norte argentino” de Laura Peralta y el libro “Caminos de sonidos y colores… ¡Charango Argentino!” de Adiana Lubiz, junto a la realización de charlas y talleres para intercambiar experiencias pedagógicas participativas con conocimiento del entorno social del canto colectivo de las coplas y la práctica del charango.

    Las artistas proponen un encuentro que “nos amplia, nos integra y nos fortalece en la necesidad de descolonizar nuestra mirada hacia paisajes sonoros tradicionales que son identitarios y se siguen configurando culturalmente desde la región”.

    • Viernes 7 de febrero, 18:00 hs. Peña de la Pupila Asombrada, El Hueco, La Habana, Cuba
    • Sábado 8 de febrero, 17:00 hs. Patio de la Trova de la Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba
    • Miércoles 12 de febrero, 14:00 hs. Biblioteca Rubén Martínez Villena, La Habana, Cuba
    • Viernes 14 de febrero, 21:00 hs. Sala Margarita Casallas, El Menjunje, Santa Clara, Cuba
    • Domingo 16 de febrero, 10:00 hs. La Trova de La Guardia. Jardines de la UNEAC, Cienfuegos, Cuba
    • Viernes 21 de febrero, 21:00 hs. La Canción al Centro. Sala White, Matanzas, Cuba

  • El Taller La Bola de Ecuador realiza su Tour Bolivia 2020 celebrando los los 25 años de la Fundación Wayna Tambo – Red de la Diversidad de Bolivia

    El Taller La Bola de Ecuador realiza su Tour Bolivia 2020 celebrando los los 25 años de la Fundación Wayna Tambo – Red de la Diversidad de Bolivia

    El Taller La Bola es un centro de aprendizaje multidisciplinario, encaminado al campo de la música e investigación.

    Por más de veinticinco años ha realizado un trabajo de estudio y divulgación sobre la sonoridad precolombina ecuatoriana, a través de espectáculos, conciertos y talleres pedagógicos donde se ejecutan instrumentos arqueológicos originales provenientes de la colección privada compilada por su fundador, Luis Oquendo Robayo, con el interés en contribuir al desarrollo de la cultura y la educación en Ecuador, Latinoamérica y el mundo.

    Uno de los más ambiciosos resultados del trabajo de Oquendo Robayo, ha sido crear un método especializado para tocar instrumentos que tienen entre 2500 a 500 años de antigüedad. Este propósito ha sido acogido por el equipo humano que ahora continua con su legado y lleva adelante la misión de brindar al mundo una nueva directriz para percibir la vida desde la sonoridad ancestral y a la vez apreciar los altísimos conocimientos a nivel científico y tecnológico de las culturas precolombinas.

    En esta gira se encontrarán concepción la Fundación Wayna Tambo – Red de la Diversidad de Bolivia en busca de una Inmersión en la cultura ancestral de Bolivia y su diálogo con las sabidurías del Ecuador.

    • Del jueves 20 al miércoles 26 de febrero, vivencias culturales de intercambio en El Alto, La Paz, Oruro y Tarija
    • Del jueves 27 al sábado 29 de febrero, conciertos y talleres en El Alto
    • Del martes 3 al jueves 5 de marzo, conciertos y talleres en Tarija
    • Del sábado 7 al lunes 9 de marzo, conciertos y talleres en Sucre
    • Del miércoles 11 al 14 sábado de marzo encuentros comunitarios y Talleres en La Paz
    • Viernes 13 de marzo Concierto de cierre en El Alto

  • Bajo la modalidad de ayudas a instituciones para el desarrollo de procesos de formación, en la ciudad de La Serena, Chile, la Asociación Villanueva invita al especialista y docente argentino Ramiro Albino a conducir talleres en el Curso de Música Colonia

    Bajo la modalidad de ayudas a instituciones para el desarrollo de procesos de formación, en la ciudad de La Serena, Chile, la Asociación Villanueva invita al especialista y docente argentino Ramiro Albino a conducir talleres en el Curso de Música Colonia

    Llega una nueva edición del evento que se repite anualmente y que cuenta con un notable staff de profesores chilenos de altísimo nivel.

    A lo largo de las ediciones anteriores, este curso especialmente dedicado a la música creada e interpretada en las Misiones Jesuíticas de América del Sur, se convirtió en un espacio ideal de intercambio de ideas, de profundización en las búsquedas musicales, y de descubrimiento de repertorios que podrían ser más cercanos, pero que a veces están olvidados. Un repertorio que aún está en permanente transformación. Continuamente aparecen nuevas partituras y datos de cómo se las interpretaba hace siglos, y al mismo tiempo, la investigación actual y las necesidades de presentarlas en conciertos le otorgan una nueva identidad contemporánea que se ajusta a los valores de hoy, intentando respetar los del pasado. Se abre así un nuevo espacio para estudios y versiones críticas.

    Ramiro Albino es un músico de la provincia de andina de Mendoza, Argentina. Una de sus mayores preocupaciones es el desarrollo de nuevos públicos, por lo que permanentemente ofrece cursos, charlas y seminarios de apreciación musical para todo público. Para este fin editó dos libros: “Guía para disfrutar más de la música antigua” (2015) y “Música Colonial Hispanoamericana” (2016), dedicados a la divulgación de sus principales intereses musicales. “Me interesa entender como era el pensamiento de una época para lograr reproducirlo en mi cabeza y en lo posible en la cabeza del público, hacer que la música suene, teniendo en cuenta de que se trataba y de que se trata, es como una cosa de presente y pasado”.

    • Del lunes 3 al sábado 8 de febrero de 2020 en Fundación Cultural Villanueva, La Serena, Chile

  • La agrupación argentina Violentango se presentará en el Festival World Music Panamá 2020

    La agrupación argentina Violentango se presentará en el Festival World Music Panamá 2020

    Violentango es una banda de tango instrumental contemporáneo fundada en diciembre de 2004 en la Ciudad de Buenos Aires. Su atípica formación instrumental cuenta con dos guitarras clásicas, bandoneón, percusión y bajo eléctrico.

    La banda reinventó las formas clásicas del tango aproximándose a otros estilos musicales y nuevas generaciones tanto en Europa como en América Latina. Es la primera banda de tango moderno en participar del Glastonbury Festival (UK) en dos ocasiones (2010/2011).

    Su propuesta sonora se construye en base a elementos de diferentes estilos musicales, muestra melodías vertiginosas y claras, armonías mezcladas con paisajes del jazz y una sección rítmica que combina elementos de la música electrónica con ritmos clásicos del tango. La innovación estilística que resulta de esta mixtura de lenguajes lleva a Violentango a instalarse como una de las propuestas más aclamadas dentro de la corriente del nuevo tango sin pretensiones de clasicismo resultando a la vez atemporal y legítimo.

    • Jueves 13 de febrero, 20:00 hs. Festival World Music Panamá 2020, Ateneo Ciudad del Saber, Panamá

     

  • La agrupación argentina Ninfas continúa con su gira México 2020

    La agrupación argentina Ninfas continúa con su gira México 2020

    Ninfas, la agrupación argentina de “Cumbia Diversa” despliega su “Gira Cumbia Empoderada 2020” que se extenderá hasta el mes de abril por una gran cantidad de escenarios mexicanos.

    Ninfas es una banda argentina que se conformó en 2015 como un grupo de músicas que llegan a la escena cordobesa para visibilizar e interpretar en clave de cumbia el lugar de las mujeres en la música popular y en los escenarios locales. El mensaje de la banda es el resultado de la búsqueda por manifestar lo plural y lo colectivo, incitando a quienes liberan, gozan y transforman el mundo usando la música como una poderosa medicina y un posible canal de revolución.

    Con una sólida carrera autogestiva, Ninfas recorre todo tipo de festivales y encuentros impulsando la inserción y valoración de las mujeres e identidades disidentes en cada una de las instancias del circuito cultural. Luego de su EP homónimo en 2016, Ninfas lanzó en 2019 su primer álbum digital “Cumbia Diversa” con canciones propias y sonidos disidentes que contrastan con la formas y sentidos que tradicionalmente conforman la cultura de la cumbia.

    • Miércoles 5 de febrero 22:00 hs. Ice Cream Bar, Tulum

  • La agrupación argentina Ninfas continúa con su gira México 2020

    La agrupación argentina Ninfas continúa con su gira México 2020

    Ninfas, la agrupación argentina de “Cumbia Diversa” despliega su “Gira Cumbia Empoderada 2020” que se extenderá hasta el mes de abril por una gran cantidad de escenarios mexicanos.

  • Desde Ecuador Grecia Albán viaja a Argentina para presentarse en Buenos Aires y en varias ciudades de la Patagonia

    Desde Ecuador Grecia Albán viaja a Argentina para presentarse en Buenos Aires y en varias ciudades de la Patagonia

    Grecia Albán combina música tradicional ecuatoriana, folklore latinoamericano, improvisación libre e influencias contemporáneas. Celebra el mestizaje latinoamericano en una propuesta de alto contenido poético.